El activismo sexopolítico en Cuba:
Apuntes para un debate
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.11Palabras clave:
discriminación sexual, activismo sexopolítico, Cuba, derechos sexuales, homofobiaResumen
En el ensayo analizo el contexto del activismo por los derechos sexuales en Cuba; para ello, expongo brevemente las condiciones históricas, ideológicas y culturales que actúan como base de la discriminación sexual en el país; después, describo el accionar activista de los últimos treinta años para hacer frente a dicha discriminación y de la apropiación del espacio público por las personas no heterosexuales, como materialización de una conquista; para el cierre, presento las principales críticas que ha recibido dicho activismo. De esta manera, llego a la conclusión de que las críticas hacia el activismo sexopolítico cubano parten de la tradición homofóbica del país y de la oposición al gobierno, por ser un activismo institucionalizado gubernamentalmente que, no obstante, muestra avances significativos en la lucha por el respeto e inclusión en los espacios públicos, laborales, jurídicos y políticos.
Descargas
Métricas
Citas
Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) (2017). #Melncluyo. Una década contra la homofobia. https://bit.ly/3j81HsY
Asamblea Mundial de la salud (AMS) (1999). Declaración universal de los derechos sexuales.
Castellanos, Catherine (2016). La apropiación del espacio público, de las personas de los sectores de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) en la localidad de chapinero, a partir de la expedición de la política pública LGBT. Tesis de maestría en Gestión Urbana. Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/3fuYQbn
Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) (2019). Página web de presentación institucional. https://bit.ly/2OAWKej
Cepero, Yadiel (2018, 27 de marzo). Carta Abierta a la Federación Estudiantil Universitaria [en línea]. En Facebook. https://bit.ly/2WrXwyr
Figari, C. (2010). El movimiento LGBT en América Latina: Institucionalizaciones oblicuas [en línea]. En Masseti, Villanueva y Gómez (comp.), Movilizaciones, protestas e identidades colectivas en la Argentina del bicentenario (pp. 225-240). Nueva Trilce.
Fone, Byrne (2008). Homofobia. Una historia. Océano.
Fornet, A. (2007). El quinquenio gris: Revisitando el término. Revista: Casa de las Amé-ricas, 246, pp. 3-16.
Frencia, C.M. y Gaido, D.F. (2019). Los orígenes del decreto soviético de legalización del aborto (1920), Anuario de la Escuela de Historia Virtual,14(1), doi:10.31049/1853.7049.v0.n14.23008
García, M. (2009). Cuadros gráficos y test de derecho privado romano. Dykinson. https://bit.ly/30l75Ai
Granma (2018, 12 de mayo). Celebran en Cuba Gala contra la Homofobia y Transfobia [en línea]. La Habana. Granma. https://bit.ly/390A0xu
Observatorio LGBT (2011, 31 de agosto). Víctimas de Stone Wall homenajeadas. ¿Y las de las UMAP? [en línea]. https://bit.ly/3jcCH3J
Pérez, J. (2011). Sida: Confesiones a un médico. Lazo Adentro.
Rodríguez, F. (2016, 22 de diciembre). Cuba se aísla de América Latina ante pugna por los derechos LGBTI en la ONU. Blog Paquito el de Cuba. https://bit.ly/2DOOC7P
Ulloa Osses, F. (2020). ‘Salir del clóset’ teniendo plata: Un estudio sobre discriminación con hombres homosexuales de clase alta en Chile. Punto Género, 12. Doi: 10.5354/0719-0417.2020.56249
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.