Interpretextos/volumen 2, número 4

Septiembre 2025-febrero 2026 / pp. 293-314

ISSN-L: 3061-7227

Investigación

Hipocorísticos y Antropónimos en canciones de “Chava Flores”

Lucila Gutiérrez SantanaORCID: 0000-0001-5762-5480

Universidad de Colima; Colima, México

Recepción: marzo 3 de 2025

Aceptación: junio 30 de 2025

Resumen

Salvador Flores Rivera (Chava Flores) fue un importante cantante y compositor mexicano, famoso a mediados del siglo XX, conocido como cronista de los barrios por su estilo festivo y el uso de léxico popular, en cuyas letras podemos identificar el empleo de hipocorísticos (acortamientos cariñosos de los nombres propios) y antropónimos (nombres de persona) característicos del entonces llamado Distrito Federal. En los hipocorísticos presentes en las canciones de “Chava Flores” encontramos palabras mínimas del español, bisílabas o bimoraicas, con acento grave y sílabas preferentemente ligeras y abiertas, mientras que algunos antropónimos son parte de la tradición católica mexicana, obtenidos del santoral, o inventados por el autor.

Palabras clave

Antropónimos, Hipocorísticos, Chava Flores.

Hypocoristic and Anthroponyms in songs by “Chava Flores”

Abstract

Salvador Flores Rivera (Chava Flores) was an important Mexican singer and composer, famous in the mid-20th century, known as a chronicler of the neighborhood for his festive style and use of popular vocabulary. In his lyrics, we can identify the use of hypocoristics (affectionate shortenings of proper names) and anthroponyms (personal names) characteristic of the then-called Federal District. The hypocoristics present in Chava Flores’ songs include minimal Spanish words, disyllabic or bimoraitic, with a grave accent and preferably light and open syllables. Some anthroponyms are part of the Mexican Catholic tradition, taken from the calendar of saints, or invented by the author.

Key words

Anthroponyms, Hypocoristics, Chava Flores.

Introducción

A Salvador Flores Rivera (14 de enero de 1920- 5 de agosto de 1987), más conocido como “Chava Flores”, se le conoce como “El compositor festivo de México”, “El cronista musical de la ciudad”, “El folclorista urbano de México” y “El compositor del barrio”. Según señala la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM)1; en sus canciones encontramos referencias al paisaje urbano de la ciudad de México en las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, en canciones como: “Boda de vecindad” (1952), “Los Pulques de Apan” (1952), “La Esquina de mi Barrio” (1957), “Sábado, Distrito Federal” (1959), “Voy en el metro” (1972), así como antropónimos e hipocorísticos en: ”Cerró sus ojitos Cleto” (1955), “El retrato de Manuela” (1955) “El Bautizo de Cheto” (1959), “El cumpleaños de Escolapia” (1960), “La casa de la Lupe” (1965), “Herculano” (1969).

Algunas de sus canciones más conocidas son “La boda de vecindad”, “La Bartola”, “La interesada”, “El gato viudo”, “Ingrata pérjida” y “Llegaron los gorrones”, además de algunas ya mencionadas con anterioridad.

“Chava Flores” destaca en la creación de antropónimos, ya que algunos de los nombres propios de los títulos y las letras de sus canciones únicamente se encuentran en sus trabajos musicales, Céfira, Cheto, Espergencia y Cateto son un claro ejemplo; por otro lado, es notorio el uso de hipocorísticos, los encontramos tanto en títulos como en el cuerpo de las canciones; en “Boda de Vecindad” se cuentan al menos cinco, siendo estos: Tacho, Tencha, Pachita, Chon y Cuca.

Si bien el uso de antropónimos e hipocorísticos se relacionan con el ritmo y la rima de las canciones, es innegable su creatividad al utilizarlos; los antropónimos que aparecen en sus letras provienen en su mayoría del santoral católico, algunos ya son anacrónicos y por lo mismo, son poco frecuentes en la antroponimia actual, mientras que los hipocorísticos son tradicionales del español de México; al ser populares presentan palatalizaciones (Tacho, Chon, Tencha). Son palabras mínimas en español y presentan en su mayoría un esquema bisilábico grave.

Hipocorísticos y antropónimos

Los hipocorísticos son acortamientos cariñosos de los nombres propios (Antropónimos), Boyd-Bowman (1955) los relaciona con la fonética infantil, Espinosa (2001) señala que reflejan la forma que al niño se le facilita articular. Los hipocorísticos son nombres que se usan, en forma diminutiva, abreviada o infantil, como designaciones cariñosas, familiares o eufemísticas (RAE, 1970, pp.711-712). Este término se aplica a los diminutivos o deformaciones de los nombres, comunes o propios, utilizados en el lenguaje familiar como apelativos cariñosos. Muchos de estos cambios se pueden explicar a partir del uso de procesos fonológicos, Lázaro Carreter (1972), cree que son la elisión el fenómeno principal al tratarse de palabras que reducen su tamaño.

