Interpretextos / volumen 2, número 4

Septiembre 2025- febrero de 2026 / pp. 219-246

ISSN-L: 3061-7227

Investigación

Programación educativa y cultural en el primer canal colimense: XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima (1960-1966)

Esmirna Chavez ChapaORCID: 0009-0004-8283-4558

Amaury Fernández ReyesORCID: 0000-0003-4607-2678

Universidad de Colima, México

Recepción: marzo 25 de 2025

Aceptación: junio 26 de 2025

Resumen

Con la llegada del primer canal de televisión a Colima, XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, se sientan las bases para el establecimiento de este invento tecnológico en la región, ya que fue un hecho cultural muy importante para los medios masivos de comunicación, al ser el primer canal de televisión en la entidad. Entre las más grandes aportaciones de la empresa Televisión de Colima, S.A., fue ponerlo en función como herramienta de alcance educativo y cultural, ya que la programación de este carácter fue un pilar para su impulso, por lo tanto, consideramos que ha sido un fenómeno poco estudiado hasta el momento pero necesario de abordarse. Este trabajo se ubica dentro de los estudios relacionados con la historia de los medios de comunicación regionales y la televisión educativa, e integra parte de un trabajo de investigación documental de tipo exploratorio, a partir de la revisión de documentos bibliohemerográficos, fotográficos y el empleo de técnicas como la revisión documental, por medio del análisis de contenido cualitativo-interpretativo y la entrevista.

Palabras clave

XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, Medios masivos comunicación, Programación educativa y cultural, Historia de los medios de comunicación regionales, Televisión educativa.

Educational and cultural programming in the first channel in Colima: XHCC TV Channel 5-Televisión de Colima (1960-1966).

Abstract

With the arrival of the first television channel in Colima, XHCC TV Channel 5-Televisión de Colima, the foundations were laid for the establishment of this technological invention in the region, since it was a very important cultural event for the mass media, being the first television channel in the state of Colima. Among the greatest contributions of the company Televisión de Colima, S.A., was to put it into operation as a tool for educational and cultural outreach, since programming of this nature was a pillar for its promotion, therefore, we consider that it has been a little-studied phenomenon so far but necessary to address. This work is located within the studies related to the history of regional media and educational television, and integrates part of an exploratory documentary research work, based on the review of bibliographic and photographic documents, from the use of techniques such as documentary review, through qualitative-interpretative content analysis and interviews.

Key words

XHCC TV Channel 5-Colima Television, Mass media, Educational and cultural programming, History of regional media, Educational television.

Este artículo está dedicado a la memoria de

María Cruz de la Torre Ortíz, pionera de la radio en Jalisco.

Introducción

En este artículo hablaremos principalmente del canal XHCC-TV Canal 5-Televisión de Colima y su programación de carácter educativo y cultural, que durante su existencia entre 1960-1966, mantuvo un rol como pionero en la creación de programas de carácter educativo y cultural que estaban en sintonía con las políticas y leyes impuestas por parte del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964).

Por lo anterior, se tiene como finalidad hacer visible y reconocer la importancia que tuvo el XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima como el primer canal local, uno de los principales medios de comunicación masiva que influiría de manera relevante en la cultura contemporánea a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Partimos del supuesto de que con su llegada a la entidad, se sientan las bases para el establecimiento de este invento tecnológico en la región, ya que fue un hecho cultural muy importante que enriqueció la oferta de los medios masivos de comunicación locales a través de su empresa Televisión de Colima, S.A., que lo puso en función como un medio no solamente con fines comerciales, sino también de alcances educativos y culturales a través de su programación dirigida principalmente a la audiencia infantil y juvenil.

Esta investigación se desarrolló desde el enfoque disciplinar de la perspectiva histórica, a partir de un marco metodológico que tuvo como base un trabajo documental de tipo exploratorio a través de la revisión de documentos bibliohemerográficos y fotográficos, como por ejemplo Diarios Oficiales de la Federación (DOF por sus siglas), archivo familiar, edictos, entre otros, por medio del empleo de técnicas como la revisión documental y el análisis de contenido cualitativo-interpretativo y la entrevista.

Como instrumentos se utilizaron fichas de registro y tablas de clasificación, así como una guía de preguntas para la entrevista aplicada, ubicada dentro del área de conocimiento de la Historia de los medios de comunicación –regional–, teniendo como base investigaciones antecedentes como los trabajos de Uribe (2004), Aceves (2012) y Hernández (2022), así como el empleo del concepto teórico del recuerdo a partir de la Memoria cultural (Erll, 2012).

El surgimiento de la empresa Televisión en Colima, S.A.

Es importante tomar en cuenta la forma en que los sucesos de la vida cotidiana colimense estaban ligados al desarrollo tecnológico de la época, y cómo la televisión colimense -al ser un medio masivo de comunicación- cumplía con la función de comunicar y brindar entretenimiento e información, y del mismo modo, formar en valores sociales y culturales.

De esta manera nos ubicamos en un tiempo y un espacio específico para delimitar el presente estudio con precisión, pues estas directrices nos permitirán describir las transformaciones que trajeron consigo los avances tecnológicos de la época y cómo la televisión impactó “en los ámbitos económico y social y en la vida cotidiana de los colimenses” (SEP, Historia de Colima, 2011, p. 26).

Cronología de la empresa Televisión de Colima, S.A. (1960-1966)

El 20 de agosto de 1960 se solicita ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT por sus siglas) la concesión para conformar Televisión de Colima, S.A. (DOF, 18 de octubre de 1961). Posteriormente la sociedad mercantil Televisión de Colima, S.A. se consolida el 16 de marzo de 1961 (Diario de Colima, 28 de junio de 1962).

Es importante señalar que el primer antecedente de la llegada de señales de televisión al estado de Colima se remonta a principios de los años sesenta, cuando la empresa Televisión de Colima, S.A. instaló un circuito cerrado en la XXIII Feria Regional de Colima del año 1960 (Diario de Colima, 29 de octubre de 1960).

