Interpretextos/volumen 2, número 4

Septiembre 2025-febrero 2026 / pp. 269-292

ISSN-L: 3061-7227

Investigación

Un poco más y a lo mejor nos comprendemos luego.1 Una propuesta metodológica para el estudio de adverbios léxicos desde la morfosintaxis histórica y el análisis basado en corpus*

Alan Emmanuel Pérez BarajasORCID: 0000-0002-5516-5289

Universidad de Colima; Colima, México

Recepción: abril 9 de 2025

Aprobación: junio 10 de 2025

Resumen

Este artículo presenta una propuesta metodológica para el estudio del adverbio “luego” en español, enfocándose en su proceso de gramaticalización a través de un análisis basado en corpus. En este trabajo se argumenta que “luego” ha pasado por diversas fases, desde un adverbio locativo hasta convertirse en una partícula argumentativa y pragmadiscursiva, lo que se evidencia en su trayectoria de desemantización, subjetivización y discursivización. La investigación se apoya en datos diacrónicos y sincrónicos extraídos de varios corpus, como CORDE, CREA y CORPES XXI, y se complementa con ejemplos del Diccionario del español medieval (DEM). Se establece que la gramaticalización es un proceso gradual y multifactorial donde los elementos léxicos se transforman en gramaticales, siguiendo las teorías de Hopper y Traugott (2003) así como de Heine y Kuteva (2007) acerca de la gramaticalización.

La metodología empleada es mixta y se basa en un vaciado sistemático de ocurrencias de “luego”, clasificadas según criterios semánticos y funcionales, como adverbio temporal inmediato y marcador discursivo de consecuencia. Se seleccionaron 400 ocurrencias de “luego” distribuidas proporcionalmente entre los corpus, lo que permite un análisis representativo de su uso a lo largo del tiempo.

El análisis revela que en el corpus CORDE (siglos XIII-XVII), el 91% de las apariciones de “luego” tienen un valor temporal, mientras que en CREA (siglos XX-XXI) este porcentaje desciende al 70%, con un aumento en los usos discursivos que alcanzan el 20%. En el corpus CORPES XXI, los usos discursivos representan el 32% de las ocurrencias, lo que indica una evolución hacia funciones más abstractas.

Finalmente, el autor concluye que el estudio del adverbio “luego” es un caso ejemplar de gramaticalización en español, destacando la importancia de combinar análisis cuantitativos y cualitativos para entender los procesos de cambio lingüístico. La investigación refuerza la idea de que la gramaticalización es un proceso gradual y multifacético, donde convergen factores semánticos, pragmáticos y de frecuencia.

Palabras clave

Morfosintaxis histórica, adverbio luego, gramaticalización, análisis de corpus.

Un poco más y a lo mejor nos comprendemos luego. A methodological proposal for the study of lexical adverbs from historical morphosyntax and corpus-based analysis.

Abstract

This paper presents a methodological proposal for the study of the adverb “luego” in Spanish, focusing on its grammaticalization process through a corpus-based analysis. This paper argues that “luego” has gone through several phases, from a locative adverb to become an argumentative and pragmadiscursive particle, which is evidenced in its trajectory of de-emanticization, subjectivization and discursivization. The research is supported by diachronic and synchronic data extracted from several corpora, such as CORDE, CREA and CORPES XXI, and complemented with examples from the Diccionario del español medieval (DEM). It is established that grammaticalization is a gradual and multifactorial process, where lexical items are transformed into grammatical ones, following the theories of Hopper and Traugott (2003) as well as Heine and Kuteva (2007) about grammaticalization.

The methodology employed is mixed and is based on a systematic emptying of occurrences of “then”, classified according to semantic and functional criteria, as an immediate temporal adverb and discourse marker of consequence. We selected 400 occurrences of “luego” distributed proportionally among the corpora, which allows for a representative analysis of its use over time.

The analysis reveals that in the CORDE corpus (13th-17th centuries), 91% of the occurrences of “luego” have a temporal value, while in CREA (20th-21st centuries) this percentage drops to 70%, with an increase in discursive uses reaching 20%. In the CORPES XXI corpus, discursive uses represent 32% of the occurrences, indicating an evolution towards more abstract functions.

Finally, the author concludes that the study of the adverb “luego” is an exemplary case of grammaticalization in Spanish, highlighting the importance of combining quantitative and qualitative analyses to understand the processes of linguistic change. The research reinforces the idea that grammaticalization is a gradual and multifaceted process, where semantic, pragmatic and frequency factors converge.

Keywords

Historical morphosyntax, lexical adverb, grammaticalization, corpus analysis.

Introducción

En el presente artículo ofrezco una revisión —a manera de propuesta metodológica— del proceso de gramaticalización del adverbio luego en español, integrando perspectivas teóricas clave y un análisis empírico fundamentado en datos diacrónicos y sincrónicos extraídos de los corpus CORDE, CREA, CORPES XXI y sólo de manera complementaria como corpus accesorio algunos casos ilustrativos tomados del Diccionario del español medieval (DEM por sus siglas en español). En este texto parto de la hipótesis de que el adverbio luego ha experimentado una trayectoria de múltiples fases o etapas, marcada(s) por procesos de desemantización (bleaching), subjetivización y discursivización (a veces simultáneos en cortes cronológicos) que nos permiten rastrear su paso desde un adverbio locativo con significado léxico a una partícula argumentativa y pragmadiscursiva con valores instrumentales.