Peter Boyd-Bowman (1955) en su artículo “Cómo obra la fonética infantil en la formación de los hipocorísticos”, señala lo siguiente:

Cualquiera que sea el número de sílabas o la acentuación del nombre pleno, las formas hipocorísticas son casi siempre de dos sílabas y de acentuación llana. (…) Además de obedecer a principios fonéticos especiales, los nombres afectivos tienen a veces su propia extensión geográfica y hasta sus variantes netamente regionales. (p. 345).

El lenguaje infantil es una de las fuentes que origina estas formas afectuosas, por lo que, en esos casos, los cambios fonéticos no son el resultado de una evolución lógica de los sonidos, sino más bien reflejan la forma que al niño se le facilita articular (Espinosa, 2001, p. 57)

Según el Diccionario internacional de literatura y gramática de Guido Gómez de Silva (1999), el nombre de persona o antropónimo es el “nombre con el cual se designa a un individuo, y que actualmente puede ser doble o triple” (p. 429). Por su parte, el International Council of Onomastic Sciences (ICOS) menciona que los antropónimos son “anthroponym – proper name of a person or a group of persons”, coincidiendo con la definición del DRAE: “antropónimo, de antropo- y -ónimo. m. Ling. Nombre propio de persona”.2

En las cuatro canciones que se analizan en este trabajo, están presentes numerosos antropónimos e hipocorísticos, algunos son producto de la creatividad del autor, siendo estos nombres propios ejemplo del léxico popular de la Ciudad de México a mediados del siglo XX.

Hipótesis de trabajo, objetivos y metodología

Los hipocorísticos y antropónimos usados en las canciones de “Chava Flores” pertenecen al léxico popular y reflejan el léxico de México; en sus canciones están presentes varios de ellos, siendo la mayoría de los primeros nombres propios tradicionales y los segundos, elaborados mediante procesos fonológicos como la elisión y la palatalización, formando palabra mínima en español.

Por ello, nuestro objetivo será identificar los Antropónimos e Hipocorísticos presentes en cuatro canciones del citado artista. Además de analizar los procesos fonológicos que intervienen en las hipocorizaciones de Antropónimos en canciones de Chava Flores e identificar Antropónimos poco frecuentes o de invención propia de Chava Flores

En la metodología se revisó el Cancionero de “Chava Flores” y se seleccionaron cuatro canciones en las que se identificó el uso de hipocorísticos y de antropónimos poco comunes, los hipocorísticos se analizaron de acuerdo a los procesos fonológicos identificados en ellos, tales como elisiones, inserciones, asimilaciones y metátesis. Se elaboraron tablas en las que se presenta el antropónimo del que surge el hipocorístico, el hipocorístico mismo, los procesos fonológicos, el templete prosódico, la acentuación de la palabra y el tipo de acortamiento que se utilizó para llegar a ese nombre cariñoso. Además, se buscó el significado de antropónimos y términos importantes en el nombre de las canciones, tales como “Céfira”, “Espergencia”, “Vecindad” y “Tertulia”.

Nombres en canciones de Chava Flores

En un gran número de las canciones de Salvador Flores Rivera encontramos nombres propios (antropónimos), éstos aparecen ya sea en su título o en sus estrofas. Al hablar del México de las décadas de los cincuenta, sesenta y setenta, nos encontramos con algunos que ya podrían ser considerados arcaísmos: Próculo, Panuncio, Felícitas, Otilia, Cleta/o, Rufino, Escolapia, Serapia, Torcuato, Dorotea, Herodes, Herculano, Ponciano, Expedo, Profundo, Holocausto, Justiniano, Masiosare, Eustolia, Bartola.

Es importante destacar que junto con los antropónimos antes mencionados conviven otros, tradicionales, y que aún se utilizan para nombrar a hombres y mujeres, aunque algunos ya no son muy populares: Herlinda, Trinidad, Dolores, Melquiades, Ignacio, Concepción, Fidel, Francisco, Nieves, Nicolás, Camila, Apolonia/o, Juan, Alejandra, Gabriela, Napoleón, Luciano, Gaspar, Celia, Julia, Luz, Ofelia, Amelia, Nabor, Piedad, Lucio, Manuel/Manuela, Elvira, Josefina, Anastasia, Martha, Hortensia.