La empresa Televisión de Colima, S.A. contó con todo el apoyo de la empresa Televisora de Occidente, S.A., propiedad de Telesistema Mexicano (TSM por sus siglas), que también gestionó el permiso ante el gobierno del estado de Colima para instalar un aparato móvil de televisión y transmitir los principales acontecimientos durante la festividad. Así lo constata la siguiente nota:

Efectivamente, la empresa Televisión de Occidente, S.A de R.L., gestionó ante el Gobierno del Estado, el permiso para instalar un aparato móvil de televisión, con objeto de transmitir todos los actos de mayor interés que se verifiquen durante la celebración de la XXIII Feria Regional del Estado, que tendrá lugar a partir del último sábado del mes de octubre (Diario de Colima, 25 de agosto de 1960).

Imagen 1. Primera plana: publicado en el Diario de Colima
(06 de diciembre de 1961).

https://lh7-us.googleusercontent.com/ffx_1NbSVgXozKTx9tQKzg6VVzcpzB6-gYpYfgQOunOhLpxX_7VAPgLecjSQuVPwKn29nDPIPkZBlNmqpjlfJTNsNZcdH10QVTLLVdNygp3lGgibhap3eW5rNEtznqyyMsF79C1JJBYlEPO-u_yqjVI

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/061261.pdf, el 24 de agosto de 2023.

De acuerdo con lo anterior, las primeras señales se reciben el 01 de agosto de 1961, cuando en el Ingenio de Quesería el equipo técnico de Televisión de Colima, S.A. capta por primera vez la imagen del canal XEWO TV, Canal 2-Televisión de Guadalajara. Esta información la podemos constatar gracias a una nota titulada Se Captan Imágenes en el Ingenio de Quesería, publicada por el Diario de Colima el 15 de agosto de 1961, que señala lo siguiente: 

Con la más agradable de las sorpresas, se están captando las transmisiones de las estaciones de televisión de la ciudad de México, en un aparato receptor instalado en el Ingenio de Quesería. En efecto, hace algunos días, se instaló un televisor en terrenos del ingenio y con gran sorpresa, desde un principio se empezaron a captar las imágenes, con la nitidez y claridad que se obtiene en lugares cercanos a la Capital de la República. Es muy posible que se adquieran más televisores, y hasta ahora las transmisiones no se han interrumpido. Es de informarse, que la imagen sólo es captable en las noches (pp. 1, 4).

Imagen 2. Nota Diario de Colima (15 de agosto de 1961).

https://lh7-us.googleusercontent.com/84i3gIAs-YZlTf67ucejYaSkx6N5QZSN8Jx2BrfACJs1tRKSv8sUeOV78lr2XJAeSi-Dxcy4-jJlBWZa21FfdrW0lotycDLfIvL_zE24HLRehgpdgDsPleoSGbM7Vyo24mhAUy9zvNffMF9T1dBJ0a0

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/150861.pdf?fbclid=IwAR2a0Daq8AMeYWxG3kuUCoDxFs-CMsEWELaYyyDZ8F0BPz7o4ggdutZykk4, el 28 de agosto de 2023.

El 24 de febrero de 1962 el canal sale al aire; proyecto televisivo que contó con todo el apoyo del Gobierno del Estado y Gobierno Federal -pues con el lanzamiento del canal de televisión se buscaba que la entidad siguiera avanzando hacia su proceso de modernización (Diario de Colima, 25 de febrero de 1962).

Imagen 3. Nota de Diario de Colima (25 de febrero de 1962).

https://lh7-us.googleusercontent.com/r0PDV4UNhORUxwdwkwPiIf20wZfiLfcxT23AfrIXdFKrhmeEPxR0aSQvaUmP0k6YcYNuiphnp8NpT7D2fTn_5gkVDXiY6tEx1vlWgzpCNRJKHNztXVM-zt8wOgVQ2conZGXi-4_LhhOYrnSkWRuiYY0

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/250262.pdf, el 05 de septiembre de 2023.

Para el 05 de octubre de 1963, mediante un aviso publicado en el Diario de Colima, se informa que se comenzará con los trabajos para instalar una estación de enlace, una torre-antena retransmisora y una microondas con una potencia de 25,000 watts en el Volcán-Nevado de Colima, con la finalidad de recibir la señal de “canales 2 de México, 4 y 6 de Guadalajara” (05 de octubre de 1963).

Además de contar con el apoyo de la empresa Ingenieros Electromecánicos Asociados, S.A. responsable de la parte técnica (Machuca, 05 de junio de 2016, p. A4). Sin embargo, el respaldo incondicional que había recibido de Televisión de Occidente, S.A., se vería frenado, pues el ingeniero Manuel Cosío Yaniz fue sustituido como gerente por el señor Mario Rincón durante el año de 1963 (Cervantes-Barba, 1992). 

A mediados de 1964 se restablece la señal del canal XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, y se capta la programación de los canales de Guadalajara y la Ciudad de México (Diario de Colima, 15 de septiembre de 1964) con la transmisión del II Informe de Gobierno del licenciado Francisco Velasco Curiel.

Durante el año de 1965 se comienza entonces a producir localmente una programación de carácter educativo y cultural, que es muy aceptada por la audiencia (Diario de Colima, 18 de febrero de 1965). Sin embargo, luego de varios meses de funcionar, el 16 de septiembre de 1966 fue el último día de sus transmisiones con el IV Informe de Gobierno del licenciado Francisco Velasco Curiel.

Apoyo local, regional y nacional a la Televisión de Colima, S.A.

Durante el evento de inauguración estuvieron presentes en las instalaciones de XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, personalidades como “el ingeniero Eleazar Díaz Gutiérrez, Director General de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el licenciado Julio Santa Ana, Secretario General de Gobierno, encargado del Despacho, así como [personajes] representativos de la Industria, el comercio, y de otros sectores” (Diario de Colima, 25 de febrero de 1962, p. 1).