Así, mi objetivo en este trabajo radica en ejemplificar cómo es que, a partir de las propuestas sistemáticas para el análisis de corpus ya bien conocidas y trabajadas por especialistas en la materia2 podemos obtener índices de frecuencia generales (absolutas) y relativas (porcentuales) que nos ayudan a entender procesos complejos de cambio y alternancias de significado inherentes a la historia de la lengua, en este caso del adverbio luego en español. Lo anterior, sin excluir las variantes dialectales, tipologías textuales y variaciones intramorfológicas del ítem léxico estudiado, (p. ej. lluego, aluego, allueg, luegos, logo, entre otras posibles y no registradas en ninguno de los dos corpus en los que se basa este ejercicio de investigación).3 Además, este último tipo de variación en su estructura interna conlleva, casi obligatoriamente, la capacidad de composición, denominada por De Miguel (2009) como hipótesis de la existencia interna o subléxica y que acorde a lo señalado por la misma autora, “se combina con la hipótesis de composicionalidad del significado” según la cual este tipo de palabras —adverbios léxicos en este caso— no son unidades cerradas sino que admiten, junto con su variación interna otras posibilidades de alternancia(s) y constituyen “[e]ntidades abiertas a su especificidad contextual cuando se combinan con otras cuyos rasgos léxicos son permeables” (De Miguel, 2009, p. 17.), por lo que su significado no es fijo, sino que está determinado por su distribucionalidad en la oración y las estructuras con las que coaparece realizando funciones ya específicas (intraoracionales) o bien generales (extraoracionales).

Breves referentes teóricos: gramaticalización, subjetivización y cambio semántico por reanálisis

Los marcos teóricos que sustentan esta investigación se basan en las formulaciones de Hopper y Traugott (2003), Heine y Kuteva (2007), Company Company (2012), y Eckardt (2006), quienes coinciden en definir, de modo general, la gramaticalización como un proceso gradual y multifactorial. Entiendo la gramaticalización, entonces, como un proceso paulatino, histórico, constante y progresivo a través del cual las lenguas producen elementos gramaticales que eventualmente adquieren elementos “hipergramaticales” [esta última palabra entre comillas es una adición a la definición].

El surgimiento de componentes gramaticales no es casual ni inesperado porque no se crean de la nada, como suele ocurrir con los términos para nuevos objetos y eventos en muchas de las predicaciones adverbiales en español, sino que se forman o construyen a partir de elementos léxicos ya preexistentes que se alteran progresivamente para comunicar significados cada vez más gramaticales o desplazados (Cf. Langacker,1991; Sweetser,1984; Traugott, 1980, 1995, 1996; Bybee y Pagliuca, 1985). Estos postulados implican que retomemos necesariamente lo planteado por Hopper (1991), quien propuso al respecto cinco principios relevantes para desmenuzar el concepto anterior, veámoslos: a) desemantización, b) aumento de cohesión sintáctica, c) obligatoriedad de la forma, d) especialización categorial y e) fosilización. En síntesis, podríamos concluir que “la gramaticalización es un proceso complejo, continuo y multifactorial”. Por su lado, Heine (2003) y Heine y Kuteva (2007) destacan la función del contexto discursivo como motor del cambio, enfatizando el papel de las inferencias pragmáticas en la reinterpretación semántica. Eckardt (2006), por su parte, articula el cambio de significado como resultado de la reinterpretación de contextos bajo procesos de reanálisis semántico. Por consiguiente la definición que retomo y en la que apoyo esta contribución de cambio semántico es que “[S]e trata de un proceso, del que se vale también la gramaticalización, que consiste en el desplazamiento del significado por razones varias, entre ellas, la (in)transparencia de los contextos donde aparece la forma; la ambigüedad a nivel léxico o sintáctica, y a otros procesos que lo afectan, como la extensión de sentido por metaforización y el apareamiento de rasgos entre entidades (analogía) o incluso, la misma reinterpretación (reanálisis)4”.

Por su parte Company Company (2012) hace hincapié en que el cambio gramatical en las lenguas romances se produce en niveles múltiples: fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Desde esta perspectiva, el caso de luego representa una vía prototípica de evolución desde el léxico hacia la gramática, particularmente en la transición de valores temporales a funciones argumentativas y anafóricas. La misma autora también ha insistido en que “[No] hay un cambio de significado aislado si no es que no se da por cierto condicionamiento sintáctico” y que me gustaría hasta aquí, no confundir con la propuesta que hace la misma autora sobre las implicaciones mutuas que tiene la sintaxis en el cambio de significado, ya que si bien coesxiste determinada autonomía entre ambos niveles, también lo es que hay consecuencias implícitas, sobre todo cuando estas están motivadas por un proceso de subjetivización (Cf. Company, 2004, pp. 2-4). La citada autora refiere el término como sigue: [A] medida que ciertas expresiones se gramaticalizan tienden a codificar la actitud o valoración del hablante respecto del enunciado o bien funciones discursivas relacionadas con la organización del discurso más que con el contenido proposicional (Company, 2004). Me adhiero a la propuesta de la autora por ser la que mejor comulga con este trabajo, y por ende, la que mejor arropa mi objeto de estudio en este ejercicio investigativo-metodológico con el adverbio luego y su variación.

Corpus y metodología

En este estudio empleo una metodología mixta basada en corpus. Así, seleccioné e hice una búsqueda y vaciado sistemático de ocurrencias representativas de la forma luego en los corpus CORDE, CREA y CORPES XXI, clasificados según criterios semánticos y funcionales, a saber: (i) adverbio temporal inmediato, (ii) adverbio temporal de posterioridad difusa, (iii) marcador discursivo de consecuencia, y (iv) anáfora temporal o textual. Asimismo, realicé un rastreo de las formas con variaciones en el DEM, particularmente para los siglos XIII al XV, donde la variabilidad gráfica y funcional permite, de modo muy oportuno, documentar fases tempranas del cambio. Sobra decir que este enfoque metodológico se basa en la tradición de la lingüística histórica con énfasis filológico para la reconstrucción de estados de lengua a partir de material textual con diversa tipología del registro (forma/informal; ficcional/no ficcional; verso/prosa, etcétera.) así como diferentes tradiciones dsicursivas especializadas.5

a) Definición del universo de búsqueda por corpus

Sea:

Y:

b) Determinación del tamaño muestral proporcional

Quiero seleccionar M=400M = 400M=400 ocurrencias totales, distribuidas proporcionalmente según la fórmula:

Mi=NiNT×400M_i = \left\lfloor \frac{N_i}{N_T} \times 400 \right\rfloorMi=NTNi×400

donde:

c) Ejemplo con proporciones simplificadas fijas (modelo operativo aplicado):

M1=120,M2=140,M3=140,conM=400M_1 = 120, \quad M_2 = 140, \quad M_3 = 140, \quad \text{con} \quad M = 400M1=120,M2=140,M3=140,conM=400

Estas proporciones las justifico por la densidad de ocurrencias, así como la representatividad temporal y textual.

d) Selección de ocurrencias oijo_{ij}oij para cada corpus

Para cada CiC_iCi, se aplica:

{oi1,oi2,…,oiMi}{oi1,oi2,…,oiNi}\{ o_{i1}, o_{i2}, \dots, o_{iM_i} \} \subset \{ o_{i1}, o_{i2}, \dots, o_{iN_i} \}{oi1,oi2,…,oiMi}{oi1,oi2,…,oiNi}

usando uno de los siguientes métodos:

Si Ni>MiN_i > M_iNi>Mi: selección sistemática cada NiMi\left\lfloor \frac{N_i}{M_i} \right\rfloorMiNi-ésima ocurrencia (muestreo sistemático).

