Vol. 2 Núm. 4 (2025): Interpretextos. Revista semestral de creación y divulgación de las humanidades

					Ver Vol. 2 Núm. 4 (2025): Interpretextos. Revista semestral de creación y divulgación de las humanidades

En estos tiempos, caracterizados por la velocidad en la que cambian los discursos, el vértigo producido por infinidad de pantallas y la dispersión de todo tipo de vínculos, Interpretextos se presenta como una plataforma donde confluyen miradas críticas, estéticas y analíticas desde varias disciplinas que comparten el deseo de comprender —y narrar— la complejidad de nuestro tiempo. En esta cuarta entrega se reúnen colaboraciones provenientes de campos como la literatura, la lingüística, el periodismo, los estudios culturales y la comunicación, con la firme intención de entretejer redes intelectuales que sirvan para sostener la conversación en torno al arte, el pensamiento y la vida social. Este número de nuestra revista propone un mapa diverso de preocupaciones contemporáneas que, como vasos comunicantes, nos permiten reflexionar sobre lo que somos, lo que recordamos y lo que imaginamos como futuro.

Publicado: 24-09-2025

Número completo

Verso de entrada

Editorial

Son palabras

  • El Hijo Pródigo (1943-1946), epicentro de redes intelectuales

    Dayna Díaz Uribe
    9-24
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.01
  • Familia, masculinidad y violencia en Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor

    Edgar Alejandro Guadarrama Rueda
    25-50
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.02
  • Maximiano Rosales y Rafael Herrera Robinson. Un par impar en la música popular

    Alvaro Ochoa Serrano
    51-67
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.03
  • Desapariciones

    José Baroja
    69-71
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.04

Toda gente

  • Cultura Sexual, pionera del periodismo sexológico-educativo de Colombia (años 60)

    Wilmar Vera Zapata
    73-103
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.05
  • El ante colimote y la búsqueda visual de su esencia barroca

    Patricia Ayala
    105-126
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.06
  • Lo diabólico digital. Ensayo sobre el neobarroquismo fantástico en tres obras de José Rosario

    Leopoldo Tillería Aqueveque
    127-150
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.07

Arroba-dos

  • Siempre todo fluye. La lente de Antonio Martínez

    Patricia Ayala
    151-170
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.08

Diapasón

  • Importancia de la identidad y el sentido de pertenencia en el proceso formativo del estudiante universitario

    Anna Karina Alcántar-García , Guillermo César Vázquez-González
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.09
  • Contenidos transmedia de Merlina: una visión desde su fandom en duetos de TikTok

    Melissa Martínez Parra, Elizabeth Nohemí Vera Linares, Beatriz Paulina Rivera Cervantes
    189-217
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.10
  • Programación educativa y cultural en el primer canal colimense: XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima (1960-1966)

    Esmirna Chavez Chapa, Amaury Fernández Reyes
    219-246
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.11

Lengua labrada

Manantiales

  • Llaneramente hablando, cambios de casa en la narrativa de Alberto Llanes

    Krishna Naranjo
    315-318
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.15
  • Un libro para un viaje o para leerse en la comodidad de la cama: Leer en los aviones de Ana García Bergua

    Anahí Hernández
    319-323
    DOI: https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.16