Como ya se mencinó, la empresa Televisión de Colima, S.A., contó con todo el apoyo del Gobierno del Estado y Gobierno Federal, pues con el lanzamiento del canal de televisión se buscaba que el estado de Colima no estuviera además aislado de la Región Centro Occidente (RCO) y del resto de la República, después de los trágicos sucesos ocurridos tras el ciclón que aconteció los últimos días del mes de octubre de 1959 (Aguayo, 1960).

El proyecto televisivo contaría con el total apoyo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT por siglas) y su principal representante -el reconocido ingeniero Walter C. Buchanan- quien estaba a favor de las televisoras locales, así lo señala (Diario de Colima, 25 de febrero de 1962).

En diciembre de 1962, el Ing. Walter C. Buchanan, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, declaraba ante el Presidente que existía la posibilidad de transmitir programas televisivos “de costa a costa y de frontera a frontera”, mediante la instalación, simplemente, de “pequeños retransmisores, con pequeñas inversiones, a fin de utilizar los servicios de microonda” y encadenar a las estaciones de televisión (Huacuja, 07 de diciembre de 1962, en Aceves, 1987, p. 35).

Ley Federal de Radio y Televisión de 1960

A finales de los años cincuenta, el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) establece una clara política de desarrollo social, cultural y económico, que abarca también a los medios electrónicos de comunicación. El 13 de enero de 1960 se estableció para ello la Ley Federal de Radio y Televisión [LFRT] (DOF, 19 de enero de 1960).

La LFRT señala las normas a seguir en materia de comunicación, así también marca las pautas a desarrollar para que se expandan y amplíen a nivel nacional las redes de comunicación (SEP, Historia de Colima, 2011), pues a nivel global se buscaba difundir una televisión plural, educativa y cultural.

Como antecedente de la LFRT, podemos señalar que durante 1954 se creó -de la mano de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)-, y el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) con sede en México que sería un organismo que buscaba impulsar una televisión cultural y educativa (ILCE, 2025).

Sin embargo, ante el panorama que vivía la televisión en México al mantenerse en manos de unos pocos y no cumplir del todo con sus fines de carácter educativo y cultural, ni abarcar todas las necesidades que se requerían aplicar normativamente, imperó la necesidad de implementar cambios a la Ley de Radio y Televisión del año 1950 (DOF, 11 de febrero de 1950); fue entonces que se promueven dichas modificaciones en una nueva Ley en el año de 1960 (DOF, 19 de enero de 1960).

Es así que a comienzos de los años sesenta se expide la Ley Federal de Radio y Televisión [LFRT] (Álvarez, 2018).

con el objeto de regular el uso de ondas electromagnéticas para la difusión de noticias, ideas, e imágenes, como vehículo de información y expresión, estableciendo que la industria de la radio y la televisión comprende el aprovechamiento de las ondas electromagnéticas mediante la instalación, funcionamiento y operación de estaciones radiodifusoras por los sistemas de modulación, amplitud o frecuencia, televisión, facsímil o cualquier otro procedimiento técnico posible (p. 44).

Recordemos también que en la programación basada en la LFRT (DOF, 19 de enero de 1960), se buscaba incrementar el “nivel cultural del pueblo, conservar las características nacionales, promover la transmisión de programas de divulgación con fines de orientación social, cultural y cívica, así como facilitar la operación de las estaciones difusoras” (LFTR, 1960 en SCT, 2023, p. 2), lo que se determinó como un objetivo por cumplir a nivel federal. De ahí sus fines educativos y culturales que se estipulaban claramente en las aspiraciones del nuevo proyecto televisivo denominado XHCC-TV Canal 5-Televisión de Colima, como veremos enseguida.

El presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) apoyaba con vehemencia la democratización de los medios y la modernización del país, seguramente, por lo que creó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en el año de 1959 y nombró como su primer secretario al visionario ingeniero Walter C. Buchanan (Gobierno de México, 2017).

Programas de la SEP para la televisión

Como contexto podemos mencionar que en el año de 1964 se creó -a nivel nacional- la Dirección General de Educación Audiovisual. Sin embargo, desde finales de los años cincuenta en Colima ya se contaba con el Centro Estatal de Educación Audiovisual, cuya finalidad era presentar contenidos de carácter educativo y cultural que estuvieran al alcance de los radioescuchas y telespectadores, en especial aquellos que vivían en las zonas rurales (Gobierno de México, 2024).

En el año de 1965 la Secretaría de Educación Pública (SEP), nombró al ingeniero Guillermo González Camarena Consejero de la Dirección General de Educación Audiovisual y de esta forma “se inicia formalmente la televisión Educativa en México” ya que se pone en práctica un programa piloto de alfabetización denominado Yo puedo hacerlo “a través de circuito cerrado, gracias al cual 1,500 personas, aprenden a leer y escribir” (Gobierno del Estado de Jalisco, 2008, p. 15).

Del mismo modo, González Camarena fue el productor de los programas de telesecundaria que promovía la SEP y la SCT (Hernández, 2020). Desgraciadamente estos proyectos se vieron interrumpidos debido al fatal accidente automovilístico que sufrió el 18 de abril de 1965. Al respecto concordamos con la hipótesis expuesta por Francisco Hernández (2020) al mencionar que, “la muerte prematura de González Camarena, ocurrida en 1965, interrumpió un foco de innovación tecnológica en el área de la electrónica, de las telecomunicaciones y en la industria de la televisión” (p. 31) del tal modo que no tuvo oportunidad de ver concluidos sus aportes a la educación en medios audiovisuales, de la cual indiscutiblemente fue el pionero.

Sin embargo, la producción que realizó en sus últimos años de vida fue tan fructífera que “propició activamente la producción de contenidos para niños y puso a disposición de las autoridades su experiencia técnica y administrativa para diseñar tanto programas de corte educativo como la Campaña de Alfabetización y la Telesecundaria” (Hernández, 2020, p. 31).

Con este legado e influencia, varios canales mexicanos, entre ellos el XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, comenzaron a tomar como referencia el trabajo de este pionero de la televisión nacional al buscar también nuevos públicos televisivos, particularmente los infantiles y juveniles con alcances educativos y culturales, además de comerciales, al crear por ejemplo una serie denominada Paraíso infantil, primer programa a color que era transmitido por el XHGC TV Canal 5-Televisión, que pertenecía a la empresa Telesistema Mexicano (TSM), similar a la programación colimense, que tendría programación de caricaturas de la época y programación local, incluidos algunos programas en vivo y emitidos principalmente en el horario vespertino.

