Ausencia y pertinencia de la transversalización de la perspectiva de género
en los programas educativos de formación de docentes en servicio que se ofertan en la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.04Palabras clave:
formación de profesores en activo, educación básica, feminismo, plan de estudios, rol de génerosResumen
Este trabajo tiene como objetivo develar si existe una perspectiva de género en el contenido de algunos programas de formación
docente en el contexto de la Ciudad de México, desde el enfoque de la perspectiva de género. La mayoría del alumnado de estos programas son mujeres con un perfil socioeconómico distintivo como personas de escasos recursos, que laboran y son jefas
de familia, por lo que les resulta complicado ingresar, permanecer y culminar sus estudios. Además, algunas de ellas afrontan
violencia en distintos ámbitos, tanto en la universidad por parte de sus docentes, de sus pares, en sus centros laborales y en sus
hogares, situación que ha sido documentada en otros trabajos (González y Mejía, 2022; Salazar, 2021; Salazar y Sánchez,
2016; Solís, Sánchez y Lira, 2015); por ello, se elaboró un diagnóstico de los diferentes programas de formación de docentes en
servicio de educación básica que se ofertan en la Ciudad de México, identificando si evidencian en su estructura curricular una
perspectiva de género. Algunos elementos conceptuales, como perspectiva de género, transversalidad y transversalización, entre
otros, nos permiten ofrecer una mirada crítica que recupera diversos lugares de análisis y transformación elaborados en
la praxis y desde la teoría feminista. En cuanto a los hallazgos, se observó que en las Universidades en México existen avances en la transversalización de la perspectiva de género, pero sólo en el aspecto del discurso formal institucional no se logra concretar cabalmente en lo curricular, en este ámbito deben implementarse acciones urgentes, como la propuesta que se ofrece para transversalizar dicha perspectiva.
Descargas
Métricas
Citas
Aparicio, J.L.; Rodríguez, C. y Beltrán, J. (2014). Metodología para la transversalización del medio ambiente. Revista Iberoamericana de Ciencias Sociales y humanidades, 1: 163-172.
Camarena, M.E. y Saveedra, M.L. (2018). La perspectiva de género en los programas de estudio de las licenciaturas contables administrativas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27 (54): 40-58. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.3
Chaves Jiménez, R. (2015). Aspectos relevantes para la transversalización de la perspectiva de género en el proceso de desarrollo curricular universitario. Revista Espiga, 29: 33-43. https://doi.org/10.22458/re.v14i29.959
Charlesworth, H. (2007). No flotando sino ahogándonos: La transversalidad de género y los derechos humanos en las Naciones Unidas. Revista CEJIL Debates sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, 2(3): 1-17.
Contreras Ramírez, C.P. (2020). Transversalizando la perspectiva de género en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: El Proyecto de la Unidad de Género, la Erradicación de la Violencia de Género y la Ruta hacia la Igualdad Sustantiva. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 240: 233-259. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76629
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio (2020a). Doctorado en Educación.
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio (2020b). Especialidad Competencias Docente para el Desempeño Profesional.
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio (2020c). Especialidad en Intervención Psicopedagógica para Educación Secundaria.
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio (2020d). Especialidad La Enseñanza del Español en Educación Secundaria, modalidad escolarizada, ciclo escolar 2021-2022.
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio. (2020e). Maestría en Competencias para la Formación Docente.
Dirección General de Educación Normal y Actualización de Magisterio. (2020f). Maestría en Docencia para la Educación Básica.
Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: Diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad, Solar, 12 (1): 141-171.
García Fernández, J.A. y Moreno Herrero, I. (coords.) (2014). Escuela, diversidad cultural e inclusión. Madrid: La Catarata.
González, J. y Mejía, G. (2022). Desventajas educativas, sociales y tecnológicas en tiempos de pandemia: La interseccionalidad en las estudiantes de una unidad UPN en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52 (3): 371-392. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.505
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: Un análisis sociológico. Madrid: Ministerio de Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEstudiosInvestigacion/docs/Estudios/Estereotipos_roles_y_relaciones_de_genero_Series_TV2020.pdf
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: J.C. Producción.
Leñero Llaca, M.I. (2013). Trayectos de género encuentros con diversos campos de conocimiento. Guía para el estudio de la perspectiva de género como asignatura para las licenciaturas de la UNAM. México: UNAM.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género, Tabula Rasa. 9, 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1995). Declaración y plataforma de acción de Beijing. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Ortega Ayala, L. (2019). Proceso de transversalización de la perspectiva de género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Avances y obstáculos, Universidades, 81: 33-43. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2019.81.35
Páez, F.M. (2021). Perspectiva de género y formación docente en tiempos de cambios (Córdoba, Argentina). Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 18(1): 1-26. https://doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45576
Paredes, I. y Ávila, M. (2008). La transversalidad curricular como eje conductor para la paz. Laurus, 27: 281-301. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892015.pdf
Salazar, M. (2021). ¿Cómo la condición de género permea la formación docente de un grupo de educadoras que estudian en la UPN? Revista Pasajes (13). UNAM.
Salazar, M. y Sánchez, M. (2016). Narrativas biográficas y trayectorias profesionales de educadoras del gobierno del Distrito Federal, mujeres, madres, maestras. México: Litografía Mier y Concha.
Sánchez, M.C. y Villagómez, G. (2012). Perspectiva de género en instituciones de educación superior en la región sur-sureste de México. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, 11: 7-36.
Solís, M.; Sánchez, M. y Lira, J. (2015). El Proceso identitario y las TIC como factor de exclusión en la licenciatura en Educación Preescolar de la UPN, Unidad 097 DFSur. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Tecnológico de Monterrey. (2021a). Especialidad en enseñanza y evaluación del inglés como segunda lengua (Plan 2021). https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/especialidad-en-ensenanza-y-evaluacion-del-ingles-como-segunda-lengua
Tecnológico de Monterrey (2021b). Maestría en Educación (Plan 2013). https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-educacion-en-linea
Tecnológico de Monterrey. (2021c). Maestría en Tecnología Educativa (Plan 2013). https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-tecnologia-educativa-en-línea
Tecnológico de Monterrey. (2021d). Maestría en Emprendimiento Educativo (Plan 2020). https://maestriasydiplomados.tec.mx/posgrados/maestria-en-emprendimientoeducativo-en-línea.
Universidad Pedagógica Nacional (2000). Documento base de la Maestría en Educación Ambiental. México: UPN.
Universidad Pedagógica Nacional (2000). Programa de Maestría en Educación Básica. México: UPN.
Universidad Pedagógica Nacional (2012). Especialización en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera. México: UPN.
Universidad Pedagógica Nacional (2016). Especialización en la Enseñanza del Español en la educación Básica. México: UPN.
Velásquez, J. (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista latinoamericana de estudios educativos, 5(2): 29-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María de Lourdes Salazar Silva, María de Lourdes Sánchez Velázquez, Laura Martínez Domínguez, Pablo Martínez Carmona
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.