Lo diabólico digital. Ensayo sobre el neobarroquismo fantástico en tres obras de José Rosario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.07

Palabras clave:

Arte digital, diablo, fantasía, José Rosario, máscara

Resumen

El ensayo postula la tesis de que en el arte del pintor panameño contemporáneo José Rosario, existe un grupo de obras que son máscaras de naturaleza fantástica realizadas en un estilo que cabría llamar neobarroquismo digital. Para ello, se realizó una breve hermenéutica sobre tres obras digitales del artista panameño (todas máscaras tipo diablo de Panamá), concluyéndose que en todas ellas efectivamente hay una exacerbación en la forma y la manifestación de una semiótica en la que es inidentificable lo racional con lo real. Dos metáforas fundamentales resultaron ser las siguientes: Los diablicos de José Rosario: un conjunto de pixeles que reconfiguran la idea de lo religioso y lo artificial, y a propósito de lo “folk” y lo atávico
impregnado en lo digital: fabulación de la máscara como máscara de la fabulación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Leopoldo Tillería Aqueveque, Universidad Bernardo O'Higgins (UBO)

Correo electrónico: leopoldotilleria@gmail.com

Chileno. Doctor en Filosofía por la Universidad de Chile. Académico e Investigador de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Santiago de Chile. Líneas de investigación: Filosofía del arte, Estética, Filosofía de la tecnología.

Citas

Alvarado, M. (2016). Apuntes sobre el neobarroco: de teorías y metalenguas. Cinta de Moebio, (57), 330-343. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300008

Barrón, L. (2022). El neobarroco y la revolución después de la revolución. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (26), 172–190. https://doi.org/10.1344/452f.2022.26.11

Bolaños, R. (2014). Omar Calabrese, teórico del neobarroco. Inventio, 10 (21), 53-60. https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/313

Diccionario de la Lengua Española (05 de junio de 2025). Ancestral. Real Academia Española. https://dle.rae.es/ancestral

Flyvbjerg, B. (2006). Five misunderstandings about case-study research. Qualitative Inquiry, 12 (2), 219-245. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1077800405284363

García, E. y Camacho M. (2009). Imaginarios posibles en la arquitectura: neobarroco como estrategia proyectual. Opción, 25 (59), 39-52. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872009000200004

Heidegger, M. (1996). Caminos del bosque (H. Cortés y A. Leyte, trad.). Alianza.

Heidegger, M. (2000). Ontología. Hermenéutica de la facticidad (J. Aspiunza, trad.). Alianza.

Heidegger, M. (2002). Ser y Tiempo (J. E. Rivera, trad.). Universitaria.

Hidalgo, B. (10 de noviembre de 2023). Los diablos son parte de nuestro folclor. En segundos. https://ensegundos.com.pa/2023/11/10/los-diablos-son-parte-de-nuestro-folclor/

Kobau, P. (1999). Justificar la estética, justificar la estetización. En G. Vattimo (Comp.), Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad (pp. 75-107). Gedisa.

Lévi-Strauss, C. (1995). Antropología estructural (E. Verón, trad.). Paidós.

Lévi-Strauss, C. (2005). La vía de las máscaras. Siglo XXI.

Monasterio, A. (2022). Arte y algoritmos. Aisthesis, (72), 282-297. https://ojs.uc.cl/index.php/RAIT/article/view/21497

Oyarzún P. (2009). La cifra de lo estético: Historia y categorías en el arte latinoamericano. Ensayos. Historia y teoría del arte, (17), 47-59. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/45871

Pochettino, A. (2013). Una teoría del cielo para el neobarroco: interpelaciones entre la “ficción autobiográfica” y el biografema. Perífrasis, 4 (7), 85-100. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-89872013000100007

Puglisi, G. (1999). Un nuevo interlocutor en las relaciones entre filosofía y poesía: la estética computacional de Hofstadter. En G. Vattimo (Comp.), Filosofía y poesía: dos aproximaciones a la verdad (pp. 65-74). Gedisa.

Redfield, R. (2021). La sociedad folk. Revista Mexicana de Sociología, 4 (4), 13-41. https://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/59232

Rojas, S. (2004). Sobre el concepto de “neobarroco”. Revista de Teoría del Arte, (11), 21-39. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/39979

Rosario, J. [@elarte_dejose]. (11 de julio de 2024) (a). Taz #freakybugs #mascara #panama #art #nft #folk [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C9TUAEBt_WG/

Rosario, J. [@elarte_dejose]. (30 de septiembre de 2024) (b). Taco #freakybugs #pty #panamá #art #mascara [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/DAiaieBRFdQ/

Rosario, J. [@elarte_dejose]. (26 de enero de 2025). Bill

#art #mask #color #folklore [Imagen]. Instagram. https://www.instagram.com/p/DFTjzjZSnzO/

Stake, Robert E. (2007). Investigación con estudio de casos (R. Filella, trad.). Morata.

Wands, B. (2007). Art of the digital age. Thames & Hudson.

Publicado

24-09-2025

Cómo citar

Tillería Aqueveque, L. (2025). Lo diabólico digital. Ensayo sobre el neobarroquismo fantástico en tres obras de José Rosario. Interpretextos Revista Semestral De creación Y divulgación De Las Humanidades (Colima), 2(4), 127–150. https://doi.org/10.53897/RevInterp.2025.04.07