Sexualidad y perspectiva de género en los libros de texto de ciencias naturales:

Análisis desde las creencias docentes de educación primaria. Un estudio de caso en Veracruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.02

Palabras clave:

creencias, educación, orientación, docencia, sexualidad

Resumen

La presente investigación aborda el fenómeno de la educación sexual y la incorporación de la perspectiva de género a partir del estudio de las creencias del profesorado de 4º, 5º y 6º grados de primaria. La metodología de este estudio es cualitativa con un enfoque hermenéutico dialéctico y se ubica en el paradigma constructivista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer la visión del profesorado y obtener descripciones sobre sus creencias y experiencias en el abordaje de la educación sexual y la perspectiva de género. Las entrevistas se aplicaron en cinco escuelas primarias del municipio de Veracruz, México: dos federales, dos estatales y una particular, durante octubre a diciembre de 2019. Participaron 18 mujeres y seis hombres, con edades entre los 23 y 65 años. Se encontró que el personal docente considera que los libros de texto deberían profundizar más en los temas de educación sexual; sin embargo, al no sentirse competentes, prefieren invitar a un especialista en medicina o psicología para que le explique el tema al alumnado. Finalmente, falta capacitarse en educación sexual con perspectiva de género e implementar los tópicos de forma transversal en todos los niveles de educación básica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Lis Heredia Espinosa, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Mexicana. Doctoranda en psicología por la Universidad Veracruzana donde también es docente. Se especializa en investigación sobre temáticas de género y sexualidad desde la psicología social. Líneas de investigación: educación, género y masculinidades.

Correo electrónico: psic.analis@gmail.com

Adriana Rodríguez Barraza, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Mexicana. Doctora en antropología social por la Universidad Autónoma de Madrid. Investigadora de tiempo completo titular C en la Universidad Veracruzana. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Líneas de investigación: violencia, género, educación.

Correo electrónico: arbarraza@hotmail.com

Claudia Ivonne Hernández Ramírez, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México

Mexicana. Maestra en desarrollo educativo perteneciente a la línea de investigación Educación en Ciencias, por la Universidad Pedagógica Nacional. Trabaja en una investigación que está focalizada en el estudio de las diferentes formas de ser hombre. Colabora como asistente de investigación en temas de género en educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Líneas de investigación: género, educación, masculinidades

Correo electrónico: cihernandez@upn.mx

Jorge García Villanueva, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México

Mexicano. Doctor en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor titular en la Universidad Pedagógica Nacional. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Líneas de investigación: género, masculinidades, juventud, investigación

Correo electrónico: jvillanueva@upn.mx

Citas

Altable, C. (1997). Coeducación sentimental. Cuadernos de Pedagogía, 261: 64-68.

Block, C. (2019). Educator Affect: LGBTQ. En Social Studies Curriculum.Critical Questions in Education, 10(1): 1-16.

Carrera, M.; Lameiras M. y Rodríguez, Y. (2007). Intervención y evaluación de un programa de educación afectivo-sexual en la escuela para padres y madres de adolescentes. Revista Diversitas, 3(2): 191-202.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016). Glosario de la diversidad se-xual, de género y características sexuales. Conapred.

Chandra-Mouli, V.; Gómez, L.; Plesons, M.; Lang, I. y Corona, E. (2018). Evolu-tion and resistance to sexuality education in Mexico. En Global Health Science and Practice, 6(1), 137-149. DOI: https://doi.org/10.9745/GHSP-D-17-00284 Da Silva, D. (2012). La producción de lo normal y lo anormal: Un estudio sobre creen-cias de género y sexualidad entre docentes de escuelas municipales de Novo Hamburgo/Brasil. En Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 16(1): 178-199.

Dewey, J. (1910). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento re-flexivo y proceso educativo. Paidós.

Díaz, A. J. (2020). Los nuevos contenidos oficiales de educación sexual en México: La laicidad en la mira. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en Investigación Edu-cativa, 11(21): 1-16.