Programación de XHCC-TV Canal 5-Televisión de Colima

En esta lógica de compromiso social, la televisión comercial estaba sujeta a atender las necesidades de los ciudadanos y seguir un código de ética. Esto lo entendió la empresa Televisión de Colima, S.A. ya que estaba enfocada en proteger los valores nacionales ligados a la democracia, participación ciudadana y los derechos humanos.

En este sentido, el capítulo noventa y uno de la LFRT señala explícitamente la necesidad de conformar un Consejo de Radio y Televisión, el cual tendría -entre otras comisiones- “IV.- Elevar el nivel moral, cultural, artístico y social de las transmisiones” (DOF, 19 de enero de 1960, p. 59). De esta forma, el nuevo canal colimense cumpliría con lo que estipulaba la LFRT en el capítulo tercero, artículo 58, que dice: “Las estaciones de radio y televisión deberán efectuar transmisiones gratuitas diarias, con duración hasta de 30 minutos continuos o discontinuos, dedicados a difundir temas educativos, culturales y de orientación social” (19 de enero de 1960, p. 15).

Lo anterior con la finalidad clara de propiciar una cultura cívica: el buen trato a los demás y el cuidado del entorno (social y ambiental), lo cual el XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima lograría a través de su programación variada para toda la familia, por tal razón el lema del canal sería: “Mejores programas harán mejores ciudadanos”.

Television of Code

Es importante resaltar que la programación televisiva de los años sesenta estaba sujeta al “Código de Prácticas para las Estaciones de Televisión”, que también se le conocía como “Código de Televisión”, que consistía en una serie de normas éticas adoptadas, regida principalmente por la denominada Asociación Nacional de Radiodifusoras de los Estados Unidos para la programación de televisión y que -de manera paralela- tendría impacto en la televisión mexicana, debido a que entre sus transmisiones se contaba con programas de origen estadounidense (Jaramillo, 2018).

Recordemos que en el año de 1962 se comienza con el uso del formato de videotape (cinta magnética de almacenamiento de imágenes de video y sonido), lo que facilitó que las cadenas televisivas a nivel mundial, nacional y local comenzaran a intercambiar carretes que contenían diversas producciones. Además, Cuquita de Anda quien laboró en dicho canal durante los años de su prevalencia, considera que la programación del Canal Cinco de Colima,

tuvo gran aceptación tanto por el público infantil y como por público juvenil gracias a la programación novedosa que presentaba y que a su vez se sustentaba en la experiencia de uno de los principales socios de Televisión de Colima, S.A., don Víctor Chávez, quien había estado presente en la radio y televisión jalisciense desde mediados de los años cuarenta. (Comunicación personal, De Anda, M. de R., 08 de octubre de 2019):

De Anda, M. de R, también decía que:

Lo que más considero es el conocimiento que tenía de la comunicación, era un empresario con una visión amplísima, lo que él me autorizaba o me decía, funcionaba; nosotros regalamos los libros de inglés y dábamos las clases de inglés, y metíamos mucho [contenido] cultural, pero también metíamos En la Cuerda Floja, los que estaban en aquel entonces viéndose apenas en Estados Unidos, lo estaban viendo aquí en el Canal Cinco. (Comunicación personal, 08 de octubre de 2019).

Es decir, que el canal colimense estaba a la vanguardia de la época gracias al apoyo de don Víctor Chávez, pionero de la radio y la televisión jalisciense y que tuvo una labor visionaria en la televisión comercial, pues a través de su creatividad e iniciativa, lograría consolidar y concretar dicha propuesta tecnológica en la entidad, ya que la televisión era promotora de valores sociales y culturales, y del mismo modo era promotora de un nuevo estilo de vida que se fundamentaba mucho en lo propuesto en las campañas publicitarias (Pizano, 24 de julio de 1962).

Los locutores de radio como Arturo “Gato” Isaís Galvan, Manuel Sánchez, Carlos de la Rosa y Cuquita de Anda (Espinosa, 4 de diciembre de 1983), así como el legendario Humberto Contreras Zárate (De Anda, 12 de septiembre de 2007; 19 de septiembre de 2007) incursionaron en la televisión como presentadores y realizaron múltiples funciones para el nuevo canal de televisión colimense y eran -a su vez- los responsables de mantener al público animado y consumiendo la programación que presentaba el canal.

Al respecto es importante recalcar que la LFRT (DOF, 19 de enero de 1960) indica que la Dirección General de Educación Audiovisual será la responsable de expedir permiso de práctica a los locutores, cronistas y comentaristas de radio y televisión. Por lo tanto, los locutores eran preparados por la misma televisora, y también tomarían cursos en la ciudad de Guadalajara con la finalidad de que guardaran en común un mismo estilo de voz y de conducción.

Programación de carácter educativo y cultural del Canal Cinco de Colima

Es menester destacar que el Canal Cinco de Colima siempre contó con el apoyo del entonces gobernador colimense, el licenciado Francisco Velasco Curiel (periodo 1961-1967), quien era maestro normalista de formación y estaba a favor de usar la televisión como una herramienta educativa y para la creación de programas de carácter educativo y cultural.

En este sentido, además de prestar entretenimiento, la televisión que se visualizaba a inicios de los años sesenta (DOF, 19 de enero de 1960) comenzó a tener un carácter educativo y cultural antes que comercial, como lo hemos señalado ya de manera argumentada. A mediados de la década de los años sesenta del siglo pasado, se desarrolló un ambicioso programa de carácter educativo por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), denominado Alfabetización por Televisión que se dio a conocer el 24 de febrero de 1965 (SCT, 2023). Al respecto podemos observar en el centro de la imagen 4, a nuestra entrevistada, la señora María del Refugio de Anda, conocida como “Cuquita”, en una de las sesiones de grabación y emisión de este tipo de programas con fines educativos, donde podemos ver además el equipo de cámaras televisivas y de sonido que para entonces era de última tecnología, pertenecientes al propio canal, así como a un grupo de niños participando en uno de los programas del canal colimense.

