Estereotipos de belleza:

un análisis desde la perspectiva de género

Autores/as

Palabras clave:

estereotipos, prejuicios, actitudes, belleza, género

Resumen

A través del tiempo las sociedades han establecido cánones o estándares de belleza convencionales que consideran lo que es hermoso o atractivo, es decir, rinden un culto a la apariencia física expuesta como un ideal. En este estudio se trabajó bajo un enfoque cuantitativo con un tipo de investigación descriptiva. La técnica que se aplicó para identificar las ideas aso­ciadas con el concepto de estereotipos de belleza fueron redes semánticas naturales. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional, se seleccionaron hombres y mujeres que laboran como servidoras y servidores públicos en una dependencia gubernamental de educación superior en la Ciudad de México. En los hallazgos se observa que los hombres vinculan el estímulo gente bonita con la belleza física y la atracción, y en el caso de las mujeres lo relacionan con valores loables de una buena persona. Los conceptos, las pa­labras y las imágenes no tienen un sólo significado, todo depende de la geografía histórica y cultural donde se presentan, y la perspectiva de género permite visibilizar las dicotomías que perpetúan los roles ba­sados en los estereotipos, revelan las formas de dominación y las desigualdades que se han mantenido durante décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge García Villanueva, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México

Mexicano. Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Autóno­ma de México (UNAM). Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Academia Mexicana de Estudios de Género de los Hombres. Es especialista en estudios de género en tópicos relativos a juventud, iden­tidad, masculinidad, violencia y formación profesional. Responsable de la Especialidad de Género en Educación de la UPN. Desde 2011 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT.

Correo electrónico: jvillanueva@upn.mx

Claudia Ivonne Hernández Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México

Mexicana. Licenciada en Psicología Educativa, Especialista de Género en Educación y en Educación Integral de la Sexualidad, Maestra en Desarrollo Educativo perteneciente a la línea de investigación Educación en Ciencias. Estudiante del Doctorado en Educación y Diversidad por parte de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Correo electrónico: cihernandez@upn.mx

Citas

Aguaded, J. I.; Tello, J. y Sánchez, J. (2011). Rostros de mujer: Análisis de estereotipos femeninos. En: Reflexiones, 90(2), pp. 115-124.

Arévalo, É. y Martínez, D. (2011). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que las jóvenes universitarias tienen del maquillaje. En: Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 7(12), pp. 61-70.

Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. En: Revista Ícono 14 (8), pp. 223-243.

Colás, P. y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa. Sevilla, España: Ediciones Alfar.

Del Moral, E. (2000). Los modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. En: Comunicar, 14, pp. 208-217.

García, P. (2005). Género, educación y política pública. En: Revista de Estudios de Género, La ventana, 21, pp. 70-89.

Guadarrama, R.; Hernández, J. y Veytia, M. (2018). “Cómo me percibo y cómo me gustaría ser”: un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. En: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5 (1), pp. 37-43. DOI: 10.21134/rpcna.2018.05.1.5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill/Interamericana Editores.

Lago, F. (2017). La imagen corporal femenina y la belleza como producción cultural y subjetiva. Montevideo: Universidad de la República de Uruguay.

Lewis, M. S.; Bryman, A. y Liao, T. F. (2004). The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. Londres, Inglaterra: SAGE.

Martínez, M. y Muñoz, A. (2015). Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. En: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), pp. 369-384.

Mendoza, H. (2012). Entre el poder y el deber: La publicidad y su rol en la formación de estereotipos de género. Primeros apuntes. En: Correspondencias & Análisis, 2, pp. 131-164.

Mingo, A. y Moreno, H. (2015). El ocioso intento de tapar el sol con un dedo: violencia de género en la universidad. En: Perfiles Educativos, 37(148), pp. 138-155.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.

Muñiz, M. y Cuesta, J. (2015). La violencia de género en entornos virtuales. En: Revista del Cisen Tramas Maepova, 3(2), pp. 101-110.

