Políticas de uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG)

La revista GénEroos se rige por los principios de integridad académica y transparencia editorial establecidos por el Comité de Ética en Publicación (COPE). En este marco, definimos las siguientes políticas sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) en la elaboración de manuscritos.

1. Uso permitido de IAG

Se autoriza el uso de herramientas de IAG únicamente como apoyo técnico, en las siguientes funciones:

  • Corrección ortográfica y gramatical.

Implica usos en la detección y corrección de errores de puntuación, tildación, concordancia y/o sintaxis.

  • Verificación, corrección y formato de citas y referencias bibliográficas.

Se refiere al uso de herramientas para uniformar el estilo de citación, completar datos bibliográficos faltantes o verificar que las fuentes citadas estén correctamente referenciadas.

Cualquier intervención que implique redacción de contenido, reformulación de argumentos, generación de ideas o modificación del estilo autoral no está permitida.

2. Uso no permitido de IAG

No se permite la utilización de IAG para la generación, redacción, reescritura o reformulación de contenido, lo cual incluye, entre otros aspectos:

  • Introducción, discusión, análisis y/o conclusiones.
  • Desarrollo de ideas, argumentos, resultados o interpretaciones.
  • Redacción o reescritura automatizada de secciones completas.
  • Cambios que alteren el estilo, tono, voz autoral o coherencia argumentativa del texto.

Estas intervenciones comprometen la originalidad autoral y la identidad académica del manuscrito, y constituyen un incumplimiento de nuestras políticas editoriales.

3. Evaluación editorial del uso de IAG

El equipo editorial podrá llevar a cabo diversas acciones para verificar el cumplimiento de esta política, incluyendo:

  • Análisis del estilo, estructura, tono y construcción argumentativa del manuscrito.
  • Comparación con trabajos previos del autor/a disponibles públicamente.
  • Uso de herramientas automáticas de detección de contenido generado por IAG.

Si se identifican indicios de uso indebido, se podrá solicitar una aclaración a la persona autora. En caso de confirmarse un uso no autorizado, el texto será rechazado.

4. Declaración obligatoria

Durante el envío del manuscrito, las personas autoras deben declarar expresamente si han utilizado herramientas de IAG, detallando el tipo y extensión de la asistencia proporcionada.

Esta declaración debe realizarse mediante la carta de originalidad, formato oficial de la revista, que debe enviarse junto con el manuscrito. En este documento:

  • Se especifica si se ha utilizado alguna herramienta de IAG y cuál fue.
  • Se indican las funciones concretas:
    • Corrección ortográfica y gramatical
    • Verificación, corrección y formato de citas y referencias
  • Se incluye un espacio adicional donde las autorías pueden describir otro tipo de uso específico de la IAG dentro del manuscrito, en caso de que lo haya. De ser el caso, el Equipo Editorial y la Dirección Editorial valorarán el uso y determinarán si cumple con las políticas editoriales de la revista.

La omisión o falsedad en esta declaración será considerada una falta ética y puede derivar en acciones editoriales, incluyendo el rechazo del manuscrito.

5. Sanciones por uso indebido

Si se determina un uso no autorizado de IAG, la revista podrá aplicar las siguientes medidas, según la gravedad del caso:

  • Rechazo inmediato del manuscrito.
  • Solicitud de reescritura sin intervención de IAG (en casos leves).
  • Suspensión temporal para futuras postulaciones.

Todas las decisiones editoriales son definitivas e inapelables.

6. Responsabilidad de las autorías

El uso de herramientas de IAG no exime a las autorías de su responsabilidad total sobre el contenido del manuscrito. Esto incluye:

  • La originalidad del texto.
  • La claridad argumentativa.
  • La coherencia estilística.
  • La veracidad y precisión de la información presentada.