Imagen 4. María del Refugio “Cuquita” de Anda
colaborando en XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima.

Fuente: Archivo Histórico de Colima.

Volviendo al ámbito gubernamental, para ello se creó a nivel nacional el Centro de Educación Audiovisual y se realizó un programa denominado Yo puedo hacerlo, que permitiría seguir las lecciones de temas educativos a través de radio y televisión (Orozco y Hernández 2005-2006), antecedente de lo que hoy serían por ejemplo, los sistemas educativos cercanos a la educomunicación como la telesecundaria y el telebachillerato (Kaplún, 1998); en este sentido, Barbas (2012), define la educomunicación como:

Un proceso, movimiento, flujo de significados, acción creativa y recreativa, construcción-deconstrucción-reconstrucción permanente de la realidad. Es, en suma, una forma de pedagogía crítica que concibe los procesos educativos, la comunicación, los medios y las tecnologías como herramientas de análisis y de acción para la comprensión y la transformación del mundo (p. 167)

Recordemos también lo que alguna vez dijo el presidente López Mateos antes de la aprobación de la LFRT (DOF, 19 de enero de 1960): Es necesario pues, que la Radiodifusión y Televisión, no solamente sean medios de publicidad comercial, sino también, es necesario y principalmente, instrumentos fundamentales para la educación del pueblo (Bulnes, 12 de noviembre de 1959).

Imagen 5. Nota publicada en Diario de Colima (08 de marzo de 1966. p. 1).

https://lh7-us.googleusercontent.com/zkIEsI9QTvm-thLteqkicbWFoRhxmOEGOyP6tja88v9f9mTb4SMj9BxlLdqAWLZTcT_2DpkwCtGnOe8Ll3UgDj03xwdqR024AnIySAgSsSVvgtqU0EBEfUvmkDfGOSN51VarTJO47AtCg1fARirZAys

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/080366.pdf, el 24 de agosto de 2023.

En este orden de ideas, es necesario recordar que en Colima, a través del XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, existía entonces un programa de carácter pedagógico denominado Los niños son así, que también contaba con el apoyo del Departamento de Radiodifusión y Televisión de la Dirección General Audiovisual (Diario de Colima, 09 de septiembre de 1962), donde se trataban estrategias para dar un buen trato a la infancia y era conducido -en este caso por el gerente de la televisora-, el señor Mariano Romero Millán. E incluso se incentivaron nuevos conocimientos relacionados con el idioma de Shakespeare, dirigidos a las nuevas audiencias televisivas de Colima, ya que también se difundió un programa llamado Aprendamos Inglés (Pizano, 27 de marzo de 1962).

Imagen 6. Nota publicada en Diario de Colima (domingo 09 de septiembre de 1962. p. 1).

https://lh7-us.googleusercontent.com/qVRPCOT0JA1bVuf9mix77DsYgSnmFEAiMjdaWlaT26b_KXCDl5qAwPY_kJ2EZlF10mqfFSiZ5mpxYmCjuBFoTXNzyI-iPWdYHhIzo8JeDV5laQe7VT8r13inc5e5V5-dYu9XmXlPFcA51Oa7g4-1qAM

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/090962.pdf, el 30 de agosto de 2023.

De esta manera, con el apoyo del Departamento de Radiodifusión y Televisión de la Dirección General de Educación Audiovisual, representado por el reconocido profesor Abel Corona Michel, se transmitía el programa La educación en marcha (Diario de Colima, 08 de marzo de 1966), mismo que promovía la labor que realizaban las escuelas, tanto por parte de los maestros como de alumnos, y se invitaba una escuela por semana, lo anterior se desarrollaba de manera organizada en el teatro-estudio, donde los maestros presentaban la vida y obra de pedagogos y educadores insignes de la región, como en el caso del trabajo de Gregorio Torres Quintero, creador del método onomatopéyico; los niños realizaban entonces diversas actividades que habían aprendido en las clases de educación física y artística. Así también se transmitían documentales o películas de carácter educativo y cultural como fue el caso de la película La historia John Glenn, el primer hombre en orbitar la Tierra (Diario de Colima, 04 de diciembre de 1965).

Imagen 7 . Nota publicada en Diario de Colima (04 de diciembre de 1965, p. 1).

https://lh7-us.googleusercontent.com/beW3l1L8aXR0Ax5WPRN9L4vQYapcooq4ggbzpYhBGYBIBhAxO5Cqnq7_k9PWNAUCDUKqIp7qwakZd48a3DbzLlhojksxKdemf_3NjuDeuR7_D2umj1rlr6PQ37D2ElQ4mZsEx5oOJeFMjGqRlQ-J9r4

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/041265.pdf, el 24 de agosto de 2023.

Finalmente hay que recordar que en México se desarrollaba la expansión del partido hegemónico que por décadas gobernaría gran parte del territorio nacional, el cual pretendía influir en los habitantes de los distintos rincones del país a través de los crecientes medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión. Ello como parte de la propia modernización nacional, pero también sería una estrategia de entablar lazos políticos, establecer límites en el uso de los permisos de radio y televisión, y ampliar su influencia por medio de acuerdos políticos y empresariales, a través de la creación de departamentos, la emisión de concesiones, así como el establecimiento y aplicación de nuevas leyes de medios que pondrían cierto orden en su incipiente aplicación.

Si bien la televisión comenzaría a ser difusor propagandístico de los informes políticos de gobernadores y presidentes de la república, también el partido hegemónico y los gobiernos locales en turno de la época, pretendían resaltar los principales valores cívicos y de identidad nacional, y una manera importante era a través de la difusión de programas de índole educativo y cultural a nivel nacional, que abarcara su territorio ahora sí, de “costa a costa y de frontera a frontera”.