Si Ni≤MiN_i \leq M_iNi≤Mi: se seleccionan todas las ocurrencias.

e) Codificación funcional

Cada ocurrencia oijo_{ij}oij es etiquetada según la función:

f(oij){temporal,discursivo,anafórico,ambiguo}f(o_{ij}) \in \{ \text{temporal}, \text{discursivo}, \text{anafórico}, \text{ambiguo} \}f(oij){temporal,discursivo,anafórico,ambiguo}

Además de los criterios desde la lingüística de corpus, alternan en el sustento de esta propuesta los siguientes criterios filológicos: 1) Profundidad histórica por siglo y no sólo con énfasis en la última mitad de siglo por corte, 2) Diversidad del soporte textual donde aparece la forma estudiada, 3) Variación morfológica por búsqueda no lematizada, 4) Cortes cronológicos de acuerdo a los principales periodos evolutivos del español (documentaciones tempranas, español medieval, tercer periodo evolutivo y español contemporáneo).

4. Evolución diacrónica de luego. Del locativo latino al discurso

El origen etimológico de luego se halla en el latín vulgar *loco (ablativo de locus), que en expresiones como in loco o de loco la forma adoptó inicialmente un valor adverbial locativo, tal como lo documenta Penny (2002). Por su parte, Corominas (1961 [1990, p. 366]) documenta luego con el significado etimológico de “prontamente, sin dilación” a mediados de S. X, y aclara que los significados de “después” y “por consiguiente” son acepciones secundarias con apariciones en el español medieval, pero principalmente en el español de los Siglos de Oro. Proveniente del lat. vulg. LOCO, tal cual lo señala el Diccionario del Español Medieval (DEM, por sus siglas), este adverbio locativo fue reinterpretado §el español del medioevo con un valor temporal inmediato, tal como lo confirma el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE, por sus siglas) como lo podemos ver enseguida en el caso de (1a)

(1a) E luego fue a la batalla [Crónica General, s. XIII, s.v. l*ego*]6

En textos del siglo XV y XVI, los valores de inmediatez se debilitan, y se introducen usos de posterioridad difusa —a veces llamada distal— y consecutividad, en sintonía con procesos de desemantización y aumento de abstracción. El análisis de CORDE permite observar que, ya en los Siglos de Oro (XVI y XVII), luego se emplea no sólo como adverbio con rasgos temporales, sino también como marcador de consecuencia lógica o discursiva, como muestro en (1b).

(1b) No lo quiso oír, luego se retiró airado [Lope de Vega, s. XVII].

En estos contextos, luego no indica exclusivamente una relación temporal, sino que también introduce una inferencia pragmática, lo cual ejemplifica la transición de un valor semántico referencial a uno interpretativo, en los términos propuestos por Hopper y Traugott (2003). Esta transición responde a uno de los principios centrales de la gramaticalización: el desplazamiento de significado desde contenidos proposicionales hacia funciones discursivas o procedimentales. Según Hopper (1991), este tipo de cambio se enmarca en el principio de desemantización, que implica una pérdida del contenido léxico original acompañado de la adopción de nuevas funciones gramaticales o textuales. En el caso de luego, se observa una reinterpretación semántica que se activa en contextos donde la relación de posterioridad temporal ya no es suficiente para explicar su uso, y en su lugar emerge una relación lógica o argumentativa, es decir, un uso inferencial o consecutivo.

Ahora bien, con el fin de examinar con mayor precisión la evolución de los valores funcionales del adverbio luego a lo largo de distintos periodos históricos, definidos aquí en bloques cronológicos representativos (siglos XIII al XXI), y de identificar cómo dichos valores se manifiestan en contextos discursivos específicos, presento dos tablas comparativas que sintetizan, de forma sistemática, tanto la frecuencia relativa y absoluta de los usos registrados como su distribución funcional en los corpus CORDE, CREA y CORPES XXI. La visualización tabular permite no solo trazar un recorrido diacrónico cuantificable, sino también observar con claridad las tendencias de especialización pragmática y la expansión semántica del adverbio luego, en línea con las trayectorias de gramaticalización que también he referido en el apartado teórico de este trabajo.

La primera de las tablas muestra la frecuencia absoluta y relativa de cada valor funcional —temporal, discursivo y anafórico— por corpus y periodo correspondiente. Esta distribución nos permite visualizar la evolución semántica del adverbio desde sus usos más vinculados a la inmediatez temporal hasta funciones más abstractas como la inferencia pragmadiscursiva. Excluí los usos no temporales por no ser significativos cualitativa ni cuantitativamente dado que entre ellos se encuentran los dos últimos.

Tabla 1

Distribución funcional del adverbio luego por corpus y siglos

Corpus

Siglos

Temporal (%)

Discursivo (%)

Anafórico (%)

CORDE

XIII-XVII

91%

364/400

5%

20/400

4%

16/400

CREA

XX-XXI

70%

280/400

20%

80/400

10%

40/400

CORPES XXI

XXI

54%

216/400

32%

128/400

14%

56/400

La segunda tabla, por su parte, desglosa estas mismas ocurrencias según el tipo de texto (narrativo, técnico, administrativo, conversacional, entre otros), lo que facilita comprender en qué género se concentran determinados valores. Así, ambas representaciones me permitieron tanto asociar el cambio como cuantificarlo —con certeza limitada en esta muestra— a prácticas discursivas concretas en distintos momentos del desarrollo del español.