Tanto en los nombres de las canciones como en su contenido destaca el uso de hipocorísticos, ejemplos de este fenómeno los encontramos en títulos como: “La casa de la Lupe”, “Mi amigo Nacho”, “Parodia de Pancho López” y “Pobre Tom”. Si revisamos las estrofas de las canciones se incrementa el número de estos acortamientos cariñosos, ahí podemos ver a Lola, Tacho, Tencha, Pachita, Cuca, Chon, Luchita, Mimí, Lupe y Chelo.

También podemos señalar el notorio uso de antropónimos e hipocorísticos referidos a advocaciones marianas o con nombres bíblicos, tales como: Piedad, Dolores (Lola), Guadalupe (Lupe) y Trinidad, Abraham, Juan, entre otros.

Algunos de los antropónimos de personajes de sus canciones parecen ser inventados, pues al buscarlos en diccionarios y otras fuentes no aparecen, se trata de antropónimos como: “Espergencia”, “Expedo”, “Cateto” y “Céfira”; si bien Cateto corresponde al nombre de un ángulo y podría utilizarse como antropónimo, sería poco probable que se nombre así a una persona.

Las canciones

Para el presente trabajo se seleccionaron las siguientes canciones del “Cancionero de Chava Flores”, antologado por Enrique Rivas Paniagua (1999).

  1. Boda de Vecindad (1952)
  2. La Tertulia (1952)
  3. Los XV años de Espergencia (1956)
  4. Vámonos al parque Céfira (1956)

En la siguiente gráfica podemos observar el total de acortamientos, hipocorísticos y antropónimos que aparecen en las tres canciones analizadas.

Gráfica 1

Podemos observar que en las canciones “Vámonos al parque, Céfira” y “Los XV Años de Espergencia” no se utilizan hipocorísticos, pero sí antropónimos, contabilizando 6 en la primera y 8 en la segunda, en ambas encontramos también acortamientos léxicos de palabras que no son antropónimos. En cambio, en las canciones “Boda de vecindad” y “La Tertulia” podemos ver la presencia de hipocorísticos, dado que aparecen 7 en la primera y 6 en la segunda y se cuentan 4 y 8 antropónimos, además de la presencia de 6 acortamientos en la primera y 8 en la segunda.

En estas cuatro canciones se contabilizaron un total de 26 antropónimos y 13 hipocorísticos, además de los 19 acortamientos de otros tipos de palabras. En cuanto a los hipocorísticos y los procesos fonológicos involucrados en su formación, podemos señalar que al tratarse de acortamientos cariñosos de antropónimos este es el proceso más frecuente, ya sea al inicio de la palabra (aféresis), en medio (síncopa) o al final (apócope), además de que numerosos hipocorísticos se forman mediante procesos de asimilación, como la palatalización o la oclusivización; siendo notorio el uso de la africada [[ʧ] que ortográficamente corresponde al dígrafo “ch”.

Tabla 1. Ejemplos de Hipocorísticos y procesos fonológicos.

Hipocorístico

Proceso Fonológico

Lupe (Guadalupe)

Elisión, Aféresis.

Lola (Dolores)

Elisión apócope, asimilación de líquida y apertura vocálica.

Tacho (Ignacio)

Palatalización y oclusivización de nasal.

Tencha (Hortensia)

Elisión, Aféresis y palatalización.

Chon (Concepción)

Elisión, Aféresis y palatalización.

Cuca (Refugio)

Elisión, Aféresis, Oclusivización de fricativa, ensordecimiento de oclusiva, elisión síncopa de vocal alta y apertura de vocal media.

Como podemos observar en la tabla de arriba, algunos de los antropónimos que se hipocorizan es mediante la palatalización, además de la elisión de segmentos al inicio, en medio o al final. A continuación, se ofrecen unas tablas en las que se exponen los antropónimos presentes en cada una de las cuatro canciones analizadas, si aparecen hipocorísticos, el esquema silábico de las palabras (templete prosódico), así como el acento; es interesante señalar que en el caso de los hipocorísticos el esquema resultante es preferentemente bisilábico y grave.

Céfira

Céfira, en español, puede referirse a varias cosas, principalmente a un viento suave y apacible (Céfiro). Actualmente puede referirse a topónimos o antropónimos de lugares y personajes ficticios, en juegos como Pokémon o Bakugan, escrito con variantes ortográficas.

