Proceso Editorial de GénEroos

El proceso editorial de nuestra revista está diseñado para asegurar la calidad y la rigurosidad de cada manuscrito recibido. A continuación, presentamos las fases clave del proceso, desde la recepción de las colaboraciones hasta su publicación y difusión. En cada fase, el manuscrito pasa por una serie de evaluaciones y revisiones para garantizar que cumpla con los más altos estándares académicos.

A lo largo de este proceso, es fundamental para nosotras mantener una comunicación abierta y transparente con las y los autores. En cualquier fase en la que un manuscrito sea rechazado, la autoría será notificada a través de la plataforma OJS. En dicha notificación se proporcionarán detalles y explicaciones claras sobre las razones del rechazo, con el fin de ofrecer retroalimentación constructiva y mejorar la experiencia de nuestros/as colaboradores/as.

A continuación, se describe cada una de las fases del proceso editorial:

PROCESO EDITORAL DE GÉNEROOS

 

 

1.Recepción de colaboraciones:

La o las autorías envían su manuscrito a través de la plataforma en línea de la revista, y el sistema confirma su recepción automáticamente.

2.Revisión preliminar:

El equipo editorial verifica que el manuscrito cumpla con los lineamientos de la revista. Si es adecuado, avanza; si no, se rechaza.

3.Valoración editorial:

El comité editorial evalúa el manuscrito según los estándares de calidad y relevancia para la revista. Si cumple con los criterios, avanza al siguiente paso; si no, se rechaza.

4.Revisión por pares:

El manuscrito se envía a especialistas bajo el sistema de “doble ciego” para evaluar su calidad científica y académica, garantizando el anonimato mutuo de autores y evaluadores. Las y los revisores evalúan la calidad científica y académica del texto, sugiriendo posibles modificaciones y mejoras.

5.Revisión técnica:

Las personas revisoras revisan los cambios realizados por el autor o autora tras la evaluación por pares. Si los ajustes son satisfactorios, el manuscrito se acepta; si no, se rechaza.

6.Corrección de estilo:

Se realiza la corrección ortotipográfica, gramatical y estilística para asegurar que el texto sea claro, coherente y esté bien redactado.

7.Metaetiquetación en XML:

El manuscrito se convierte a formato XML para su indexación en bases de datos académicas y motores de búsqueda especializados.

8. Maquetación y 9. Metadatos:

Estas tareas se realizan de forma  paralela para optimizar el flujo de trabajo editorial. Por un lado, el manuscrito se adapta al formato establecido por la revista, organizando títulos, tablas, imágenes y demás elementos para garantizar una presentación profesional y clara. De manera simultánea, se asignan los metadatos necesarios, proporcionando información estructurada que facilita la identificación, recuperación y catalogación del documento en plataformas digitales.

10.DOI Y Publicación : 

Cada manuscrito aprobado recibe un DOI (Identificador de Objeto Digital), un código único que garantiza su identificación y persistencia en plataformas digitales, y posteriormente se publica en un volumen semestral de la revista, disponible en formato digital durante los meses de marzo y septiembre, accesible tanto para la comunidad académica como para el público en general.

11.Difusión:

El artículo se difunde a través de redes sociales y otros canales para aumentar su visibilidad.