Dos Santos, L. (2019). The relationship between teacher’s beliefs, teacher’s behaviors, and teacher’s professional development: a literature review. En International Journal of education and practice, 7(1): 10-18.https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1209946.pdf

Erten, S. y Akcam, I. (2019). Sexual health knowledge of teachers. En Journal of Edu-cation in Science, Environment and Health ( JESEH), 5(1): 70-78. DOI: https://doi.org/10.21891/jeseh.492581

Fausto-Sterling, A. (2000). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Melusina.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Canadá: Adison-Wesley.

Font, P. (1999). Pedagogía de la sexualidad. Graó.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Vol. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI.

García, J.; Díaz, D. I. y Hernández, C. I. (2020). La transversalización de la perspecti-va de género como una herramienta de intervención en educación. En Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 11(1): 69-82. DOI: http://dx.doi.org/ 10.15658/INVESTIGIUMIRE.201101.06

Garduño, V. (2018). Educación sexual: Una polémica persistente. En Red, 11: 1-9.

Gómez, J. (2000). Educación afectivo sexual. En Anuario de Sexología, 6: 41-56.

Guardia, S. (2005). Escritura de la historia de las mujeres en América Latina. El retorno de las diosas. Perú: Centro de Estudios de la Mujer en la Historia de América Latina.

Hernández, C. I. (2021). Imágenes sobre la sexualidad humana: ¿qué aprendemos en la clase de ciencias naturales? En Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Número Extraordinario. Memorias del XI Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias.

Hernández, G. (2017). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Instituto Mexicano del Seguro Social (2016). Hablemos de sexualidad. Guía para instruc-tores comunitarios y promotoras de educación inicial. IMSS/ Conafe.

Ito, E. y Vargas, B. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. Porrúa.

Iyer, P. y Aggleton, P. (2013). Sex Education Should be Taught, Fine... But We Make Sure they Control Themselves: Teachers’ Beliefs and Attitudes Towards Young People’s Sexual and Reproductive Health in a Ugandan Secondary School. En Sex Education, 13(1): 40-53.

Juárez, F. y Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: Un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas. En Papeles de Población, 45: 177-219.

Kvale, S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. En Nueva An-tropología, 30(8): 173-198.

Lamas, M. (1996). Elgénero: La construcción social de la diferencia. Porrúa.

Latorre, M. y Blanco, F. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. En Docencia e Investigación, 32(17): 1-19.

Loeber, O.; Reuter, S.; Apter, D.; Van der Doef, S.; Lazdane, G. y Pinter, B. (2010). Aspects of Sexuality Education in Europe – Definitions, Differences and De-velopments. En European Journal of Contraception & Reproductive Health Care, 15(3): 169-176. DOI: https://doi.org/10.3109/13625181003797280

López, N. (2003). Curso de educación afectivo-sexual. Libro de teoría. Netbiblio.

Mañeru, A.; Jaramillo, C. y Cobeta, M. (1999). La diferencia sexual en la educación, las políticas de igualdad y los temas transversales. En M. Belausteguigoitia y A. Min-go (eds), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 251-274). México: Paidós.

Medrano, E. (2016). Docencia y magisterio en el México moderno. En Revista Ibe-roamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(5). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=503954318002 Meinardi, E.; Plaza, M. V. y Revel, A. (2010). Educación en ambiente y salud. En E.

Meinardi, L. González, A. Revel Chion y M. V. Plaza. Educar en ciencias (pp. 191-224). Paidós.

Mejía, G. (2013). Análisis de políticas de educación sexual y de la sexualidad en Mé-xico. En Caleidoscopio, 16(29): 41-71. Melo, G. y Martínez, C. (2017). Creencias de profesoras de primaria sobre el rol de la mujer en las ciencias naturales. En Enseñanza de las Ciencias, 5619-5623.