Navarro, M. y Martín, M. (2011). El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica. En: Pensar la Publicidad, 5(1), pp. 51-73.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. En: Int. J. Morphol, 35(1), pp. 227-232.

Palomar, C. (2005). La política de género en la educación superior. Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Ciudad de México. En: Revista de Estudios de Género, La ventana, 21, pp. 7-43.

Panadero, B. y Leris, N. (2002). Unidad didáctica en Educación Secundaria Obligatoria: Los estereotipos en la publicidad. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales. Instituto Aragonés de la Mujer.

Pons, A. (2019). Desafíos epistemológicos en la investigación feminista: hacia una teoría encarnada del afecto. En: Debate Feminista, 29(57), pp. 134-155.

Rosales, B. (2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los feminicidios. En: Polémicas Feministas, 2, pp. 32-42.

Saffon, S. y Saldarriaga, L. (2014). La internalización del ideal de delgadez: factor de riesgo de alteraciones de la imagen corporal y los hábitos de alimentación, generado por la influencia de pares. En: Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), pp. 75-90.

Sambade, I. (2017). La construcción social del cuerpo masculino: género, salud y conducta antisocial. España: Universidad de Valladolid.

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso/CIESAS.

Soto, J. (2012). Las imágenes y la sociedad (o las imágenes, la sociedad y su desciframiento). En: Athenea Digital, 12(3), pp. 217-224.

Torres, A. (2018). Ideal de belleza femenino en instagram: una reflexión personal desde la ilustración. España: Universidad Politécnica de Valencia.

UNICEF (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género. Argentina: UNICEF.

Universidad Pedagógica Nacional (2015). Programa Integral de Desarrollo Institucional (PIDI) UPN 2014-2018. México: UPN.

Uribe, R., Manzur, E., Hidalgo, P. y Fernández, R. (2008). Estereotipos de género en la publicidad: un análisis de contenido de las revistas chilenas Academia. En: Revista Latinoamericana de Administración, 41, pp. 1-18.

Vera, J. Á., Pimentel, C. E. y Batista, F. J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. En: Ra Ximhai, 1(3), pp. 439-451.

Virchili, E. (2009). La influencia de la industria en la belleza en la constitución de la identidad de género de as niñas y adolescentes españolas. Universitat Jaume, España.

Zermeño, A.; Arrellano, A. y Ramírez, V. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. En: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), pp. 305-334.

Sitios Web

Bernard, E., Arda, Z. y Fernández, C. (2012, junio). Publicidad de la industria de la belleza y mercado de trabajo: la belleza asociada al éxito profesional. Ponencia presentada en el IV Congreso Universitario Nacional “Investigación y Género”. Sevilla, España. Consultado 1 de diciembre de 2020. Disponible en https://idus.us.es/bitstream/ handle/11441/39516/Pages%20from%20Investigacion_Genero_12-13-408-4.pd f;jsessionid=B4903959D795678CB197432392B9F234?sequence=1

Bustos, O. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. En: Ciencia, pp. 24-33. Consultado el 3 de diciembre de 2020. Disponible en https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/Bustos_Mujeres_Educ_Superior.pdf

Instituto Federal de Telecomunicaciones [IFT] (2019). Informe estereotipos de género en la publicidad. Consultado el 3 de diciembre de 2020. Disponible en http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/medios-y-contenidos audiovisuales/estudiorolesdegeneroift-31012020.pdf

UPN (2019). Misión y principios. En: Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 4 de enero de 2021. Disponible en https://www.upn.mx/index.php/conoce-laupn/mision-y-vision

Descargas

Publicado

23-09-2022

Cómo citar

García Villanueva, J., & Hernández Ramírez, C. I. (2022). Estereotipos de belleza: : un análisis desde la perspectiva de género. Géneroos, 29(32), 65–87. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/474

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.