Tabla 2

Análisis porcentual por tipo de texto en cada corpus, basado en las 400 ocurrencias del adverbio luego

Corpus

Tipo de texto

Ocurrencias (n)

Porcentaje relativo (%)

CORDE

Narrativo

80

66.7

CORDE

Histórico-crónica

30

25

CORDE

Didáctico

10

8.3

CREA

Narrativo

40

28.6

CREA

Técnico-académico

40

28.6

CREA

Administrativo-formal

30

21.4

CREA

Conversacional

30

21.4

CORPES XXI

Narrativo

35

25

CORPES XXI

Técnico-académico

45

32.1

CORPES XXI

Administrativo-formal

30

21.4

CORPES XXI

Conversacional

30

21.4

Discusión de resultados basados en corpus

El análisis de 400 ocurrencias del adverbio luego en los corpus CORDE, CREA y CORPES XXI me permitió trazar con claridad una trayectoria evolutiva cuantificable en sus valores funcionales. En los textos recogidos en CORDE (siglos XIII al XVII), predomina el uso temporal, con un 91% de los casos. Sin embargo, esta proporción disminuye muy considerablemente en los datos de CREA (siglos XX-XXI), donde los usos temporales descienden al 70%, al tiempo que se incrementan los usos discursivos (20%) y anafóricos (10%). La tendencia se acentúa en CORPES XXI, donde los usos discursivos alcanzan un 32% del total, lo cual refleja un proceso sostenido de reinterpretación funcional y especialización pragmática del adverbio, consistente con las trayectorias descritas por los modelos contemporáneos de gramaticalización.

Esta evolución funcional es cuantificable como constatable en ejemplos concretos que ilustran el comportamiento sincrónico7 del adverbio en las distintas variedades del español. Ya bien lo ha precisado Company Company cuando propone que para que ocurra un proceso de gramaticalización —o cualquier cambio lingüístico—, es necesario que haya opciones disponibles en la lengua en un mismo momento (variación sincrónica). Sin embargo, aunque esta variación es condición para el cambio, no siempre lo provoca, ya que una lengua puede mantenerse durante siglos con formas alternantes sin que una de ellas se imponga o evolucione en una dirección específica (Cf. Company Company, 2015, pp. 521-522). A fin de mostrar cómo se manifiestan y conviven —diacrónica y sincrónicamente— estas funciones en contextos actuales y en diferentes registros lingüísticos, comparto a continuación (y en §5.1, 5.2 y 5.3) una selección representativa de ocurrencias extraídas de los corpus mencionados.

Todos los ejemplos siguientes poseen aceptabilidad gramatical en las distintas variantes del español y sus hablas hispanoamericanas. Sus usos y valores son los siguientes: en (2a) temporal inmediato, (2b) temporal no inmediato, (2c) discursivo/consecutivo y en (2d) anafórico (con)textual. Abajo comparto ejemplos de los casos que me sirven para mostrar dichos usos en los corpus también ya mencionados.

(2)

a

Luego vino su hermano y le echó la mano [Habla espontánea mexicana].

b

Estudiamos el tema y luego hicimos el experimento [Habla espontánea mexicana].

c

No entendiste el punto al que quiero llegar, luego es necesario repetírtelo [Habla espontánea mexicana].

d

Les expuso su idea; luego, Ø fue desarrollada por otros que se la copiaron [Habla espontánea mexicana].

Enseguida comparto las cuatro subclasificaciones relacionadas con el objeto de este estudio. Aquí, es de interés particular precisar que la nómina de los cuatrocientos casos aquí analizados fue rigurosamente subclasificada a través de dos mecanismos. El primero, que es un ejercicio habitual en lingüística histórica, a través de Excel y, el segundo, con apoyo de una instrucción de código abierto a partir con apoyo de Python graphics generado con un prompt creado con inteligencia artificial. Doy cuenta de la nómina de casos agrupados en este sistema de clasificación etiquetado como sigue acompañada de una breve explicación.

5.1 Uso temporal inmediato y no inmediato

Los usos temporales y espaciales del adverbio con significado de inmediatez parecen estar, por lo menos desde los casos analizados en diacronía, condicionados únicamente por usos temporales, tal como aparece en los casos de (3).

(3)

a

Qvi fallar ganado sin pastor en su mies lieuelo a corral e fagalo luego apregonar [Fuero de Béjar,1293, España, CORDE].

b

Circa Ferrant Johannes, & otra terra a los quadros, & otra terra en valdagerio circa don Polo, & otra terra hia circa aluego don Polo, & otra terra a la fuent circa don Ferrant Martinet; & otra terra … ego Roderico Gunsalui & robro [Documentos lingüísticos de España, 1206. DEM].

c

En lugar de la venera/Y del precioso lagarto/
Se echó luego las cadenas/Para andar solo dos pasos [Primera parte de los romances de don Álvaro de Luna, 1700, España, CORDE]

d

yer dicen que recivió vn Correo el Señor Embajador de Dannemark i que luego fue muy contento a Palacio con las nuevas. Pero no sabemos de qué calidad sean [Prensa, 1641, España, CORDE].

e

El experimento no arrojó resultados concluyentes; luego, debemos replantear la hipótesis. [Informe científico, México, 2018, CORPES XXI].

El empleo de luego como adverbio estrictamente temporal, representa la etapa más conservadora del proceso de gramaticalización. En este caso, luego también retiene un valor deíctico anclado en el orden cronológico del discurso narrativo. Esta función responde a lo que Hopper (1991) llama “principio de continuidad” en la gramaticalización, es decir, nuevas formas surgen únicamente en contextos donde coexisten con usos previos. El hecho de que este valor permanezca robusto en textos históricos, especialmente narrativos, considero que está alineado con la idea de que la gramaticalización no implica necesariamente la pérdida de significado, sino más bien una posible reconfiguración de las estructuras semánticas previas en función del contexto de uso (Hopper y Traugott, 2003). En este contexto, luego aún conserva una cierta ancla en el eje temporal de la enunciación sin ningún reanálisis inferencial. Hasta aquí, y con base en mi análisis muestral, la forma (luego) aún no ha sufrido un estrechamiento semántico o un desarrollo pragmático, y se entiende solo como una partícula gramatical de secuencia.