Comentarios finales

La historia del origen de la televisión en Colima debe reescribirse; al margen de la investigación puntual de Ana Uribe (2001) que la rescata brevemente en un texto capitular, no ha existido ningún otro estudio que retome el tema a detalle y de forma profesional. De aquí, la importancia del estudio de la historia de los medios de comunicación regionales como una línea de investigación aún necesaria por desarrollarse, ya que es clave para comprender mejor el proceso que tuvo la modernización del país, el avance de los emergentes medios masivos y su impacto en los cambios culturales y sociales que representó para la época.

Para nuestro caso, señalamos que la primera televisión en Colima fue el denominado XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, constituido a principios de los años sesenta y que salió al aire el 24 de febrero de 1962, al contar con el importante apoyo tanto del gobierno estatal como federal.

A comienzos de los años sesenta se tenía ya la visión de implementar una televisión comercial con una función educativa y cultural, además de su vocación de informar y entretener. En ese entonces, los medios electrónicos (radio y televisión) eran un vehículo para llegar a todas las clases sociales y ampliar las posibilidades de tener acceso tanto al entretenimiento como a la información, pero también a la cultura y la educación, a pesar de la dificultad económica que implicaba el adquirir un aparato televisivo en ese tiempo, lo que representaba entonces ser de difícil acceso, al ser un producto tecnológico al que pocas familias podían acceder en esos años.

Además, se tenía claro que los medios electrónicos tenían la facultad de motivar, estimular y sensibilizar a través del sonido y de la imagen, por lo que se buscaba que tanto las audiencias radiofónicas como televisivas estuvieran deseosas de consumir contenidos culturales y educativos que motivaran finalmente el autoaprendizaje en las audiencias. Con esta visión, en el año de 1954, se crea de la mano de la ONU y UNESCO el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).

Por otra parte, la programación del canal local -en su mayoría vespertina- era atractiva para las audiencias infantiles y juveniles, ya que presentaba además de barras infantiles, similares a lo que ocurría con el Canal 5 de la Ciudad de México, además difundía programas educativos, series, películas, documentales y eventos en vivo que lograban captar la atención de las nuevas audiencias, lo que representaba una área de oportunidad para el medio televisivo. Sin embargo, es importante mencionar que la publicidad del canal colimense, al igual que en gran parte de los inicios de la historia de la televisión latinoamericana, se integraba principalmente de productos no básicos como refrescos, bebidas alcohólicas, cigarros, cosméticos y electrodomésticos.

Dicha publicidad local, que es un tema que se pretende tratar más ampliamente en otro artículo, provenía esencialmente de empresas y negocios locales como automotrices, mueblerías, supermercados y negocios variados. La televisión fue entonces efímera debido a que en la localidad no había suficientes empresas que se interesaran en promocionar sus productos hacia este nuevo segmento de televidentes o no tuvieron oportunidad de ser presentados en la televisión, como sí se daba en otros medios de comunicación locales, por lo tanto, no se contó con el suficiente apoyo de las empresas y negocios, salvo algunos ejemplos de éxito como el de la Embotelladora Colimense S.A., que producía el famoso refresco Palmitas, muy reconocido en la región, aunque no esencial, contaba con gran estimación entre los niños y los jóvenes, al ser una de las bebidas preferidas en la región.

Hay que recordar también que no había en Colima una industria sólida que impactara con sus ventas a todas las audiencias televisivas, tal como apunta Cuquita de Anda. A diferencia del caso particular del vecino estado de Jalisco, que contaba con mayor número de empresas refresqueras, jugueteras, dulceras, entre otras, lo que detonaría gran parte de su éxito y permanencia.

Imagen 8. Refresco Palmitas. (Diario de Colima, 22 de agosto de 1962).

Tomado de: http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/220862.pdf, 28 de agosto de 2023.

Por su parte, los miembros del consejo administrativo de la empresa Televisión de Colima, S.A., contaban ya con gran experiencia en la industria de la radio, y tuvieron de alguna manera como referencia al visionario González Camarena, ingeniero e inventor jalisciense que con su apuesta a la televisión y su marcada innovación, vendría a tener gran reconocimiento por su relevante contribución para la historia de la televisión a nivel regional, nacional y mundial, por ser el inventor de la televisión a color e incentivar nuevos canales televisivos y emprendimientos tecnológicos y comunicacionales relacionados con este medio masivo de comunicación.

Además, reconocemos el esfuerzo que implicaba para quienes daban vida, día con día, a este canal colimense, pero que también representaba un proyecto que apreciaban y para el cual trabajaban con gusto y dedicación a pesar de las adversidades de la época y el contexto socioeconómico, tal como reconoció en su testimonio nuestra entrevistada, y que da cuenta de la importancia de la memoria cultural desde el recuerdo, acerca de este fenómeno comunicacional. Recordemos que para Erll (2014), la memoria cultural puede revivirse también desde el recuerdo individual como una construcción discursiva de alcances colectivos, sea sobre el inicio, desarrollo o final de acontecimientos, sucesos, instituciones, etc., tal como ocurrió con el primer canal de televisión colimense, desde el propio recuerdo de una de sus principales protagonistas.

Esto en concordancia con lo expresado por Cuquita de Anda: “eran muchas cosas fabulosas, nos reíamos a morir, los que trabajamos ahí no sufríamos. Nos divertíamos, jugamos a la televisión divirtiéndonos, jugábamos a hacer televisión” (M. del R. de Anda, comunicación personal, 08 de octubre de 2019).

Sin embargo, la empresa Televisión de Colima, S.A., conformada por un grupo de entusiastas empresarios jaliscienses y colimenses, veían en el naciente medio las posibilidades de ampliar los horizontes para lograr un mayor desarrollo social y económico en la región. Como hemos señalado, el Canal Cinco de Colima no contó con el necesario apoyo de los empresarios y comerciantes locales, lo que dificultó la posibilidad de continuar con los planes tan ambiciosos que se tenían planteados desde el arranque del proyecto televisivo.

