La discriminación de género a través de las metáforas del cristal

una aproximación a la situación de las mujeres en la alta dirección de la administración pública en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.04

Palabras clave:

discriminación, techo de cristal, segregación, estereotipos de género, división sexual del trabajo

Resumen

La problemática abordada en esta inves­tigación radica en la segregación vertical y horizontal, la cual se evidencia en la baja proporción de mujeres que ocupan puestos de dirección en la administración pública en México (APM) que, además, disminuye conforme se va llegando a cargos de máximo nivel. La cultura, los estereotipos de género y la organización y las políticas públicas para la igualdad de género se consideraron como elementos de análisis; se utilizaron las metáforas: suelo pegajoso, techo, muros y acantilado de cristal para explicar las formas en que se presenta la discriminación de género. Uno de los hallazgos que aquí se plantean es que los códigos sociales permean en los compor­tamientos, normas y valores institucionales y, de esta forma, la discriminación de gé­nero se incorpora en los procedimientos organizacionales, lo que infiere en que las mujeres se encuentren en desventaja desde el proceso de reclutamiento. Sin embargo, ésta no es la única limitación, a pesar de que las reformas de ley obligan a los tres órdenes de gobierno a aplicar la paridad de género. El enfoque de investigación es cua­litativo y el tipo de estudio es descriptivo. La unidad de análisis es la administración pública en México. La recolección de datos se realizó a través de cédulas para el análisis documental y las técnicas de análisis son análisis de contenido e inducción analítica. El sustento teórico es la perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cinthya Teresa Solórzano Andrade, Centro de Justicia para las Mujeres, Colima, México

Mexicana. Maestra en alta dirección por la Universidad de Colima. Líneas de investigación: violencias de género, violencia familiar y el género en la administración pública.

Correo electrónico: cisolan17@gmail.com

Albania Padilla Martínez, Universidad de Colima, Colima, México

Mexicana. Doctora en estudios organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Adscripción institucional: Facultad de Con-tabilidad y Administración Colima, Universidad de Colima. Líneas de investigación: la administración y su relación con las ciencias sociales, género y organización.   Correo electrónico: alpadilla@ucol.mx    

Citas

Aguirre, E. (2019, marzo). ¿México reconoce los derechos laborales de las mujeres? Mundo Ejecutivo. http://mundoejecutivo.com.mx/mujer-ejecutiva/2019/03/28/mexico-reconoce-los-derechos-laborales-de-las-mujeres/

Araya, S. (2015). La categoría analítica del género: Notas para un debate. Hallazgos, 12(23), pp. 287-305. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413838649014

Banco Mundial (2017, febrero). A pesar de los avances, las mujeres enfrentan dif icultades en el ámbito de los derechos laborales. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2019/02/27/despite-gains-women-face-setbacks-in-legal-rights-affecting-work#

Barberá, E.; Ramos, A.; Sarrio, M. y Candela, C. (2002). Más allá del techo de cris-tal. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 40, pp. 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296669

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. PEARSON.

Bonilla, G. (2010). Teoría feminista, ilustración y modernidad: Notas para un deba-te. Revista Cuadernos de Literatura Del Caribe e Hispanoamérica, 11, pp. 191-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5810214

Brito, M. (2016). División sexual del trabajo: Espacio público, espacio privado, espacio doméstico. En: H. Moreno y E. Alcántara, Conceptos clave en los estudios de géne-ro1 (pp. 63-76). PUEG-UNAM.

Brunet, I. (2008). La perspectiva de género. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 9, pp. 15-36. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127619001.pdf

Camarena, M. y Saavedra, M. (2018). El techo de cristal en México. Revista de Estu-dios de Género: La Ventana, 5, pp. 312-339.

Carrancio, C. (2018). El techo de cristal en el sector público: Acceso y promoción de las mujeres a los puestos de responsabilidad. Revista Española de Sociología, 27(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.17

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas. (2011, abril). CEPAL - las mujeres cuidan boletín 2. www.cepal.org. https://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/paginas/6/43266/P43266.xml&xsl=/mujer

Cerva, D. (2011). Cultura organizacional e institucionalización de las políticas de gé-nero en México: Notas para un debate. GénEros (6), pp. 55-69.