Mialaret, G. (2006). Psicología de la educación. Siglo XXI.

Navarrete, Z. (2015). Formación de profesores en las escuelas normales de México. Si-glo XX. En Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(25): 17-34. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.3805

Onoyase, A. (2018). Teachers’ Attitude towards Teaching of Sexuality Education in Fe-deral Government Colleges in Nigeria - Implications for Counselling. En Higher Education Studies, 4(18): 162-167. DOI: https://doi.org/10.5539/hes.v8n4p162.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia. (2015). Emerging Evidence, Lessons and Practice in Comprehensive Sexuality Education. A Global Review. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/CSE_Glo-bal_Review_2015.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación sexual. Un enfoque basa-do en la evidencia. http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002653/265335s.pdf

Ortega y Gasset, J. (1983). Ideas y creencias. En: Obras Completas. Alianza

Ortega, S. (1985). De la santidad a la perversión o de por qué no se cumplía la Ley de Dios en la sociedad novohispana. Teología novohispana sobre el matrimonio y comporta-mientos sexuales. Grijalbo.

Peña, E.; Hernández, L. y Ortiz, F. (2009). El sujeto sexuado: Entre estereotipos y dere-chos. En: Memoria de la III Semana Cultural de la Diversidad Sexual (pp. 109-123). México: INAH.

Ponce, P. (2006). Sexualidades costeñas. Un pueblo veracruzano entre el río y la mar. P u-blicaciones de la Casa Chata, CIESAS.

Ramírez, J. (2013). “Traer cortita a la mujer”: Una creencia sobre las relaciones de gé-nero en jóvenes de Guadalajara. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(133): 15-40.

Ramírez, J.; López, G. y Padilla, F. (2009). ¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de género y jóvenes. En Revista de Estudios de Género, La ventana, 3(29): 110-145.

Rojas, R.; De Castro, F.; Villalobos, A.; Allen, B.; Romero, M.; Braverman, A. y Uri-be, P. (2017). Educación sexual integral: Cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. En Salud Pública de México, 59(1): 19-27. DOI: http://dx.doi.org/10.21149/8411

Rosales-Mendoza, A. y Salinas-Quiroz, F. (2017). Educación sexual y género en pri-marias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? En Revista Electrónica Educare, 21(2): 1-21.

Saavedra, A. (1967). México en la educación sexual (de 1869 a 1959). Costa Amic.

Secretaría de Educación de Veracruz. (2019). Anuario Estadístico de la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz. https://www.sev.gob.mx/v1/servicios/anuario-estadistico/consulta/

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.SEP. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/index-descargas.html

Suárez, L. (1999). La influencia de la Sociedad Eugénica Mexicana en la educación y la medicina social. En Asclepio. Revista de la historia de la medicina y de la ciencia,51(2): 51-84. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.1999.v51.i2.310

Tapia, E. M. (2017). Educación sexual para todas y todos: La asignatura urgente para el logro de la igualdad en México. En XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE). https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectroni-ca/v14/doc/2265.pdf

Valles, S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y prác-tica profesional. Síntesis.

Velasco, V. (2009). El respeto a la diversidad, base de la propia felicidad. En E. Peña, L. Hernández y F. Ortiz (eds.), El sujeto sexuado: Entre estereotipos y derechos (pp. 73-88). Memoria de la III Semana Cultural de la Diversidad Sexual. INAH.

Yugueros, A. (2015). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. En Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 4: 61-70. DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0009

Zubiría, H. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el si-glo XXI. Plaza y Valdés.

Descargas

Publicado

04-03-2024

Cómo citar

Heredia Espinosa, A. L., Rodríguez Barraza, A., Hernández Ramírez, C. I., & García Villanueva, J. (2024). Sexualidad y perspectiva de género en los libros de texto de ciencias naturales:: Análisis desde las creencias docentes de educación primaria. Un estudio de caso en Veracruz. Géneroos, 2(3), 51–86. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.02

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.