Tabla 2. Canción 1: “Vámonos al parque Céfira”

Antropónimo

Templete Prosódico

Acento

Céfira

CVCVCV

Esdrújula

Piedad

CVVCVC

Aguda

Holocausto

VCVCVVCCV

Grave

Justiniano

CVCCVCVVCV

Grave

Masiosare

CVCVVCVCV

Grave

Nicolás

CVCVCVC

Aguda

Como podemos observar en la tabla 2, la primera canción analizada no incluye hipocorísticos, pero sí seis antropónimos, cuatro de los cuales son extraños o poco frecuentes, iniciando con “Céfira”, que como se menciona arriba, es la versión femenina de Céfiro, que es un viento suave. Le siguen en poca probabilidad de uso Holocausto y Masiosare, siendo “Justiniano” el más “común”, junto con Nicolás. En cuanto al acento, podemos ver que se trata de antropónimos con acentuación mayormente grave (3), contabilizado dos agudas y una esdrújula.

Vecindad 3

Según el DEM (Diccionario del Español de México) una vecindad es una casa que consta de un conjunto de pequeñas viviendas que comparten un patio y algunos otros servicios, en donde viven varias familias pobres.

Tabla 3. Canción 2: “La boda de vecindad”

Antropónimo

Hipocorístico

Proceso Fonológico

Templete Prosódico

Acento

Ignacio

Tacho

Elisición Aféresis/

palatalización

CVCV

Grave

Hortensia

Tencha

Elisición Aféresis/

palatalización

CVCCV

Grave

Paz

Pachita

Inserción /Palatalización

CVCVCV

Monosílaba/ Grave

Modesta

-----------

------------

CVCVCCV

Grave

Abraham

-------------

------------

VCCVCVC

Aguda

Rufino

--------

------------

CVCVCV

Grave

Refugio

Cuca

Elisión aféresis/ ensordecimiento de oclusiva/Oclusivización de fricativa/ monoptongación

CVCV

Grave

En la tabla de arriba, correspondiente a la canción “Boda de Vecindad”, podemos ver que aparecen siete antropónimos, tres de los cuales no cuentan con hipocorístico, siendo ellos: Modesta, Abraham y Rufino, mientras que los cuatro restantes sí cuentan con acortamientos cariñosas, así que Ignacio < Tacho, Hortensia < Tencha, Paz < Pachita y Refugio < Cuca, destacando la palatalización presente en tres de ellos.

Es destacable que todos los antropónimos, independientemente del acento, al hipocorizarse son palabras graves, en este caso podemos mencionar al monosílabo Paz, que pasa a trisílaba por inserción apócope Paz<Pacita (sufijo diminutivo) y después palataliza, Pachita. El antropónimo Refugio pasa de trisílaba a bisílaba mediante varios procesos, aféresis; Refugio < Fugio, síncopa o monoptongación; Fugio < Fugo; ensordecimiento de oclusiva velar sonora [g] , Fugo < Fuco, y asimilación regresiva de modo de articulación u oclusivización, Fuco < Cuco, para finalmente abrir la vocal por cambio de género masculino a femenino; Cuco < Cuca.

Espergencia

La canción de “Chava Flores” está datada en 1956, según su cancionero oficial, la única referencia que se tiene de este antropónimo, además de la canción, es que se trata del nombre de “La Chilindrina”, personaje que recién se presenta en 1971 en “El Chavo del 8”, y al cual, según menciona el Diario el Comercio4, se hace referencia en el episodio 9 de “Los supergenios de la mesa cuadrada”, emitido en 1970 en que se habla por primera vez de ‘La Chilindrina’. Por las fechas podríamos inferir que dicho nombre se retomó de la canción de “Chava Flores”, además de que, por similitud fonética, podríamos relacionarlo con la palabra “Esperpento” 5.

Tabla 4. Canción 3: Los XV Años de Espergencia

Antropónimo

Templete Prosódico

Acentuación

Espergencia

VCCVCCVCCVV

Grave

Noemí

CVVCV

Aguda

Sofanor

CVCVCVC

Aguda

Leonor

CVVCVC

Aguda

Melquiades

CVCCVVCVC

Grave

Cateto

CVCVCV

Grave

Piedad

CVVCVC

Aguda

Nabor

CVCVC

Aguda

En esta canción tampoco se utilizan hipocorísticos, pero como se menciona más arriba, encontramos nombres poco usuales, como “Espergencia”, de la cual ya se incluye una explicación antes de la tabla, aunque también tenemos a “Cateto” y “Sofanor”, el segundo de los cuales sí se menciona en el Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. El nombre Sofanor, según Gutierre Tibón (2005), significa “sabio” y “hombre”, antropónimo de raíces griegas cuya interpretación etimológica puede entenderse como “hombre sabio” (p. 221)

Para Cateto6 el DRAE (2025), nos da dos posibilidades: una es ellas es; Del lat. cathĕtus, y este del gr. κάθετος káthetos ‘perpendicular’. m. Geom. Cada uno de los dos lados que forman el ángulo recto en un triángulo rectángulo. Y la segunda, de origen incierto, se trata de un adjetivo despectivo que se utiliza de manera coloquial para nombrar a una persona pueblerina o palurda.