Chapa, E. (2004). Unidad de Género. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/nlme-ta6_1.pdf

Chaves, A. (2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando? Revista Elec-trónica Educare, 16, pp. 5-13. https://doi.org/10.15359/ree.16-Esp.1

CNDH. (2016). Análisis, seguimiento y monitoreo de la Política Nacional en Materia de Igualdad entre Mujeres y Hombres. México: CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/Diagnostico-Violencia-_20161212.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2017, junio). Curso Derechos Humanos y Violencia. CDNH.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2018). Violencia política con-tra las mujeres en razón de género. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_2018_056.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2019). Principales retos le-gislativos en materia en materia de igualdad, no discriminación y no violencia contra las mujeres en México. CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/do-cumentos/2019-11/Retos-legislativos-2019.pdf

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) (2018, noviembre). ¿Qué es la perspectiva de género y por qué es necesario implementarla? Gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-la-perspectiva-de-genero-y-por-que-es-necesario-implementarla

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) (2019). ¿Qué es el techo de cristal y qué pueden hacer las empre-sas para impulsar la igualdad de género? Gob.mx. https://www.gob.mx/conavim/articulos/que-es-el-techo-de-cristal-y-que-pueden-hacer-las-empresas-para-im-pulsar-la-igualdad-de-genero?idiom=es

Cruz Arroyo, V.B. y Casique, I. (2019). Violencia laboral. Análisis de los factores de riesgo y consecuencias en la vida de las mujeres trabajadoras en la Ciudad de México. Papeles de población, 25(102), pp. 51-79. Epub 25 de noviembre de 2020. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.102.32

Cuadrado, I. y Morales, J.F. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las or-ganizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 23(2), pp. 183-202. [fecha de consulta 15 de julio de 2022]. ISSN: 1576-5962. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317597002

Díaz Cabrera, M.D. y Velázquez Narváez, Y. (2020). Violencia y desigualdad laboral en México: Revisión teórica desde una perspectiva de género. Andamios, 17(42), pp. 423-440. [fecha de consulta 20 de julio de 2022]. ISSN: 1870-0063. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62863298018

Díaz, S. (2019, septiembre). Mujeres políticas: Instagram lanzó una guía de género. www.clarin.com. https://www.clarin.com/entremujeres/genero/-feminazi-hueca-frigi-da-instagram-lanzo-guia-genero-mujeres-politicas_0_YG8TvI27f.html

Dulzaides, M. y Molina, M. (2004, abril). SciELO Analytics (Beta). Analytics.scielo.org. http://analytics.scielo.org/?journal=1024-9435&collection=cub

EQUIS Justicia para las Mujeres (2020, septiembre). Informe sobre las Unidades de Género del Poder Judicial. Equis. https://equis.org.mx/projects/informe-sobre-unidades-de-genero-del-poder-judicial/

Revista Forbes (2019, julio). México tiene la peor brecha salarial de género de Latinoamérica: Informe. México. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/mexico-tiene-la-peor-brecha-salarial-entre-hombres-y-mujeres-informe/

Frías, S. (2020). Tensiones y conflictos entre roles y responsabilidades en distintas es-feras de la vida. El caso de una institución de la administración pública federal mexicana. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de Méxi-co, 6, pp. 1-39. https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.390

Gamboa, C. y Sandra, V. (2008). SPI-ISS-12-08 Derechos de la maternidad. Estudio teórico conceptual de iniciativas presentadas y de derecho comparado. http://www.di-putados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-12-08.pdf

Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura 1. Conaculta.

Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultu-ra Y Representaciones Sociales, 7(13), pp. 40-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000200002&lng=es&tlng=es.