5.2 Uso discursivo/consecutivo

El uso discursivo de luego, como muestro en los casos de (4), marca una etapa posterior de gramaticalización en red. Aquí, luego ya no une eventos en el mundo, sino más bien en el texto, esto muestra lo que Elvira (2015, p. 193) llama muy apropiadamente como discursivización, “[…]por ser idóneo para referir al proceso diacrónico que da origen a su aparición” y así no caer en etiquetas que pudieran ser un tanto imprecisas como la lexicalización o la misma gramaticalización (en un sentido ambiguo y no como lo he acotado ya en §2) p. ej. el movimiento de una función referencial a una función organizadora del discurso. En esta etapa, luego funciona como un marcador de conclusión o consecuencia dentro del marco de la estructura informativa del texto, y que, a mi modo de ver, indica un alto grado de desemantización con respecto a su valor temporal original como pude deducir a partir de lo compartido (Lehmann, 2024). La forma ha adquirido ya una función metatextual que interrelaciona la coherencia del argumento en el que subyace. En este estado de alternancia o covariación, el cambio semántico también es funcional. Se trata de un cambio motivado por la necesidad de comunicar un segmento de información estructurado en lugar de una referencia cronológica a eventos.

(4))

a

Es una pena, porque a pesar de que, desde luego, podemos encontrar antioxidantes, como las vitaminas C y E, en frutas, verduras, nueces y granos enteros; seamos honestos, ¿quién cambiaría un chocolate por una manzana? [Prensa, 2001, México, CREA].

b

de éxitos del rockabilly, llamado Los Llopis, que ganaron mucha plata con sus versiones de “Hasta luego cocodrilo», «Estremécete» o «La puerta verde».  Para la in-dustria de entonces aquel… [Artes, cultura y espectáculo, 2001, Argentina, CORPES XXI].

c

En el cuadro psíquico nos encontramos con ciertos síntomas de fondo. Predominan las distimias de diversos tipos y que luego analizaremos con detención [Medicina, 1966, España, CORDE]

d

Una de las razones por las que se cree que son leves es que los contraemos en la  infancia y luego a lo largo de nuestra vida [Salud, 2023, Estados Unidos, CORPES XXI]

e

Cuando observamos las plantas es conveniente hacer un ejercicio que luego podemos aplicar a otros aspectos de nuestra vida. Cuando observamos algo, lo que sea, por lo común lo colocamos en una categoría preclasificada [Ciencia y Tecnología, 2001, México, CREA].

5.3 Uso anafórico/contextual

En el uso anafórico, como en los casos de (5) el adverbio luego no une sucesos de forma directa, sino que funciona como un elemento de referencia que conecta una idea con otra previamente mencionada. Esta función representa un nivel avanzado en el proceso de desemantización (bleaching), en el cual la idea de posterioridad casi ha perdido su significado léxico original para adoptar un papel exclusivamente textual. Este fenómeno corresponde a lo que Company Company (2006) refiere como “gramaticalización anafórica”, donde ciertos adverbios asumen tareas o funciones de enlace(s) semántico(s) entre diferentes partes del discurso. La expresión de la forma luego [Ø + V] sirve como un marcador que mantiene la continuidad temática o funciona, apoyando la cohesión del texto. Desde el enfoque de la gramática del discurso, este uso muestra cómo el cambio funcional del adverbio luego está más cercano y relacionado a la estructura del texto que con la función de marcar la sucesión de eventos, reforzando su rol como un marcador discursivo con una referencia conceptual ya muy débil, y un tanto alejada, de su significado base.

(5))

a

De pronto le pareció ver a Benito llorar. Aunque no alcanzaba a oír la razón de su llanto, vio claramente el movimiento de los labios de su madre consolándolo, luego la vio ahuecar su enagua y recibir de manos del viejo un montón de tunas peladas, las que cayeron una a una manchando los pliegues de su vestido con gotarrones color rojo sangre. La vio despedirse de Benito dándole la mano enguantada, luego venir hacia él soliviando su jugosa carga. Llegaron a la casa grande atardeciendo [Novela, 1999, México, CREA].

b

Gloria lo pensó medio minuto, luego se decidió a tragarse la cena en un santiamén. La sopa de la abuela, en el plato, se enfriaba y se ponía viscosa. Nadie volvió a reparar en ella [Relato extenso novela y otras formas similares, España, 1945, CORDE]

c

En su diálogo con los informadores insistió, no obstante, en la buena marcha de los contactos que está manteniendo con altos cargos del Gobierno: “Me marcho más contento que nunca”. Reconoció que existen dificultades, pero las etimológicas: “Si no las hubiera las cosas irían mal, ya que cuando de aprueban las cosas fácilmente luego no dan buenos resultados” [Prensa, España, 1978, CREA]

D

Luego, en 2008, Facebook superó a Myspace como el sitio web de redes sociales más visitado. Con la introducción de Live Feed, la compañía también dio un giro  competitivo a la creciente popularidad de Twitter [Ciencias y Tecnología, 2024, Chile, CORPES XXI].

e

rock en castellano empezó cuando en 1965 un grupo argentino de la ciudad de Rosario, llamado sucesivamente WildCats, luego Los Gatos Salvajes y más tarde Los Gatos, empezó a incluir temas propios en un repertorio de éxitos cantados [Artes, cultura y espectáculos, 2001, Argentina, CORPES XXI].

Breve comparación tipológica y romance

El objeto de estudio que hasta aquí he analizado sobre el comportamiento de luego se podría comparar con casos paralelos en el español relacionados con el ámbito de la temporalidad (aún, todavía, ya) e igual en otras lenguas romances. En español, p. ej. entonces y así muestran evoluciones similares, transitan por canales de gramaticalización como el que sigue: de Adv. pleno > Adv. deíctico temporal > Marcador discursivo > Apoyatura conversacional aislada. Martín Zorraquino y Portolés (1999) documentan que así, p.ej. ha adquirido funciones de ejemplificación, conclusión e incluso modalidad epistémica donde el posicionamiento del hablante y nivel de certeza cobra fuerza, proceso evolutivo compartido por el adverbio objeto de estudio.

