Violencias de género en las instituciones de educación superior
La propuesta del Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC) en la Universidad Nacional Autónoma de México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.11Palabras clave:
violencias de género, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Personas Orientadoras Comunitarias , feminismos, perspectiva de géneroResumen
Los movimientos de mujeres surgidos en México no pueden descontextualizarse de estos procesos de movilización a nivel global,
particularmente en América Latina, donde parece reconfigurarse el sujeto del feminismo. Estos procesos no han sido ajenos a las demandas en contra de las violencias de género en las Instituciones de Educación Superior (IES), tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde, a partir de 2019, las mujeres organizadas y colectivas feministas pusieron en entredicho el orden de género ahí establecido y exigieron la atención de los casos de violencia por razones de género y políticas institucionales en la materia. En este contexto surge en 2020 la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), de donde emana el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias (POC), propuesta que busca generar vínculos importantes en las comunidades universitarias activando espacios de transversalización de la perspectiva de género, erradicación de las violencias y promoción de la igualdad sustantiva. A través de un análisis de las violencias de género en la UNAM, este artículo expone la experiencia innovadora del Programa de Personas Orientadoras Comunitarias, mediante la recopilación de documentación y la revisión del rediseño del programa como una olítica institucional de género. A dos años de su creación, la CIGU le dio un giro al enfoque del programa desde la perspectiva de género y el trabajo comunitario, que ha tenido como resultado la presencia actual de 230 POC en la UNAM.
Descargas
Métricas
Citas
Animal Político (3 septiembre 2018). Asesinan a Miranda Mendoza, estudiante de 18 años del CCH Oriente de la UNAM. animalpolitico.com
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: Juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, lxv(240): 147-175, septiembre-diciembre. UNAM. ISSN-2448-492Xdoi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388
Ballarín, D.P. (2015). Los códigos de género en la universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 68: 19-38. OEI/CAEU. https://doi.org/10.35362/rie680168
Berlanga, M. (2018). Una mirada al feminicidio. Universidad Autónoma de la Ciudad de México/Itaca.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Trad. Joaquín Jordá, Anagrama.
Buquet, A. y Hernández, R. (2019). Acompañamiento del CIEG en la creación e instrumentación del protocolo en Oficina de la Abogacía General. En: El protocolo para la atención de casos de violencia de género en la UNAM. Hacia una política con un enfoque de género (pp. 15-22). Universidad Nacional Autónoma de México.
Buquet, A.; Cooper, J.A.; Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. PUEG-UNAM.
Buquet, A. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, XXXIII: 211-225, número especial. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación IISUE-UNAM.
Blázquez, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. CIICH-UNAM.
Castro, R.; García Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, Estudios Sociológicos, p. 587-616.
Cevallos de Kramis, J. y Cheháibar L. (2003). El Congreso Universitario de 1990 y las reformas en la UNAM de 1986 a 2002. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, IISUE-UNAM.
Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) (2020). Guía básica del Programa de Personas Orientadoras Comunitarias, POC. Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (2020). Transformaciones en proceso. Hacia la institucionalización de políticas y programas de igualdad de género y cambio curricular y pedagógico en universidades y centros de investigación en América Latina. Proyecto Act on Gender.
Galtung, J. (1969). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(3): 291-305. https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Lineamientos generales para guiar la conformación y el funcionamiento de las comisiones internas para la igualdad de género en entidades académicas y dependencias universitarias de la UNAM. 17 de noviembre de 2020.
Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México (2020). Modificaciones al Estatuto General de la UNAM aprobadas por el Consejo Universitario, artículo 98 del Estatuto General de la UNAM. 13 de agosto de 2020.
Guzmán, L. (20025). Proyecto de investigación-acción prevención del hostigamiento sexual en la Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Principales resultados. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). Principales resultados. INEGI.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, México. 13 de abril de 2018. Disponible en: https://semujeres.edomex.gob.mx/servicios/ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia#:~:text=La%20Ley%20General%20de%20Acceso,los%20principios%20y%20modalidades%20para
Martínez, T. (30 de noviembre de 2021). Experiencias de trabajo comunitario con perspectiva de género en las instituciones de educación superior de América Latina Puntos. Animal Político Facebook https://www.facebook.com/watch/live/ref=watch_permalink&v=1343051566149586
Millán, M. (2020). Interseccionalidad, descolonización y la transcrítica antisistémica: Sujeto político de los feminismos y las mujeres que luchan. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales lxv(240): 207-232, septiembre-diciembre. UNAM. ISSN-2448-492X DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76628
Oficina de la Abogacía General de la UNAM (2019). Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la UNAM. Disponible en: https://cinig.ib.unam.mx/ProtocoloAtencionCasosViolenciaDeGeneroUNAM.pdf
Palomar, C. (2015). La política de género en la educación superior. Revista de Estudios de Género. La ventana (21): 7-43. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.06.001
Rubin, G. (1997). El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. En: Marta Lamas (comp.), El género: La construcción social de la diferencia sexual (pp. 35-96). Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM.
Segato, R. (2016). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón.
Universidad de Chile (2019). Acoso en el campus. El acoso sexual en la Universidad de Chile. Dirección de Igualdad de Género. Santiago de Chile.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.