La redacción: un diálogo entre el arte y la interdisciplinariedad
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.12Palabras clave:
Competencias, lingüística, escritura, Composición literaria, proceso de aprendizaje , proceso de comunicación, TICResumen
En el presente texto se propuso determinar las concepciones lingüísticas que defienden la redacción como un arte interdisciplinario. Para ese efecto se creó un marco teórico-práctico que fundamente la redacción como un proceso complejo que exige una serie de estrategias comunicativas, útiles para la interpretación y transmisión
efectiva de mensajes en diferentes contextos socio-culturales. El análisis del tema adopta un perfil educativo, pues subraya la importancia sustantiva del diálogo académico docente-discente y la recursividad en la producción de textos más estructurados y coherentes. Por tanto, se sopesaron fundamentos teóricos y modelos
cognitivos de lingüistas de reconocida experticia en el ámbito de la escritura. Estos, además de ser triangulados con experiencias pedagógicas construidas por el ensayista, fueron traducidos en recomendaciones o pautas didácticas para mejorar la práctica redactora en estos grupos de estudiantes y académicos. Se concluyó que la redacción, por su alta exigencia estética, gráfica, prosódica y comunicativa, requiere la adquisición de habilidades cognitivas y la sinergia de otras disciplinas afines, especialmente la Gramática y la Pragmática. Por consiguiente, el desarrollo de esta competencia lingüística sigue siendo un enorme desafío en múltiples campos académicos. Esto obedece a que, desde el siglo pasado, la redacción ha sido tratada como un producto acabado y no como un proceso dinámico. Así pues, como un arte interdisciplinario exige del escritor un esfuerzo recursivo que lo comprometa a transformar su escrito en nuevas redes de significación. Asimismo, demanda del docente experto un acompañamiento sistemático para el fortalecimiento de esas competencias.
Descargas
Métricas
Citas
Abarca, M. M. (2009). La escritura como proceso: metodología para la enseñanza de la expresión escrita en español como segunda lengua. Filología y Lingüística, 127-141.
Camps, A. (1990). Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza. Revista Infancia y Aprendizaje, 13 (49), 3-20. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822254
Cassany, D. (1987). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. (Décimasexta ed.). (P. Comas, Trad.) Paidós Comunicación. https://books.google.co.ve/books?id=YXygeokCMDUC&printsec=copyright#v=onepageq&f=false
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Editorial Anagrama. https://lalecturayelvuelo.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/01/leccic3b3nmagistral-pp.-19-35-en-la-cocina-de-la-escritura-cassany.pdf
Cassany, D. (1999). Construir la escritura (Cuarta ed.). Paidós Ibérica. https://es.scribd.com/document/500793162/CASSANY-Daniel-Construir-LaEscritura?utm_source=chatgpt.com
Centro Virtual Cervantes. (2025). Cortesía. Diccionario de términos clave de ELE: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/cortesia.htm
Centro Virtual Cervantes. (2025). Pragmática. Diccionario de términos clave de ELE: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm
Cunha, I. D. (2020). Una herramienta TIC para la redacción del Trabajo de Fin de Grado (TFG). ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante(34), 39-72. https://doi.org/https://orcid.org/0000-0002-7707-1574
Cunha, I. D. (2021). Manual de uso del sistema arText. http://sistema-artext.com/doc/manual.pdf
Daza, D. y Restre , M. (2014). La recursividad en la revisión textual. Tesis Psicológica, 9(2), 96-109. from https://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784007.pdf
Díez, M. V. (2016). Cortesía verbal: los manuales de urbanidad a la luz de la retórica y de la teoría pragmática. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL)(10), 67-90. http://www.sehl.es/uploads/9/1/6/8/91680780/025_monica_vidal.pdf
Esquerre, L. A. (2022). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para mejorar la redacción de textos en estudiantes universitarios. [Tesis para optar al grado de Doctora en Educación]. Universidad César Vallejo, Trujillo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82304/Esquerre_RLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flower, L. y Hayes, J. (2003). Textos en contexto: Los procesos de lectura y escritura. from https://isfd87bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Flowers_y_Hayes.pdf
Krzysztalowska, A. (2012). Acercamiento cognitivo hacia el proceso de escritura cooperativa en L2. [Tesis para optar al Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A.) en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera]. Facultad de las Artes y las Letras de la Universidad de Nebrija. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:a2d38617-c5db-4538-9f7ca64e45e1278c/2014-bv-15-15agata-krzysztalowska--pdf.pdf
LAKOFF, Robin (1973). Language in context, Language, 48 (4), 907-927, Linguistic Society of America.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. (J. M. Cejudo, Ed.). McGRAW-HILL. (2025). https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/43a9d63fc649d7606bd928a7bdf87ca7.pdf
Santamaría, E. (2008). Un café con entonación... perdón... con leche. La entonación I. (C. V. Cervantes, Ed.), https://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/julio_08/07072008a.htm
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto (semántica y pragmática del discurso). (J. D. Moyano, Trad.) Ediciones Cátedra S. A. ttps://archive.org/details/van-dijkteun.-texto-y-contexto.-semantica-y-pragmatica-del-discurso-ocr-1980/page/n1/mode/2up?utm_source=chatgpt.com&view=theater
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos José Blandón Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.