Un poco más y a lo mejor nos comprendemos luego. Una propuesta metodológica para el estudio de adverbios léxicos desde la morfosintaxis histórica y el análisis basado en corpus
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.13Palabras clave:
Gramaticalización, adverbio luego, Morfosintaxis histórica , análisis de corpusResumen
Este artículo presenta una propuesta metodológica para el estudio del adverbio “luego” en español, enfocándose en su proceso de gramaticalización a través de un análisis basado en corpus. En este trabajo se argumenta que “luego” ha pasado por diversas fases, desde un adverbio locativo hasta convertirse en una partícula argumentativa y pragma discursiva, lo que se evidencia en su trayectoria de desemantización, subjetivización y discursivización. La investigación se apoya en datos diacrónicos y sincrónicos extraídos de varios corpus, como CORDE, CREA y CORPES XXI, y se complementa con ejemplos del Diccionario del español medieval (DEM). Se establece que la gramaticalización es un proceso gradual y multifactorial donde los elementos léxicos se transforman en gramaticales, siguiendo las teorías de Hopper y Traugott (2003) así como de Heine y Kuteva (2007) acerca de la gramaticalización.
La metodología empleada es mixta y se basa en un vaciado sistemático de ocurrencias de “luego”, clasificadas según criterios semánticos y funcionales, como adverbio temporal inmediato y marcador discursivo de consecuencia. Se seleccionaron 400 ocurrencias de “luego” distribuidas proporcionalmente entre los corpus, lo que permite un análisis representativo de su uso a lo largo del tiempo.
El análisis revela que en el corpus CORDE (siglos XIII-XVII), el 91% de las apariciones de “luego” tienen un valor temporal, mientras que en CREA (siglos XX-XXI) este porcentaje desciende al 70%, con un aumento en los usos discursivos que alcanzan el 20%. En el corpus CORPES XXI, los usos discursivos representan el 32% de las ocurrencias, lo que indica una evolución hacia funciones más abstractas.
Finalmente, el autor concluye que el estudio del adverbio “luego” es un caso ejemplar de gramaticalización en español, destacando la importancia de combinar análisis cuantitativos y cualitativos para entender los procesos de cambio lingüístico. La investigación refuerza la idea de que la gramaticalización es un proceso gradual y multifacético, donde convergen factores semánticos, pragmáticos y de frecuencia.
Descargas
Métricas
Citas
Aijmer, K. y Simon-Vandenbergen, A.-M. (Eds.). (2006). Pragmatic markers in contrast. Elsevier.
Biber, D., y Reppen, R. (2015). The Cambridge Handbook of English Corpus Linguistics. Cambridge University Press.
Bybee, J. (2010). Language, Usage and Cognition. Cambridge University Press.
Bybee, J. y W. Pagliuca, (1985) Cross linguistic comparisson and the development of grammatical meaning. En Jacek Fisiak (Ed.) pp. 59-83.
Company Company, C. (2006). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. UNAM.
Company Company, C. (2012). Historical morphosyntax and grammaticalization. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (Eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics (pp. 673–689). Wiley-Blackwell.
Company Company, C. (2004). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, LLII (1), 1-27.
Company Company, C. y Cuétara, J. (2014). Manual de gramática histórica. UNAM.
Company Company, C. (2015) Gramaticalización y cambio sintáctico. Enciclopedia de Lingüística Hispánica / coord. por Javier Gutiérrez Rexach, Vol. 2, 2015, Pp. 515-526.
Corominas, J. (1990). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos (5ª. Reimpresión).
De Miguel, H. (2017). Panorama de la lexicología (Ed.). Ariel Letras. Dressler, W. U., Luschützky, H. C., Pfeiffer, O. E. y Rennison, J. R. (Eds.). (1990). Contemporary Morphology. Trends in Linguistics: Studies and Monographs (Vol. 49). Mouton de Gruyter
Eckardt, R. (2006). Meaning change in grammaticalization: An enquiry into semantic reanalysis. Oxford University Press.
Elvira, J. (2022). Gramaticalización. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 11(1), 1–3. https://doi.org/10.7557/1.11.1.6539
Elvira, J. (2015) Lingüística histórica y cambio gramatical. Síntesis.