Los demás antropónimos que aparecen en la canción se localizaron en el Diccionario de nombres propios de persona de Gutierre Tibón (2005) en donde se señala su significado y el origen de algunos de ellos: Noemí (dulzura, delicia. p. 179). Leonor, probablemente aféresis de Eleonor, (crecer. p. 83). Melquiades, probable variante de Milcíades, nombre griego, “bermejo”, bermellón”, “rojo” y terminación patronímica, “El que pertenece a la familia pelirroja” (p. 167); Piedad, Advocación de la virgen María, Nuestra señora de la Piedad. Latín, (p. 193); y Nabor, hebreo de barar, “escoger”, “purificar; nabar es “honrado, sincero, puro, limpio” (p. 175).

En cuanto a acentuación, contabilizamos 5 con acento agudo y 3 con acentuación grave.

Tertulia7

“Tertulia” o “La Tertulia” es una de las canciones más reconocidas del autor, junto con “Sábado Distrito Federa”l, “El gato Viudo”, “Peso sobre peso”, entre varias más que fueron populares a mediados del siglo pasado. Una “tertulia” es una reunión a la que las personas asisten para llevar a cabo actividades recreativas o culturales.

Tabla 5. Canción 4: La Tertulia

Antropónimo

Hipocorístico

Proceso Fonológico

Templete Prosódico

Acentuación

Julia

-----------

-----------

CVCVV

-----------

María José o María Josefa

Maripepa

Elisión apócope/ Elisión Aféresis

Inserción Paragoge

CVCVCVCV

Grave

Felicitas

-----------

-----------

CVCVCVCVC

Grave

Luz

-----------

-----------

CVC

Monosílaba

Otilia

----------

-----------

VCVCVV

Grave

Camila

----------

-----------

CVCVCV

Grave

Guadalupe

Lupe

Elisión aféresis

CVCV

Grave

Cleta

-----------

-----------

CCVCV

Grave

Celia

-----------

-----------

CVCVV

Grave

Amelia

-----------

-----------

VCVCVV

Grave

Consuelo

Chelo

Elisión aféresis/ palatalización

CVCV

Grave

Gaspar

-----------

-----------

CVCCVC

Aguda

Ofelia

-----------

-----------

VCVCVV

Grave

Dolores

Lola

Elisión apócope, lateralización de oclusiva y cambio de vocal por género.

CVCV

Grave

Eufemia

Ufemia

Elisión Aféresis

VCVCVV

Grave

Eugenia

Ugenia

Elisión aféresis

VCVCVV

Grave

Carola

---------

-----------

CVCVCV

Grave

En esta canción, datada por Rivas Paniagua en el año de 1952, es en la que encontramos un mayor número de antropónimos, hipocorísticos y antropónimos con variantes populares de pronunciación, podemos contabilizar 16 antropónimos simples y uno compuesto, que se infiere del hipocorístico “Maripepa”, los antropónimos simples son: Julia, Felicitas, Luz, Otilia. Camila, Guadalupe, Cleta, Celia, Amelia, Consuelo, Gaspar, Ofelia, Dolores, Eufemia, Eugenia, Carola. Correspondiendo la mayoría a antropónimos femeninos, siendo tres de ellos advocaciones marianas; Guadalupe, Consuelo y Dolores.

El nombre compuesto es María José o María Josefa, del que se deriva el hipocorístico “Maripepa”.

En cuanto a hipocorísticos podemos mencionar que se contabilizaron cuatro, siendo uno de ellos el del nombre compuesto, los otros tres son “Lupe”, “Chelo” y “Lola” que corresponden a los acortamientos cariñosos de las advocaciones marianas mencionadas arriba, Guadalupe < Lupe por aféresis, Consuelo > Chelo por aféresis, síncopa y palatalización, mientras que Dolores < Lola por aféresis, apócope, lateralización de líquida y apertura de vocal por género.

Encontramos dos antropónimos más que sufren cambios, siendo estos Eufemia y Eugenia, los cuales presentan variantes en las que se simplifica el diptongo, “Ufemia”, “Ugenia”, no se consideran hipocorísticos al tratarse de variantes prosódicas que incumplen con reglas de formación de hipocorísticos.