Gómez, A. (2015). Acuerdo por el que se crea la Unidad de Igualdad de Género de la Pro-curaduría General de la República y se establecen sus facultades y organización. Vol. DOF A/063/15. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/497294/Acuerdo_A-063-15.pdf

González, G. (2011, junio). Guía de formación para la incorporación de la igualdad en la administración pública. Gobex.es. Gobierno de Extremadura. http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_igualdad/guia.pdf

Grueso, M. (2009). La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: Un secreto a voces. Cuadernos de Administración, 22(39), pp. 13-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20511993002

Güémez, A. (2003). La presencia femenina en espacios de poder en México y Améri-ca Latina en el contexto de la descentralización. Cuicuilco, 10(27). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35102702

Hernández, M. (2001). La participación de la mujer en el ámbito de lo público: Admi-nistración, política y economía. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXIV (101), pp. 453-485. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710103

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. 5ta. ed. McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2003). Las mexicanas y el trabajo III. Hostigamiento sexual. Gobierno de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/do-cumentos_download/100514.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2007a). ABC de género en la ad-ministración pública. Gobierno de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100903.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2007b). El impacto de los estereotipos y los roles de género en México. Gobierno de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100893.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2010a). Glosario de género. Gobierno de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2010b). Unidad de Género. Gobierno de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/NL/nlmeta6_1.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2012). Modelo de Equidad de Género MEG:2012. Modelo del Sistema de Gestión de Equidad de Género. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27227/Guia-meg-2012.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2020): Sistema de Indicadores de Género.Estadística. Gobierno de México. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama_general.php?IDTema=6&pag=1

Instituto Colimense de las Mujeres (2018). Protocolo para Prevenir Atender y Sancio-nar el Hostigamiento y Acosos Sexual en el Estado de Colima. Gobierno del Estado de Colima. http://icmujeres.org/data/Protocolo-de-Hostigamiento-y-Acoso-Sexual-Colima.pdf

Lamas, M. (2015). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Programa Universitario de Estudios de Género.

Lamas, M. (2016). Género. En: H. Moreno y E. Alcántara, Conceptos clave en los estu-dios de género1 (pp. 155-170). PUEG-UNAM.

López, M. (2019, diciembre). Acantilado de cristal o la trampa sexista de ceder el poder a las mujeres en situaciones de crisis. El País. https://smoda.elpais.com/trabajo/acantilado-de-cristal-o-la-trampa-sexista-de-ceder-a-las-mujeres-el-poder-en-situaciones-de-crisis/

Luna Serrano, A. y Rodríguez Gutiérrez, V. (2021). El suelo pegajoso y el techo de cristal en los principales despachos jurídicos en México. GénEroos. Revista De Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 28(29), pp. 9-30. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/30

Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: La mujer como suje-to de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en Psicología, 21, pp. 79-95. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v21n108/v21n108a04.pdf

Martínez, V. (2015). Causas del techo de cristal: Un estudio aplicado a las empresas IBEX35. Tesis doctoral.

Mobwa, J. y Olivo, N. (2011). Guía de Acción contra la Discriminación. Institución Comprometida con la Inclusión (ICI). Conapred. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Guia_ICI_2011_digital.pdf

Montes-Berges, B. y Castillo-Mayén, R. (2014). Análisis de los estereotipos de género ac-tuales. Anales de Psicología, 30(3), pp.1044-1060. [Fecha de consulta 20 de julio de 2022]. ISSN: 0212-9728. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731690027

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) e Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) (2017). Construir un México inclusivo: Polí-ticas y buena gobernanza para la igualdad de género. Gobierno de México. https://doi.org/10.1787/9789264265493-en

Oelbaum, Y.S. (2016). Understanding the Glass Cliff Effect: Why Are Female Lea-ders Being Pushed Toward the Edge? CUNY Academic Works. Recuperado de:https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1597

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2010). Trabajo doméstico remunerado en América Latina. O I T.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019a). Informe mundial sobre salarios 2018/19. https://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-wage-re-port/2018/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019b, mayo). Las mujeres en la gestión empresarial: Argumentos para un cambio. https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_700979/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019c, agosto). Mujeres en el mundo del trabajo: Retos pendientes hacia una efectiva equidad en América Latina y el Cari-be. Panorama Laboral Temático, 5. https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_715183/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019d, diciembre). El trabajo doméstico remunerado en América Latina: Avances y retos para la protección de una ocupación eminentemente femenina. https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/reflexiones-trabajo/WCMS_732327/lang--es/index.htm

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2012). Qué hacemos. https://www.un.org/es/sections/what-we-do/index.html

Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) (2014). Guía estratégica: Em-poderamiento político de las mujeres: marco para una acción estratégica en América Latina y el Caribe. UN Women. https://www.unwomen.org/

Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) (2015). La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe His-pano. UN Women. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2015/09/la-hora-de-la-igualdad

Organización de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) (s.f.). En la mira: Educación y capacitación de la mujer. UN Women. La plataforma de acción de Beijing cumple 20 Años. [Fecha de consulta, noviembre de 2019]. https://beijing20.unwomen.org/es/in-focus/education-and-training

Ortiz, C. (2014). Techos de cristal y suelos pegajosos en la vida laboral de la mujeres. Tesis. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/14677/TFG-Cristina%20Ortiz.pdf ?sequence=3&isAllowed=y

Ordoñez-Moro (2020). El techo de cristal. Universidad de Oviedo.

Padilla, A. (2018). La identidad de la mujer empresaria: Narrativas, performance y resis-tencia. Análisis de una Organización femenina. Tesis doctoral.

Palmero Gómez, N.; Santos Mejía, J.R. y Yopan Fajardo, J.L. (2020). Cultura organi-zacional. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), pp. 263-289. [Fecha de consulta, 20 de julio de 2022]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787016

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Igualdad de gé-nero en la administración pública. PNUD. https://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/democratic-governance/gepa.html

Ramalho, R. y Trumbic, T. (2020, enero). Mujer, empresa y el derecho 2020: ¿De qué modo la ley incide en las oportunidades económicas de las mujeres?https://blogs.worldbank.org/es/opendata/como-la-ley-incide-en-las-oportunidades-econo-micas-de-las-mujeres

Ryan, M.K. y Haslam, S.A. (2005). The Glass Cliff: Evidence that Women are Over-Represented in Precarious Leadership Positions. British Journal of Management, 16(2), pp. 81-90. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.2005.00433.x

Ruiz, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Google Books. Universidad de Deusto. https://books.google.com.mx/books?id=QJ9BR5Ok3qgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Argentina: Universidad de la Plata.

Secretaría de Economía (2015). Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25111/NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf

Secretaría de la Función Pública (2018). Manual de buenas prácticas para fomentar la cultura de la igualdad de género en la administración pública federal. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sfp/documentos/manual-de-buenas-practicas-para-fomen-tar-la-cultura-de-la-igualdad-de-genero-en-la-administracion-publica-federal

Sosa, A. (2019). La inducción analítica como método sociológico desde una pers-pectiva histórica. Cinta de Moebio, 64, pp. 11-30. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100011

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científ ica. Limusa.

Torres González, O. y Pau, B. (2011). Techo de cristal y suelo pegajoso: La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revis-ta Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(18), pp. 35-59. [Fecha de consulta, 15 de julio de 2022], http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132011000200003&lng=es&tlng=es.

Vargas, J. (2007). La culturocracia organizacional en México. Biblioteca Virtual de De-recho, Economía, Ciencias Sociales y Tesis Doctorales, 22(68), pp. 177-202. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/

Vázquez-Cupeiro, S. (2015). Ciencia, estereotipos y género: Una revisión de los mar-cos explicativos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(68), pp. 177-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10536227007

Vergara, A. (2020). Interseccional, liberal o radical: 15 corrientes del feminismo que quizás no conocías. CNN Chile. https://www.cnnchile.com/8m/15-corrientes-feminis-mo-interseccional-liberal-radical_20200222/

Viladot Presas, M.Á. (2018). Mujeres en altos cargos. Barcelona Activa.

Zabludovsky Kuper, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y po-lítico de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), pp. 61-94. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100003&lang=es

Zamudio, F.; Ayala, M. y Arana, R. (2014). Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Con-temporánea y Desarrollo Regional, 22(44), pp. 249-279. https://www.redalyc.org/

Descargas

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Solórzano Andrade, C. T., & Padilla Martínez, A. (2023). La discriminación de género a través de las metáforas del cristal: una aproximación a la situación de las mujeres en la alta dirección de la administración pública en México. Géneroos, 1(1), 102–137. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.04

Número

Sección

Artículos de investigación