Enrique-Arias, A. (2009). Diacronía de las lenguas iberoamericanas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. (Vol.37). Iberoamericana Vervuert.
Fernández Meneses, F. (2020). Rastreando las huellas de la lengua. Una estrategia para la conformación de un corpus en lingüística histórica. En Pérez Barajas, A y A. Hernández (Eds.), Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas (Cap. XII, pp. 276-291). Universidad de Colima con la colaboración de la FFyL-UNAM.
Gras, P. (2010). Gramática e interacción: una propuesta desde la gramática de construcciones. En J. Sueiro Justel et al. (Eds.), Lingüística e hispanismo (pp. 283–298). Axac.
Gries, S. Th. (2021). Statistics for Linguistics with R: A Practical Introduction (2nd ed.). De Gruyter Mouton.
Heine, B. (2003). Grammaticalization. En B. D. Joseph & R. Janda (Eds.), The Handbook of Historical Linguistics (pp. 575–601). Blackwell.
Heine, B. y Kuteva, T. (2007). The genesis of grammar: A reconstruction. Oxford University Press.
Heine, B., Claudi, U. y Hünnemeyer, F. (1991). Grammaticalization: A Conceptual Framework. University of Chicago Press.
Hernández Díaz, A. (2020). La integración de corpus para estudios diacrónicos y de la variación sincrónica: dos casos de difícil documentación. En Pérez Barajas, A y A. Hernández (Eds.), Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas (Cap. XI, pp. 275-290). Universidad de Colima con la colaboración de la FFyL-UNAM.
Hopper, P. J. (1991). On some principles of grammaticization. En E. C. Traugott & B.
Heine (Eds.), Approaches to Grammaticalization, vol. 1 (pp. 17–35). John Benjamins.
Hopper, P. J. y Traugott, E. C. (2003). Grammaticalization (2nd ed.). Cambridge University Press.
Iglesias Recuero, S. (2020). Pragmática y cambio lingüístico. En M. V. Escandell Vidal, J. Amenós Pons & A. K. Ahern (Coords.), Pragmática (pp. 756–775). Ediciones Akal.
Langacker, R. (1991). Subjectification. En Concept, image and simbol. The cognitive bassis of grammar. Mouton de Gruyter: 148-163.
Lehmann, Ch. (2024). Ten lectures on grammaticalization: An introduction (Vol. 33). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004692701
Lehmann, Ch. (1985). Grammaticalization: synchronic variation and diachronic change. Lingua e Stile, 20, Pp.303-318.
Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3, pp. 4051–4213). Espasa.
McEnery, T. y Hardie, A. (2012). Corpus Linguistics: Method, Theory and Practice. Cambridge University Press.
Mulder, J. C. y Lamiroy, B. (2008). Gradualness of grammaticalization in Romance. En Studies in Language Companion Series (SLCS 130)
Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. (Vol.40). Iberoamericana Vervuert.
Penny, R. (2002). A History of the Spanish Language (2nd ed.). Cambridge University Press.
Römer, U. (2020). Exploring Corpus Linguistics: Language in Action. Routledge.
Sweetser, E. (1984). Semantic structure and semantic change. A cognitive linguistic study of modality, percepcition, speech acts, and logival relations. Trabajo de tesis doctoral. Universidad de California, Berkeley.
Traugott, E. (1980). Meaning change in the development of grammatical markers. Lamguage Science, Vol. 2. Pp. 44-61.
Traugott, E. (1995). Subjectification in grammaticalization. En S. Wrigth y D. Stein. Pp. 31-54.
Traugott, E. (1996) Semantiuc change: and overview. En The First Glot International State-of-the-Article Book.
Corpus base
[CORDE] Corpus Diacrónico del Español. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/corde
[CREA] Corpus de Referencia del Español Actual. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/crea
[CORPES XXI] Corpus del Español del Siglo XXI. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi
Corpus accesorio o complementario
[DEM] Diccionario del Español Medieval. Liga permanente para su corroboración disponible en https://demel.uni-rostock.de/browse/attestations?add_att_term=luego
[DHLE] Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. Disponible en https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view;jsessionid=644831B89F0B5191320342836495DA99
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alan Emmanuel Pérez Barajas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista Interpretextos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.