Who are we?
Border aspects of feminism in Latin American realities
Keywords:
feminism, gender, womenAbstract
This paper discusses the categories developed by feminism and gender studies, placing them in tension to explain the status and the reality of African descent and indigenous women in Latin America. This is to identify the boundaries of such categories in order to advance the conceptualization of gender/feminist studies from specific historical contexts that enable the development of new connections between theory and the realities of Latin American women.
Downloads
Metrics
References
Amorós, C. (1985). Críticadelarazónpatriarcal. Barcelona: Antropos.
Aristóteles (1990). Historia de los animales. Madrid: Akal/Clásica.
Butler, J. (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Programa Universitario de Estudios de Género. México: UNAM/ Paidós.
Benítez, José [Entrevista]. Marakame huichol. Enero de 2001. Zitakua, Nayarit.
Campbell, E. (2002). Una perspectiva sobre feminismo negro latinoamericano. En: G. Careaga y E. Campbell (Comps.)Poderes cuestionados: sexismo y racismo en América Latina (pp. 72-78). Costa Rica: Red de mujeres afrocaribeñas y afrolatinoamericanas, PUEG-UNAM.
Carrillo, Rutilio [Entrevista]. Wixaritari. Marzo de 2011. Zitakua, Nayarit.
Castells, C. (comp.) (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
De las Heras Aguilera, S. (2009). Una aproximación a las teorías feministas. En: Revista Universitas. 9, pp. 45-82.
De Miguel, A. (2000). Los feminismos. En: C. Amorós (Comp.), Diez palabras clave sobre l mujer (pp. 2-5). España: Ed. Verbo Divino. Engels, F. (1984). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México: Ediciones Quinto Sol.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. España: Morata. De Aquino, S. T. (1975). La summa teológica. México: Porrúa.
Hawkesworth, M. (1999). Confundir el género. En: Debate feminista. 10, pp. 1-48. Consultado en enero de 2012. Disponible en: www.debatefeminista.com
Lamas, M. (2000). La construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG-Porrúa.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. En: Tabularasa. 9, pp. 73-101. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Obianuju Acholonu, C. (1995). Motherism: The afrocentric alternative to feminism. Owerri: Afa Publications.
Ortner, S. (2006). Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? En: AIBR,Revista de Antropología Iberoamericana (pp. 12-21). Consultado en enero de 2012. Disponible en: www.aibr.org
Sánchez Muñoz, C. (2005). Genealogía de la vindicación. En: E. Beltrán y V. Maquieira (Comps.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp. 45-82). Madrid: Alianza Editorial.
Scott, J. (1997). Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista. En: Debate feminista. 5, pp. 87-107. Consultado en enero de 2012. Disponible en: www.debatefeminista.com
Trimiño Velázquez, C. (2008). Una mirada al feminismo en América Latina y el Caribe. Interrelación con el movimiento de mujeres. En: Aportaciones de la teología de la liberación a los derechos humanos (Juan José Tamayo Acosta, director), pp. 59-90. Madrid, Barcelona: Universidad Carlos III. Zing, R. (2000). Los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.