Conclusiones

La presencia de hipocorísticos se corresponde con el nivel de confianza entre los protagonistas de las canciones, se utiliza el nombre propio cuando es corto (dos sílabas) o cuando se nombra alguna persona de mayor edad o con quien se tiene menos confianza, optando por el uso de hipocorísticos cuando se tiene una relación más cercana.

Como en otros trabajos previos, (Gutiérrez, 2009, 2014, 2015) es posible señalar que el esquema dominante en la formación de hipocorísticos es uno preferentemente bisílabo, con sílabas abiertas y acentuación grave. Para formar estos acortamientos cariñosos se eliden segmentos del principio, del medio o del final, hay asimilaciones, trueques vocálicos, metátesis o palatalizaciones.

Las canciones de Salvador “Chava Flores”, rescatan antropónimos e hipocorísticos tradicionales de la CDMX en los años cincuenta, sesenta y setenta, aunque algunos podrían ser invención del compositor (como Espergencia o Céfira) además de utilizar nombres extraños para ajustar la rima (cateto, sofanor, etcétera). Aunque el uso de hipocorísticos con palatalización se refiere al léxico popular de la ciudad de México a mediados del siglo pasado, algunos de ellos todavía se escuchan en la actualidad, como Chelo, Chon, Concha, Tacho y Chela.

Es más notorio (al menos en esas canciones) el uso de hipocorísticos y de nombres propios poco comunes que el de acortamientos, si bien los que se encuentran forman parte del uso coloquial (apá, por papá, casae por casa de, enca por en casa de), no son tan numerosos como se hubiera esperado en primera instancia.

En los antropónimos monosílabos o bisílabos como Cleta, Cruz, Julia, Celia, no se dan los acortamientos ni se insertan sufijos diminutivos, dichos antropónimos se mantienen sin cambios al tratarse de palabras bisílabas o bimoraicas. “Chava Flores” utiliza nombres que no aparecen en diccionarios de nombres propios ni en búsquedas de internet (sólo se encuentran en sus canciones), Céfira, Cateto, Espergencia, siendo su uso justificado desde el punto de vista rítmico y semántico.

Al tratarse de canciones escritas a mediados del siglo pasado, los antropónimos presentes en ellas son ejemplo de los que se utilizaban en los barrios populares de la Ciudad de México, algunos de los cuales en la actualidad suenan arcaicos, o raros. Los temas compuestos por Salvador Flores son un espejo en el que se refleja la sociedad mexicana del siglo pasado, con sus modismos, regionalismos y usos léxicos, retratando usos y costumbres y dejando ejemplos de la identidad mexicana en sus canciones.

Referencias

Becker, L. (2018). Nombres de persona en español. Peter Lang

Boyd-Bowman, p. (1955). “Cómo obra la fonética infantil en la formación de hipocorísticos”. En: Nueva Revista de Filología Hispánica. Año IX, Nº4. El Colegio de México. Pp. 337-366.

Cabré, Monné, T. (1994). “Minimality in the Catalan Truncation Process” en Catalan

Working Papers in Linguistics (CalWPL) 4.1 Universitat Autonoma de Barcelona: 1-22

Carreter, L. F. (1962). Diccionario de términos filológicos. 2a ed. Gredos.

Da Silva, T.; Gonçalves, C.A. (2004). “Hipocorização no português. O padrão de cópia dos segmentos à esquerda” en Cadernos do CNLF (Serie VIII), vol. 14.

DEM (2025) https://dem.colmex.mx/Inicio.

DRAE (2025) https://dle.rae.es/

Espinosa, Meneses, m. (2001). “De Alfonso a Poncho y de Esperanza a Lancha: Los

hipocorísticos” en Razón y palabra, revista electrónica de América Latina especializada en tópicos de comunicación. N°21 febrero-abril. En línea en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mespinosa.html

Gómez de Silva, G. (2026). Diccionario breve de mexicanismos. Academia Mexicana-F.C.E., México, 252 pp. En: https://academia.org.mx/consultas/obras-de-consulta-en-linea/diccionario-breve-de-mexicanismos-de-guido-gomez-de-silva.

Gutiérrez, Santana, L. (2009). Palatalización en algunos hipocorísticos femeninos de Chile y México, en GénEros. Número 6 / Época 2 / Año 16 /. Pp 87-108

Gutiérrez Santana L. (2014). Hipocorísticos y truncamientos de nombres propios

indoeuropeos y de la lengua Nahuatl en Temas Antropológicos. Vol, 36, Número 1. Pp. 73 – 81.