En francés, por ejemplo, alors sigue una evolución equiparable, al pasar de un adverbio temporal > marcador discursivo causal. En portugués, logo presenta un trayecto análogo, y en italiano, allora oscila entre valores temporales y textuales (Heine y Kuteva, 2007). Estas trayectorias de gramaticalización en lenguas de la misma familia muestran patrones convergentes de desemantización y aumento de indexicalidad textual que, de cierta manera, luego por pertenecer a la misma familia, comparte diacrónicamente hablando en español.

Discusión: el caso de una gramaticalización en red

Los datos que he presentado hasta aquí me permiten afirmar, en primer lugar, que la trayectoria del adverbio luego responde a un modelo clinal de gramaticalización, en el sentido propuesto por Hopper (1991) y retomado posteriormente en trabajos desarrollados por Heine (2003) y Company Company (2006, 2012). Esta trayectoria implica una progresiva desemantización del contenido léxico original —temporal inmediato— hacia funciones discursivas de índole consecutiva, argumentativa o anafórica. Tal desplazamiento funcional evidencia que los procesos de cambio gramatical tienden a organizarse en escalas continuas de evolución categorial (Heine y Kuteva, 2007), lo cual ha sido corroborado en múltiples adverbios tanto del español como de otras lenguas romances (cf. alors, allora, logo).

No obstante, en el caso particular de luego, a partir del siglo XIX y con mayor claridad en los registros del español contemporáneo, se advierte que este proceso no sigue una linealidad estricta. Al contrario, el análisis de corpus muestra fenómenos de bifurcación funcional, ambigüedad contextual y persistencia de usos anteriores, lo que sugiere una dinámica de gramaticalización en red, también denominada “reticular” (Company Company, 2006, p. 185). En este tipo de trayectoria, diferentes valores coexisten en competencia, permitiendo incluso regresiones pragmáticas o reelaboraciones de significado motivadas por el contexto discursivo, la variación regional o el género textual.

En este marco, la teoría del reanálisis semántico propuesta por Eckardt (2006) me resultó especialmente útil para explicar cómo luego transita de un valor referencial explícito (anclado en la temporalidad objetiva) hacia uno interpretativo, muchas veces inferido por el oyente a partir de patrones argumentativos ya convencionales. Este modelo, centrado en la identificación de inferencias recurrentes y en la redefinición de la estructura semántica de base, permite entender el surgimiento de nuevas funciones no como una sustitución, sino como una reconfiguración gradual de significado en contextos pragmáticamente saturados como parte del propio sistema lingüístico (Eckardt, 2006, pp. 57-74). Mi trabajo, a la luz de esta propuesta metodológica, se inscribe en una visión compleja del cambio lingüístico, donde la gramaticalización no implica únicamente una deriva estructural, sino una interacción continua entre la forma, el uso y el contexto (Hopper y Traugott, 2003; Bybee, 2010). Como han señalado y puedo inferir de lo estudiado por Elvira (2009) e Iglesias (2020), el estudio de partículas adverbiales como luego exige atender simultáneamente a la semántica, la sintaxis, la discursividad, la variación diatópica, y por supuesto la pragmática, lo cual refuerza la necesidad de concebir la gramaticalización como un fenómeno multidimensional, acumulativo y no necesariamente culminado.

Conclusiones

A partir de los resultados y el análisis que he compartido a lo largo de este estudio, los resultados muestrales me permiten afirmar que el adverbio luego constituye un caso paradigmático de gramaticalización en español, al exhibir una trayectoria que parte de un valor locativo en latín y que, a través de etapas intermedias, alcanza funciones temporales, discursivas e incluso anafóricas que aún conviven en el español contemporáneo. Esta evolución tanto pone en evidencia el dinamismo semántico de los adverbios, como confirma la existencia de trayectorias preferenciales y alternativas de cambio prototípico para ciertas clases de palabras, en consonancia con la propuesta clinal de Hopper (1991) y los esquemas de evolución gramatical descritos por Heine y Kuteva (2007), donde los cambios semánticos se desarrollan y desplazan a partir de inferencias pragmáticas recurrentes y en contextos específicos de uso.

Ahora bien, desde una perspectiva metodológica, en este trabajo he privilegiado un enfoque corpus-based (basado en corpus) frente al tradicional recurso exclusivo referente a textos literarios, lo cual marca una diferencia sustancial en el tratamiento y conformación de corpus con fines de estudios diacrónicos. El análisis diacrónico de luego con base en tres corpus principales y uno complementario, demuestra que, aun con muestras relativamente acotadas, es posible identificar patrones significativos de cambio lingüístico. Las frecuencias observadas, si bien no masivas, han sido lo suficientemente representativas para sostener inferencias válidas sobre los procesos morfosintácticos y semántico-pragmáticos implicados a partir de una suficiente robustez de datos en los corpus base de este trabajo.

Asimismo, la incorporación del DEM como corpus de control me ha permitido situar con mayor precisión el punto de partida del recorrido funcional de luego, identificando su estabilización como adverbio temporal inmediato en la documentación medieval. Esta perspectiva me confirma que la gramaticalización es un proceso gradual, contextual y multifacético, donde se conjugan factores semánticos (como la desemantización progresiva), factores pragmáticos (como el reanálisis inferencial en contextos discursivos) y factores de frecuencia (Bybee, 2010; Elvira 2015). En este sentido, luego ejemplifica la coexistencia de estadios funcionales diversos, con formas que operan simultáneamente como adverbio temporal, marcador consecutivo y proforma anafórica.

Por otra parte, la comparación contrastiva con otros adverbios romances como entonces, así, alors (francés) y allora (italiano), corrobora que, si bien existen tendencias generalizadas en el proceso de gramaticalización de adverbios en lenguas romances, el español presenta particularidades funcionales y trayectorias divergentes atribuibles a su historia textual, sus tradiciones discursivas y a la interacción entre variedad estándar y variedades regionales. Estas especificidades justifican la necesidad de realizar posteriores estudios gramaticales que articulen el eje diacrónico con enfoques variacionistas y de semántica interpretativa con metodologías alternativas y situadas como ejercicios particulares para cada lengua (Cf. Aijmer, 2006; Mulder y Lamiroy 2008; Lehmann, 1985).