Ante el creciente papel que fueron tomando los monopolios televisivos en México (Vidal-Bonifaz, 2019) y los altos costos que representó el mantener vigente el canal, además de lo complejo que se convirtió conseguir patrocinios, el canal llegó a su fin al terminar el año de 1966.

Sin embargo, lo que confirma finalmente nuestro supuesto de la influencia de llegada a la entidad, entre los principales logros del XHCC TV Canal 5-Televisión de Colima, es el haber iniciado lo que sería en años posteriores la televisión en Colima, y fungir como el pionero de lo que serían después los medios masivos de comunicación audiovisuales, al sentar las bases en el establecimiento de este invento tecnológico en la región y su impacto en el ámbito educativo y cultural, al estilo de la educomunicación Kaplún (1988), al incluir en su producción programas familiares, pero también dirigidos a las audiencias infantiles y juveniles que fueron elaborados por la propia empresa Televisión de Colima, S.A.

Referencias

Aceves, F. (1987). La televisión en Guadalajara: génesis y desarrollo. Comunicación y sociedad, (1). México: Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/1028234/LA_TELEVISION_EN_GUADALAJARA_G%C3%A9nesis_y_desarrollo

Aceves, F. (julio-diciembre 2012). De la irrupción del sonido a la explosión de las imágenes. Una mirada al desarrollo histórico de la radio y la televisión en Jalisco: 1920-1960. Comunicación y sociedad, (18). UdeG. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2012000200002

Aguayo, I. (1960). Ciclón. México: Los Trabajadores de Artes Gráficas de la Escuela de Artes y Oficios de Colima, Colima. https://www.abebooks.com/Cicl%C3%B3n-Aguayo-Figueroa-Ismael-Trabajadores-Artes/31405589550/bd

Álvarez, L. C. (2018). Telecomunicaciones y radiodifusión en México. UNAM. http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/public/publis_cpd/telecomyradiodifenMX.pdf

Barbas, A. (2012). Educomunicación, desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado.(157-175). Foro de Educación, África ante la educación.

Bulnes, P. (jueves, 12 de noviembre de 1959). Desde México. Libertad Garantizada. Diario de Colima

Cervantes-Barba, C. (septiembre 1992-abril 1993) “Datos preliminares para una cronología de la televisión en Jalisco (1952-1992). Comunicación y Sociedad. (16 y 17), pp. 241-284. Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/volumenes/cys93a.htm

De Anda, C.. (miércoles 12 de septiembre de 2007). Vivencias de la Televisión en Colima, Primera Parte.

De Anda, C. (miércoles 19 de septiembre de 2007). Vivencias de la Televisión en Colima, Segunda Parte.

Diario de Colima. (sábado 07 de julio de 1960). Anuncio Consejo Nacional de la Publicidad: Sus Hijos Merecen una Escuela Mejor. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/070760.pdf

Diario de Colima. (jueves 25 de agosto de 1960). Es muy Posible que para el Próximo año Colima Entre a la Era de la Televisión, Durante la Feria Regional funcionará un Equipo Móvil y Receptores Numerosos, Instalación de una Torre para Retransmitir los Programas que se Originan en Guadalajara, p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/250860.pdf

Diario de Colima. (sábado 29 de octubre de 1960). Anoche se efectuaron las primeras pruebas con la Televisión, Edificio para planta alta y estudio. p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/291060.pdf

Diario de Colima. (martes 15 de agosto de 1961). Se Captan Imágenes en el Ingenio de Quesería, pp. 1 y 4. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/150861.pdf?fbclid=IwAR2a0Daq8AMeYWxG3kuUCoDxFs-CMsEWELaYyyDZ8F0BPz7o4ggdutZykk4

Diario de Colima. (miércoles 06 de diciembre de 1961). A Principios de Enero Próximo Empezará a Funcionar el Canal XHCC de Televisión, 60 Mil de Pesos se han Invertido hasta Fecha en Equipo, Edificio y Terreno, Se hará una Promoción Pub!icaria para que se Multiplique el Número de Receptores, p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/061261.pdf

Diario de Colima. (domingo 25 de febrero de 1962). Fue inaugurada la estación XHCC CANAL 5 DE TELEVISION, asistieron representantes de los sectores. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/250262.pdf

Diario de Colima. (jueves 28 de junio de 1962). Aviso de la Dirección General de Economía y Planeación, p. 4. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/280662.pdf

Diario de Colima. (domingo 09 de septiembre de 1962). Se difundirá un programa cultural de televisión, p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/090962.pdf

Diario de Colima. (sábado 05 de octubre de 1963). AVISO. XHCC Televisión de Colima Canal 5. Hace deI conocimiento deI público en general que ha obtenido el permiso correspondiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la instalación de su nueva planta de transmisores con potencia 25,000 Watts en antena y equipo de Microwave Micro-onda, los cuales se instalarán en el Nevado de Colima para la retransmisión 2 de México, 4 y 6 de Guadalajara antes de finales del presente año. Atentamente. TELEVISION DE COLIMA, S.A. DE C.V. RAFAEL AGUILAR FUENTES Gerente General, p. 3. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/051063.pdf

Diario de Colima. (martes 15 de septiembre de 1964). Inicia hoy labores la estación de TV. Canal CANAL 5 DE COLIMA, p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/150964.pdf

Diario de Colima. (jueves 18 de febrero de 1965). Mejora la imagen de televisión del CANAL 5 DE COLIMA. Se coloca entre las primeras de la República, p. 1. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/180265.pdf

Diario de Colima. (sábado 04 de diciembre de 1965). Se pasó por TV el martes un filme sobre John Gleen. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/041265.pdf

Diario de Colima. (martes 08 de marzo de 1966). Hoy se transmite el programa de TV La Educación en Marcha, Corresponderá a la escuela primaria Victoriano Guzmán, pp. 1 y 4. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/080366.pdf

DOF. (11 de febrero de 1950). Decreto que fija las normas a que se sujetarán en su instalación y funcionamiento las estaciones radiodifusoras de Televisión. https://dof.gob.mx/index_113.php?year=1950&month=02&day=11#gsc.tab=0

DOF. (19 de enero de 1960). Ley Federal de Radio y Televisión. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/abro/lfrt/LFRT_abro.pdf

DOF. (18 de octubre de 1961). Notificación a los que se consideren afectados con la solicitud del señor José María Cobián, para instalar y explotar una estación radiodifusora comercial en Tecomán, Col. https://www.dof.gob.mx/index.php?year=1961&month=10&day=18#gsc.tab=0

Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio / Astrid Erll; Johanna Córdoba y Tatjana Louis, traductoras. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Lenguajes y Estudios Socioculturales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales; Ediciones Uniandes.

