México y sus duendes. Algunos casos de la inquisición
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.03.06Palabras clave:
Duendes, Inquisición, seres fantásticos, historia, MéxicoResumen
Este trabajo rastrea la presencia de los duendes en México en algunos documentos de la Inquisición; sin embargo, para abordar esta tarea, primero se ofrece un recorrido por la tradición europea que menciona estos seres fantásticos, partiendo de los cimientos aportados por Édouard Brasey y Claude Lecouteux, con el fin de comprender el porqué de las características con que se reviste a estos seres en un periodo histórico mexicano y la herencia medieval que hay en ellos.
Descargas
Métricas
Citas
Alberro, S. (1998). Inquisición y sociedad en México (1571-1700), FCE.
Alfaro Segovia, R. (2019). Descubre la otra cara de Teotihuacán. Milenio. https://www.milenio.com/estilo/descubre-la-otra-cara-de-teotihuacan
Archivo General de la Nación. Inquisición 61, vol. 317, exp. 18, fs. 1.
Archivo General de la Nación. Inquisición 61, vol. 333, exp. 8, fs. 80-97.
Archivo General de la Nación. Inquisición 61, vol. 435, exp. 210, fs. 390-402.
Archivo General de la Nación. Inquisición 61, vol. 585, exp. 9, fs. 11,
Archivo General de la Nación. Inquisición 61, vol. 684, exp. 29, fs. 205-210.
Blake, Mary (1914). “The elves of Old Mexico”, The Journal of American Folklore 27(104), 237-239. DOI: https://doi.org/10.2307/534600
Brasey, É. (2000). Enanos y Gnomos. El universo feérico II. Pygmalion/Gérard Watelet.
Carranza, C. (2009). “De duendes enamorados, tratamiento tradicional de un motivo en un caso recogido por el Santo Oficio Novohispano”, Edad de Oro, núm. XXXVIII, 263-279. DOI: https://doi.org/10.15366/edadoro2019.38.014
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos, versión castellana de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. Herder.
Cousillas Rodríguez, M. (2010). “Los duendes en la literatura española”, Revista Garoza, (10), 61-69.
Fuentelapeña, A. (2006). El Ente dilucidado. Discurso único novísimo que muestra hay en naturaleza animales irracionales invisibles y cuales sean, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, Zamora.
Lecouteux, C. (1998). Enanos y Elfos en la Edad Media, (F. Gutiérrez, Trad.), Medievalia.
Mandavila, J. (1984). Libro de las maravillas del mundo (G. Santoja. Ed). Visor.
Sánchez Godínez, J. A. (2024). Los duendes y las almas del más allá en las minas de Ostotipac, Nueva Galicia (1650). [Tesis licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. UNAM.
Sánchez Pineda, E. (2022). El libro verde, los duendes en el México del siglo XIX. En C. Carranza y A. Guillén Ortiz (Coords.), Diablos, brujas y otros entes sobrenaturales de la literatura. (p. 211). El Colegio de San Luis.
Weckmann, L. (1994). La herencia Medieval de México. COLMEX/FCE
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 ERNESTO SANCHEZ PINEDA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.