Grooming y "quemar"

agresiones sexuales en el estudiantado mexiquense durante confinamiento 2020-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.01

Palabras clave:

TIC, acoso sexual, abuso sexual, violencia, género

Resumen

Se expone la incidencia global de 21 agresiones virtuales y la experiencia con la ciberviolencia sexual padecida, perpetrada y observada, durante el confinamiento 2020-2021. A través de la aplicación de un cuestionario Gloggle Forms además de etnografía virtualizada en una muestra por conveniencia de 6, 915 estudiantes en el Estado de México. Resultados: Incidencia global 20% del estudiantado se vio implicado en ciberviolencia sexual. Durante el confinamiento las mujeres y las personas no binarias recibieron más cibervictimización que sus pares hombres. Las propuestas sexuales y recepción de contenido obsceno las más frecuentes. Las chicas fueron acosadas por diversos depredadores sexuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luz María Velázquez Reyes, Instituto Superior de Ciencias de la educación del Estado de México, Toluca, Estado de México

Mexicana. Doctora en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), sede Toluca. Líneas de investigación: estudiantes, violencia en la escuela, ciberviolencia, violencia en las redes sociodigitales, equidad, violencia de género y convivencia en la escuela.

Correo electrónico: luz.velazquez@isceem.edu.mx

Citas

Anders, G. (2001). Nosotros los hijos de Eichmann. Paidós.

Ardévol, E, Beltrán, M., Callen, B. y Pérez, C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea.” Athenea Digital, (3). 1-21. https://atheneadigital.net/article/view/n3-ardevo-bertran-callen-etal.

Ardévol, E. (2016). Big Data y descripción densa. Virtuales. Vol.7 (14). 14-37.

Badinter, É. (2003). Hombres /mujeres. FCE.

Bauman, Z. (2011). 44 cartas. Paidós.

Benjamin, W. (2010). Experiencia y pobreza. Obras completas, Libro II Volumen 1. Abada Ediciones.

Calas (2022). La antropología de Rita Segato en la FIL para comprender la violencia de género en Latinoamérica. Mesa de diálogo. FIL Guadalajara, México. https://www.zonadocs.mx/2021/12/03/la-antropologia-de-rita-segato-en-la-fil-para-comprender-la-violencia-de-genero-en-latinoamerica-y-mexico/

Connell, R. (2002). “La organización social de la masculinidad”. En: Valdés, T. y Olavarría, J. (Ed.). Masculinidad/es: poder y crisis. Ediciones de las Mujeres. 31-48.

Curran, J. (2013). “Big Data or ‘Big Ethnographic Data’? Positioning Big Data within the ethnographic space”. Ethnographic Praxis in Industry Conference Proceedings, 62-73. https://doi.org/10.1111/j.1559-8918.2013.00006.x

Floridi, L. (ed.). (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era., Cham Springer Cham Heidelberg New York Dordrecht London. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-319-04093-6.pdf https://www.academia.edu/9742506/The_Onlife_Manifesto_Being_Human_in_a_Hyperconnected_Era

Geertz, C. (1994). Conocimiento local. Paidós.

Gil-Llario, M. D., Gil-Julia, B., Morell, V., Cárdenas, G., Ballester, R. (2021). Analysis of demographic, psychological and cultural aspects associated with the practice of sexting in Mexican and Spanish adolescents. International Journal of Intercultural Relations, 82, 197-206. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2021.03.013.

Gutiérrez, I. M. (2014). Cyberbullying y sexting: percepción y propuestas de estudiantes universitarios. Multidisciplina, 17. 93-113.

Gill, R. (2007). Post-feminist Media Culture: Elements of a Sensibilit, European Journal of Cultural Studies. 10 (2). 147-166. https://doi.org/10.1177%2F1367549407075898

Han, B-Ch. (2021). No cosas Quibras del mundo de hoy. Taurus.

Hine, C. (2010). Etnografía virtual. Editorial UOC.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los hogares (ENDIREH (2021). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Modulo sobre ciberacoso MOCIBA 2015. Principales resultados. INEGI 2015: DOI: 10.1080 / 17405629.2012.682358

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. CLACSO.

Kaplan, C. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencia y emociones en el ámbito educativo. Nosótrica ediciones/Clacso.

Knobel, M. y Lankshear, C. (2001). Maneras de ver: el análisis de datos en Investigación cualitativa. Cuadernos IMCED.

Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones sociales. Katz editores. https://doi.org/10.2307/jj.15478387

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, Vol, 11(22). 111-127. UAM Iztapalapa. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf

Morales-Reynoso, T., Serrano, C. y Santos, A. (2016). Ciberbullying y delitos invisibles. UAEM.

Pérez-Domínguez, E. (2019). Sexualidad y género entre lo online y offline: un estudio con jóvenes de Morelia y Ciudad de México. Tesis de doctorado. El Colegio de México.

Pinto, M. y Ribes, R. (2012). “Sobre encuentros, amistades y caminos en la investigación en ciencias humanas y sociales”. En Corona-Berkin, S y Kaltmeir, O. (2012). El diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. Editorial Gedisa.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Paidós.

Schettini, P. Y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. EDULP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49017

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Segaro, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. FCE.

Velázquez-Reyes, L. M. (2020). Ciberviolencia sexual en preparatorianos. Packs, grooming, sexting, sextorsión, pornografía y propuestas sexuales. Revista isceem, 3a. Época, Año 15, (29). 7-20.

Velázquez-Reyes, L. M. (2021). “Mi celular y yo, una adicción que transita de la felicidad a la distracción” en Ramos-Herrera, A. Redes de cultura escolar en pro de la educación para la paz. Fundación vivir en armonía. 423-440.

Velázquez Reyes, L. M. (2022). En videojuegos: la experiencia de ciberagresiones en el estudiantado mexiquense durante el confinamiento 2020-2021. Transdigital, 3(6), 1–20. https://doi.org/10.56162/transdigital148

Velázquez-Reyes, L. M. y Reyes-Jaimes, G. (2020). Voces de la Ciberviolencia. Voces De La Educación, 5(9), 63-75. Recuperado de: https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/204

Xantomila, J. (2021, 6 de enero). “Se Agravó en la pandemia el acoso digital contra las mujeres, advierte ONU”, La Jornada, Sección, Sociedad, p. 26.

Descargas

Publicado

12-09-2023

Cómo citar

Velázquez Reyes, L. M. (2023). Grooming y "quemar": agresiones sexuales en el estudiantado mexiquense durante confinamiento 2020-2021. Géneroos, 1(2), 4–31. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.01

Número

Sección

Artículos de investigación