Gutiérrez Santana, L. (2015). Hipocorísticos y Acortamientos Léxicos como estrategias para representar el habla popular en cuatro cuentos de “El llano en llamas” de Juan Rulfo. En Variaciones del Español en México. Praxis. Pp. 146-163.

Hualde, J.I., Olarrea, A. y Escobar A.M (2001). Introducción a la Lingüística Hispánica.

Cambridge University Press. 371 páginas.

Lázaro Carreter, F. (1962). Diccionario de términos filológicos. 2a ed. Gredos.

Rivas Paniagua, E. (antologación) | Beltrán García, A. (ilustración) (1999). El cancionero de Chava Flores: Salvador Flores Rivera, cronista musical de la ciudad de México.

Conaculta | Dirección General de Culturas Populares | Ediciones Ageleste 408 pp. En línea en: https://cid-albertobeltran.cultura.gob.mx/biblioteca-3/el-cancionero-de-chava-flores-salvador-flores-rivera-cronista-musical-de-la-ciudad-de-mexico/

Ohannesian Saboundjian, M. (2004). La asignación del acento en castellano. Tese de Doutorado, Departamento de Filología Catalã, Universidade Autônoma de Barcelona.

Anexos (Canciones de Salvador Flores Rivera)

La tertulia

- ¡Y vámonos de tertulia en casae Julia!
- ¿pos no que estaban de vigila?
- ¡No le hace, te espero!
- ¡Te espero!

La otra noche fui de fiesta en casae Julia
se encontraba ya reunida la familia:
Maripepa, Felicitas, Luz y Otilia
y Camila que alegraba la tertulia.

Mientras Lupe daba al niño su mamila,
Doña Cleta pide una botella a Celia,
nos formó a los de confianza dos en fila,
y brindamos con charanda de Morelia.

Después Amalia puso la vitrola,
y le tupimos a la danza ahí hechos bola,
había un cadete que celaba a Chelo,
mas la canija con Gaspar se daba vuelo.

- ¿Es malo?
- No, es mole.

Después nos dieron sandwichitos de jalea,
a unos el ponche y a los tristes, coca-cola,
como la gata pa’ servir ni se menea,
yo me llevé hasta la cocina mi charola.

Ahí me encontré con los amiguitos de Ofelia,
que a contrabando habían pasado su tequila,
nos aventamos unas copas tras la fila,
y por poquito ya mero nos cae Amelia.

Después pidieron que cantará Lola,

y soportamos “Ya te doy la Despedida”,

después tía Cleta tocó la pianola,

pa’ que no hablara le dimos buena aplaudida.

- ¡Túpale, Tía Cleta, túpale, que al cabo no ven pa’ca!

¡Héchele, héchele!

Yo me hice el fuerte y les canté “la carta a Eufemia”

que me hecho un gallo y un changuito me vacila,

que me le arranco, pero me detuvo Eugenia

si no en el limbo ya estuviera haciendo fila.

Pero ya estaba digerida la jalea
pos la mujer del general me hacía la bola
fue con el chisme la metiche de Carola
y vino el viejo y que comienza la pelea.

Se armó el relajo, sacó, la pistola,
yo precavido me escondí tras la pianola
llegó la julia, pos la llamó Lola
¡y pa’ la cárcel nos llevaron hechos bola!

Los XV años de Espergencia

Pues señor, resulta que Espergencia quince años cumplió 
y hasta hoy que va a cumplir los treinta se le festejó 
Pero en fin, hicieron el gran baile allá en casa e Noemí 
porque ahí, como es la sala grande, pos dijo que sí 

¡Sea por Dios! que vengan chambelanes y damas de honor 
Sofanor se trajo los galanes de allá de Escandón 
y Leonor que trae quince muchachas. ¡Dios mío! que pasó? 
Nadie quiso ensayar vals, puro arrímese p’aca, de cachete y vamos ahí! 

El día del baile llegó, la vecindad se llenó 
damas de pura tafeta y ellos de etiqueta, huarache y mechón. 
¡Ay, Espergencia, por Dios, pareces un querubín! 
¡Huy, que rodillas tan prietas, échate saliva, no salgas así! 

El papá, Melquíades Escamilla, la danza inició 
se vació regando la polilla por todo el salón 
y después Cateto y Espergencia siguieron el vals 
y ahí te van las damas de la mano de su chambelán. 