Finalmente, considero que este trabajo y la propuesta metodológica que he empleado refuerza la importancia de vincular sistemáticamente los análisis cuantitativos de corpus con interpretaciones cualitativas de corte semántico-pragmático en lo que a materia de adverbios se refiere, pues sólo a través de esta articulación es posible captar y sumar la complejidad inherente a los cambios gramaticales ya bien conocidos y estudiados a nivel sintáctico. El caso de luego no solo ilustra un desplazamiento funcional dentro del sistema adverbial del español, sino que también evidencia los modos en que la lengua se adapta a las necesidades comunicativas del hablante a través de mecanismos interpretativos, reanalíticos y discursivos que actúan de forma sinérgica en el devenir diacrónico de las lenguas, en este caso del español.

Referencias

Aijmer, K. y Simon-Vandenbergen, A.-M. (Eds.). (2006). Pragmatic markers in contrast. Elsevier.

Biber, D., y Reppen, R. (2015). The Cambridge Handbook of English Corpus Linguistics. Cambridge University Press.

Bybee, J. (2010). Language, Usage and Cognition. Cambridge University Press.

Bybee, J. y W. Pagliuca, (1985) Cross linguistic comparisson and the development of grammatical meaning. En Jacek Fisiak (Ed.) pp. 59-83.

Company Company, C. (2006). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. UNAM.

Company Company, C. (2012). Historical morphosyntax and grammaticalization. En J. I. Hualde, A. Olarrea y E. O’Rourke (Eds.), The Handbook of Hispanic Linguistics (pp. 673–689). Wiley-Blackwell.

Company Company, C. (2004). Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis. Nueva Revista de Filología Hispánica, LLII (1), 1-27.

Company Company, C. y Cuétara, J. (2014). Manual de gramática histórica. UNAM.

Company Company, C. (2015) Gramaticalización y cambio sintáctico. Enciclopedia de Lingüística Hispánica / coord. por Javier Gutiérrez Rexach, Vol. 2, 2015, Pp. 515-526

Corominas, J. (1990). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Gredos (5ª. Reimpresión).

De Miguel, H. (2017). Panorama de la lexicología (Ed.). Ariel Letras.

Dressler, W. U., Luschützky, H. C., Pfeiffer, O. E. y Rennison, J. R. (Eds.). (1990). Contemporary Morphology. Trends in Linguistics: Studies and Monographs (Vol. 49). Mouton de Gruyter

Eckardt, R. (2006). Meaning change in grammaticalization: An enquiry into semantic reanalysis. Oxford University Press.

Elvira, J. (2022). Gramaticalización. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 11(1), 1–3. https://doi.org/10.7557/1.11.1.6539

Elvira, J. (2015) Lingüística histórica y cambio gramatical. Síntesis.

Enrique-Arias, A. (2009). Diacronía de las lenguas iberoamericanas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus. (Vol.37). Iberoamericana Vervuert.

Fernández Meneses, F. (2020). Rastreando las huellas de la lengua. Una estrategia para la conformación de un corpus en lingüística histórica. En Pérez Barajas, A y A. Hernández (Eds.), Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas (Cap. XII, pp. 276-291). Universidad de Colima con la colaboración de la FFyL-UNAM.

Gras, P. (2010). Gramática e interacción: una propuesta desde la gramática de construcciones. En J. Sueiro Justel et al. (Eds.), Lingüística e hispanismo (pp. 283–298). Axac.

Gries, S. Th. (2021). Statistics for Linguistics with R: A Practical Introduction (2nd ed.). De Gruyter Mouton.

Heine, B. (2003). Grammaticalization. En B. D. Joseph & R. Janda (Eds.), The Handbook of Historical Linguistics (pp. 575–601). Blackwell.

Heine, B. y Kuteva, T. (2007). The genesis of grammar: A reconstruction. Oxford University Press.

Heine, B., Claudi, U. y Hünnemeyer, F. (1991). Grammaticalization: A Conceptual Framework. University of Chicago Press.

Hernández Díaz, A. (2020). La integración de corpus para estudios diacrónicos y de la variación sincrónica: dos casos de difícil documentación. En Pérez Barajas, A y A. Hernández (Eds.), Propuestas metodológicas para el trabajo y la investigación lingüística. Aplicaciones teóricas y descriptivas (Cap. XI, pp. 275-290). Universidad de Colima con la colaboración de la FFyL-UNAM.

Hopper, P. J. (1991). On some principles of grammaticization. En E. C. Traugott & B.

Heine (Eds.), Approaches to Grammaticalization, vol. 1 (pp. 17–35). John Benjamins.

Hopper, P. J. y Traugott, E. C. (2003). Grammaticalization (2nd ed.). Cambridge University Press.

Iglesias Recuero, S. (2020). Pragmática y cambio lingüístico. En M. V. Escandell Vidal, J. Amenós Pons & A. K. Ahern (Coords.), Pragmática (pp. 756–775). Ediciones Akal.

Langacker, R. (1991). Subjectification. En Concept, image and simbol. The cognitive bassis of grammar. Mouton de Gruyter: 148-163.

Lehmann, Ch. (2024). Ten lectures on grammaticalization: An introduction (Vol. 33). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004692701

Lehmann, Ch. (1985). Grammaticalization: synchronic variation and diachronic change. Lingua e Stile, 20, Pp.303-318.

Martín Zorraquino, M. A. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (vol. 3, pp. 4051–4213). Espasa.

McEnery, T. y Hardie, A. (2012). Corpus Linguistics: Method, Theory and Practice. Cambridge University Press.

Mulder, J. C. y Lamiroy, B. (2008). Gradualness of grammaticalization in Romance. En Studies in Language Companion Series (SLCS 130)

Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria. (Vol.40). Iberoamericana Vervuert.

Penny, R. (2002). A History of the Spanish Language (2nd ed.). Cambridge University Press.

Römer, U. (2020). Exploring Corpus Linguistics: Language in Action. Routledge.