Espinosa, H. (04 de diciembre de 1983). Los pioneros de la televisión en Colima, Diario de Colima. México, p. 2. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/041283.pdf

Gobierno del Estado de Jalisco. (13 de mayo de 2008). Decreto 22217/LVIII/08. Se declara como Benemérito Ilustre al Ingeniero Guillermo González Camarena, por su destacada labor en el campo de la investigación científica para el beneficio de la humanidad en las áreas de las telecomunicaciones. https://congresoweb.congresojal.gob.mx/Servicios/sistemas/SIP/decretossip/decretos/Decretos%20LVIII/Decreto%2022217.pdf

Gobierno de México. (06 de junio de 2017). Walter Cross Buchanan (1906-1977). https://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=533

Gobierno de México. (10 de septiembre de 2024). 60 aniversario de la Televisión Educativa en México. https://www.gob.mx/correosdemexico/acciones-y-programas/60-aniversario-de-la-television-educativa-en-mexico

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Proyecto didáctico Quirón. Ediciones de la Torre.

Hernández, F. (2020). Guillermo González Camarena y la televisión mexicana. La innovación interrumpida. México: Universidad de Guadalajara. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2020/OHM.pdf

ILCE. (2025). ¿Qué es el ILCE? https://www.ilce.edu.mx/index.php/ilce/acerca-del-ilce

Jaramillo, D. L. (2018). The Television Code: Regulating the screen to Safeguard the Industry. University of Texas Press.

Machuca, M. (domingo 05 de junio de 2016). El primer canal de televisión en Colima, Diario de Colima, p. A4. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/050616.pdf

SCT. (2023). El Mirador. Cuando el futuro nos alcanza. SCT, garante de la función social de la televisión. https://elmirador.sct.gob.mx/cuando-el-futuro-nos-alcanza/sct-garante-de-la-funcion-social-de-la-television?fbclid=IwAR2IAa8p8av5qdA7Xqyh4BCUHa5Yu0r0VNsbqJ5_cMAjSRIIxjWMOzsNxHE

SEP. (2011). Historia de Colima, Asignatura estatal. México. SEP-SE del Estado de Colima. https://www.secolima.gob.mx/doctos/fortalecimiento_magisterial/asignaturaestatal/AE%20HISTORIA%20DE%20COLIMA%202013%20.pdf

Orozco, G. y F., Hernández. (2005-2006). Experiencias y desarrollo de la radiotelevisión de servicio público en América Latina. Usos públicos de la televisión en México en Banerjee, Indrajit y Kalinga Seneviratne. Radiotelevisión de servicio público: un manual de mejores prácticas. UNESCO. pp. 41-72. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141584_spa

Pérez, I. (19 de noviembre de 2023). Consuelo Velázquez, Pepe Guízar, Luis Manuel Rojas y Guillermo González Camarena, son Jaliscienses Ilustres. Crónica de Jalisco. https://www.cronicajalisco.com/notas-consuelo_velazquez_pepe_guizar_luis_manuel_rojas_y_guillermo_gonzalez_camarena_son_jaliscienses_ilustres-124269-2023?fbclid=IwAR1ux0-4Qc5DNr5dcNct-ug5N8uvWk-C2mp_LjOfl-YMHGeV20x45QcpDnA, el 22 de febrero de 2024.

Pizano, C. (martes 27 de marzo de 1962). Desde Guadalajara, NOMBRES Y ROSTROS DE LA T.V. DE OCCIDENTE. Diario de Colima, p. 2. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/270362.pdf

Pizano, C. (martes 24 de julio de 1962). Desde Guadalajara, NOMBRES Y ROSTROS DE LA T.V. DE OCCIDENTE. Diario de Colima, p. 2. http://www1.ucol.mx/hemeroteca/pdfs/240762.pdf

Uribe, A. (2001). Los medios de comunicación en Colima. Universidad de Colima.

Vidal-Bonifaz, F. (2019). Historia económica de la formación y consolidación del monopolio de la televisión abierta en México (tesis doctoral). UNAM. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000785507/3/0785507.

Entrevista

De Anda, M. del R., comunicación personal, 08 de octubre de 2019. Colima, Colima, México.

Esmirna Chavez Chapa

Correo electrónico: esmirnachapa07@gmail.com

Mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Intervención Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, sede Colima; Maestra en Intervención Educativa por la Universidad de Colima. Se desempeña como docente en diversas áreas de las Humanidades. Ha impartido cursos de geografía, historia, español y literatura en nivel secundaria y preparatoria. Ha elaborado el plan de Letras y Escritura Académica para el proyecto de la Universidad Romero-Abaroa. Sus principales temas de investigación son: La historia de la radio en el Centro Occidente de México y Las primeras familias de la Nueva Galicia.

Amaury Fernández Reyes

Correo electrónico: amaury_fernandez@ucol.mx

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima. Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador en la Facultad de Letras y Comunicación, de la Universidad de Colima. Integrante del Cuerpo Académico 120, “Comunicación y Cultura”. Coordinador del Doctorado en Estudios Socioculturales sobre las Desigualdades, programa perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SECIHTI). Sus líneas de investigación actuales son: Culturas contemporáneas; Cultura visual y digital. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I. Ha publicado en años recientes como coordinador, los libros: Culturas mexicanas. Comunicación de interés público, Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX (2022) UdeC y Grupos etarios y ciencias sociales. La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis (2024) UdeC, así como diversos artículos académicos relacionados con temas sobre juventud, identidad, cultura y comunicación.

CC BY-NC-SA 4.0