La mamá. lloraba emocionada diciendo a Piedad: 
- No dirán que no fue presentada con la sociedad, 
lo mejor del barrio de Bondojo citamos aquí 
su vestido de organdí me ha costado un potosí, aunque yo se lo cosí 

Túpale, maistro Nabor! échele sal y sabor! 
¡Ay, que figuras tan lindas! ¡Miren a ese bruto, ya se equivocó! 
Cuando acabaron el vals fue la Noemí a protestar: 
- No es que los corra, muchachos, ya váyanse enfriando, me voy a acostar. 
- No es que los corra, muchachos, ya váyanse enfriando, me voy a acostar

La boda de vecindad

Se casó Tacho con Tencha la del ocho,

Del uno hasta el veintiocho pusieron un festón

Engalanaron la vecindad entera,

Pachita la portera, cobró su comisión.

El patio mugre ya no era basurero

Quitaron tendederos y ropa de asolear;

La pulquería Las Glorias de Modesta

Cedió flamante orquesta pa’que fuera a tocar.

Tencha lució su vestido chillante

Que de charmes le mercó a don Abraham;

Mas con zapatos se me iba pa´delante,

Pero iba re elegante del brazo de su apá.

Al pobre Tacho le quedó chico el traje

Y aunque hizo su coraje así fue a la función;

Y en el fotingo del dueño del garaje

Partió la comitiva a la iglesia La Asunción.

En ca Rufino fue la fotografía

Que por cuenta corría del padrino don Chon;

Luego el fotingo sufrió seria avería,

Volvieron en tranvía, los novios en camión.

Mole y pulmón nos dieron en ca Cuca,

Y hubo danzón con la del veintidós;

De ahí los novios partieron pa´ Toluca:

Feliz viaje de bodas deseamos a los dos.

Vámonos al parque Céfira

Los domingos y los jueves en el parque principal

Ameniza las reuniones la banda municipal

Y como a eso de las siete ya se miran desfilar

Las muchachas y muchachos que las vueltas van a dar

¡Vámonos al parque, Céfira, para ver si encuentras cónyuge!

¡Vámonos al parque Céfira, yo te llevo y tú respóndeme!

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Y sentados en las bancas los papás y las mamás

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Una vuelta, una mirada, ya se está cociendo el pan

¡Señorita, su pañuelo! ¡Ay siñor, si me cayó!

¿Me recibe una cartita? Pos aceite asté esta flor

¿Me permite acompañarla? ¡No! ¡Nos mira mi mamá!

Por ella ni se preocupe, la entretiene mi ‘apá

¡Vámonos al parque, Céfira, para ver si encuentras cónyuge!

¡Vámonos al parque Céfira, yo te llevo y tú respóndeme!

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Y sentados en las bancas los papás y las mamás

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Y así está la nevería donde empieza la amistad

Cuando yo tenía tus años ya había nacido Piedad

Holocausto, Justiniano, Masiosare y Nicolás

La menor de las Gutiérrez con cien vueltas se casó

Y esta Céfira no sale por más vueltas que le doy

¡Vámonos al parque, Céfira, para ver si encuentras cónyuge!

¡Vámonos al parque Céfira, yo te llevo y tú respóndeme!

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Y sentados en las bancas los papás y las mamás

Las muchachas por allá, los muchachos por acá

Y la banda de mi pueblo toca y toca a todo dar

Lucila Gutiérrez Santana

Correo: santalug@ucol.mx

Mexicana. Doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción, Chile. Es profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Letras y Comunicación, de la Universidad de Colima, México. Líneas de investigación: Significados Culturales. Onomástica, Hipocorísticos y Fonología. Forma parte del cuerpo académico 67, “Sociedad, Cultura y Significación”. Su última publicación, en autoría es Apodario (2024), y los capítulos de libro: “Mariana, Mariana y Las batallas en el desierto. Nostalgia y melancolía a través de intertextos y onomástica” (2023). Alberto Isaac Ahumada: en el paisaje onomástico de Colima (2023).

  1. 1 https://www.sacm.org.mx/Informa/Biografia/08558

  2. 2 https://dle.rae.es/antrop%C3%B3nimo?m=form

  3. 3 https://dem.colmex.mx/Ver/vecindad

  4. 4 https://elcomercio.pe/saltar-intro/streaming/el-chavo-del-8-el-dia-que-se-revelo-el-verdadero-nombre-de-la-chilindrina-maria-antonieta-de-las-nieves-mx-noticia/?ref=ecr

  5. 5 Persona, cosa o situación grotescas o estrafalarias.

  6. 6 https://dle.rae.es/cateto

  7. 7 https://dem.colmex.mx/Ver/tertulia

CC BY-NC-SA 4.0