Sweetser, E. (1984). Semantic structure and semantic change. A cognitive linguistic study of modality, percepcition, speech acts, and logival relations. Trabajo de tesis doctoral. Universidad de California, Berkeley.

Traugott, E. (1980). Meaning change in the development of grammatical markers. Lamguage Science, Vol. 2. Pp. 44-61.

Traugott, E. (1995). Subjectification in grammaticalization. En S. Wrigth y D. Stein. Pp. 31-54.

Traugott, E. (1996) Semantiuc change: and overview. En The First Glot International State-of-the-Article Book.

Corpus base

[CORDE] Corpus Diacrónico del Español. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/corde

[CREA] Corpus de Referencia del Español Actual. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/crea

[CORPES XXI]  Corpus del Español del Siglo XXI. Disponible en https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi

Corpus accesorio o complementario

[DEM] Diccionario del Español Medieval. Liga permanente para su corroboración disponible en https://demel.uni-rostock.de/browse/attestations?add_att_term=luego

[DHLE] Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. Disponible en https://apps.rae.es/CNDHE/view/inicioExterno.view;jsessionid=644831B89F0B5191320342836495DA99

Alan Emmanuel Pérez Barajas

Correo electrónico: actante78@ucol.mx

Mexicano. Maestro en Pedagogía (en el área enseñanza del español como L1) y egresado del posgrado de Maestría y Doctorado en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, en donde es integrante del Cuerpo académico 67 “Sociedad, cultura y significación”. Sus líneas de investigación son Cambio y variación lingüística del español.

  1. 1 *Este artículo está sustentando y adaptado en una parte de los capítulos II y IV de mi tesis doctoral intitulada “Desplazamientos semánticos y Desarrollos pragmáticos del Adverbio luego en español” en el programa de Maestría y Doctorado en Lingüística de la UNAM. Agradezco, de manera puntual a mi comité (en estricto orden alfabético) Dra. Axel Hernández Díaz, Dra. Concepción Company Company, Dr. Claudio Molina Sierra, Dra. Jeanet Reynoso Noverón y el Dr. Pedro Martín Butragueño, por las revisiones y comentarios que durante el proceso mi trabajo de tesis, hicieron como parte de sus evaluaciones y seguimiento formal del mismo. Los desatinos y errores son sólo responsabilidad de quien suscribe este texto. Hasta esta parte del título en el presente artículo corresponde a un fragmento (segundo verso, primera estrofa) de la canción “un poco más” del compositor mexicano Álvaro Carrillo. La tomo porque claramente ilustra cómo el hablante [lírico] está dispuesto a olvidar el pasado y los errores cometidos para enfocarse en el presente y en la posibilidad de un futuro [incierto o no puntual en el tiempo] juntos. Además, del anclaje de posibilidad que entraña la Fp (Frase prepositiva) a lo mejor que refuerza y anticipa, a nivel prooracional, un valor epistémico con poco o nulo nivel de certeza expresado, en un caso hipotético, pero posible, por cualquier hablante.

  2. 2 Como las de Gries (2021), McEnery y Hardie (2012), Römer (2020), y Biber y Reppen (2015) quienes han enriquecido notablemente el marco metodológico de la lingüística basada en corpora de gran calado con análisis cuantitativos, lingüística computacional y herramientas estadísticas que articulan teoría lingüística y evidencia empírica desde corpus anotados y representativos, muchos de ellos apoyados también en búsquedas algorítmicas y muy seguramente ahora con apoyo de la inteligencia artificial aplicada a grandes bases de datos (BD-IA, por sus siglas en inglés). Esta propuesta descansa en un algoritmo de concurrencias totales obtenidas por un muestreo no probabilístico estratificado por corpus (para mayor conocimiento véase el apartado de Corpus y metodología).

  3. 3 En este y otros textos he decidido llamarle alternancia morfoléxica de la forma adverbial estudiada. Lo anterior, desde la propuesta de la morfología natural para el estudio de categorías léxicas ofrecida por (Dressler et al., 1990). Lo mismo si consideramos lo propuesto por (Heine et al., 1991) aunque centrado en la gramaticalización, toda vez que aporta la dimensión cognitivo-funcional clave para comprender la evolución de categorías léxicas en perspectiva diacrónica, como la que aquí ofrezco.

  4. 4 Esta definición es de autoría propia y la construyo en función de los objetivos generales de mi investigación doctoral, así como de la redacción de este trabajo. Además, se fundamenta en conocimientos formales sobre la materia, aunque los términos previamente propuestos por otros autores se presentan en cursiva y entre paréntesis.

  5. 5 Sobre cómo conformar un corpus para un trabajo de investigación desde la lingüística histórica, recomiendo ampliamente revisar y [adaptar] las propuestas metodológicas de Hernández Díaz (2020) y Fernández Meneses (2020) en materia precisa relacionada con la conformación de corpus en lingüística histórica y los de Enrique-Arias (2009) y Parodi (2020) para mayor comprensión del fenómeno relacionado con la de selección, integración, etiquetado y posibilidades algorítmicas basadas en apoyos informatizados para la factorización de ocurrencias por formas lematizadas y no lematizadas.

  6. 6 En adelante, y para todas las concurrencias en mi corpus, la forma de búsqueda no lematizada es como aparece aquí, pero que, por criterios editoriales, espacio y organización del texto, no repito en cada ejemplo de este apartado. También ya ha quedado explícita la necesidad morfológica de este tipo de búsqueda en el último párrafo de §1.

  7. 7 He de recordar que el análisis diacrónico de una forma lingüística se construye precisamente a partir de la comparación entre distintos cortes sincrónicos. Cada uno de estos cortes —definidos por criterios cronológicos, tipológicos y discursivos— representa un subestado de lengua que, al ser puesto en relación con otros, permite reconstruir trayectorias de cambio. En este sentido, la diacronía no es una entidad aislada ni lineal, sino un producto interpretativo de la lectura contrastiva de datos sincrónicos dispuestos históricamente (Cf. Company Company y Cuetara, 2014; Heine y Kuteva, 2007; Eckardt, 2006).

CC BY-NC-SA 4.0