El cuerpo como territorio: una aproximación a las luchas antipatriarcales de las mujeres indígenas en Guatemala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.1

Palabras clave:

Guatemala, feminismo, mujeres indigenas, cuerpo-territorio, neoliberalismo

Resumen

Este artículo aborda las luchas de las mujeres indígenas de Guatemala desde la noción del cuerpo-territorio, como una respuesta a las múltiples formas de opresión patriarcal. El objetivo principal es situar estas luchas en un contexto histórico y social que conserva la memoria del conflicto armado interno, donde el Estado, a través de su poder militar, exacerbó la violencia contra las mujeres y los pueblos originarios. En su desarrollo, se analiza de qué forma el conflicto armado y los Acuerdos de Paz de 1996 fueron dos momentos clave para pensar en el surgimiento del feminismo territorial, que no solo se enfoca en la defensa del cuerpo y los derechos de las mujeres, sino también en el cuidado y la defensa del territorio-tierra, un elemento fundamental en las cosmovisiones de estos pueblos originarios. En términos metodológicos, este trabajo se aborda desde un enfoque filosófico-documental que busca analizar cómo las luchas de estas mujeres se entrelazan de manera integral con la defensa de sus derechos, la tierra y sus pueblos originarios. En las conclusiones, se resalta que el feminismo territorial es una herramienta determinante para la resistencia contra las múltiples formas de opresión patriarcal y neoliberal. Pese a sus avances, todavía existen desafíos significativos frente a la doble marginación que enfrentan las mujeres indígenas. Se señala la necesidad de un análisis situado que reconozca la diversidad de contextos y luchas para comprender más profundamente las formas de opresión y las maneras en que las mujeres indígenas resisten en el territorio guatemalteco.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Elkin Fabian Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

Colombiano. Licenciado en Filosofía por la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y Magíster en Ética y Filosofía Política por la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil. Actualmente, cursa el doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: feminismo comunitario, movimientos sociales y género.

Citas

Aguilar, M. y Bull, B. (2016). Protestas contra la minería en Guatemala, ¿qué papel juegan las élites en los conflictos. Anuario de Estudios Centroamericanos, 42(1), 15-44. https://doi.org/10.15517/aeca.v42i1

Barrios-Klee, R. (2018). El liderazgo de las mujeres indígenas en Guatemala. Revista Feminismos, 6(1). https://periodicos.ufba.br/index.php/feminismos/article/ view/30368

Cabnal, L. (2016). De las opresiones a las emancipaciones: Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra. Biodiversidad en América Latina y El Caribe. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/De_las_opresiones_a_las_ emancipaciones_Mujeres_indigenas_en_defensa_del_territorio_cuerpo-tierra

Cabnal, L. (2018). Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala. Ecología política, 54, 100-104. https://www. ecologiapolitica.info/tzkat-red-de-sanadoras-ancestrales-del-feminismo-comunitario-desde-iximulew-guatemala/

Cepeda, L. (2019). La United Fruit Company: mucho más que bananas. Economía & Región, 4(2), 214-217. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/225

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión. Organización de los Estados Americanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/4616- situacion-de-los-derechos-humanos-en-guatemala-diversidad-desigualdad-y-exclusion-coleccion-comision-interamericana-dederechos-humanos

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario de Hojas de Warmi, 17, 1-16. https://revistas.um.es/hojasdewarmi/article/view/180291

Cumes, A. (2018). Amicus curiae. Análisis antropológico y de género en el caso de violación sexual contra niña mam y su resolución con base en el derecho comunitario indígena. Desacatos, (57), 180-195. Recuperado en 03 de abril de 2025. https://doi.org/10.29340/57.1958

Escárzaga, F. (2004). La emergencia indígena contra el neoliberalismo. Política y Cultura. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0188-77422004000200006

Fulchiron, A. (2016). La violencia sexual como genocidio Memoria de las mujeres mayas sobrevivientes de violación sexual durante el conflicto armado en Guatemala. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 391-422. https://doi. org/10.1016/S0185-1918(16)30053-8

Fundación Propaz (2022). Los Acuerdos de Paz de Guatemala Edición conmemorativa. Fundación Propaz. Guatemala.

Galicia, P. (2019). Acuerdos de Paz como desencadenantes de la formación política de las mujeres. Ciencias Sociales Y Humanidades, 6(2), 101–112. https://doi. org/10.36829/63CHS.v6i2.842

Gargallo, F. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-37012007000100003&script=sci_ abstract

Goldsman, F. (2019, noviembre 13). Lorena Cabnal: “Recupero la alegría sin perder la indignación como un acto emancipatorio y vital”. Pikara Magazine.

https://www.pikaramagazine.com/2019/11/lorena-cabnal-recupero-la-alegria-sin-perder-la-indignacion-como-un-acto-emancipatorio-y-vital/

López, F. (2021). Conflicto armado en Guatemala: reconstrucción histórica y memoria colectiva del pueblo maya chuj. Revista Historia y Memoria. https://doi. org/10.19053/20275137.n22.2021.10791

López, M. (2016). Aproximaciones Epistemológicas de la Convivencia Comunitaria desde la Cosmovisión Maya. Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101.

https://doi. org/10.25058/20112742.340

Martínez, A., y Cabezas, F. (2022). Violencia sistémica y género: disidencias y resistencias. Revista De Ciencias Sociales, 10(1), 6-9. https://doi.org/10.17502/ mrcs.v10i1.554

Menchú, R. (1999). Los derechos de los pueblos indígenas. En J. E. R. Ordóñez Cifuentes (Coord.), Pueblos indígenas y derechos étnicos. VII Jornadas Lascasianas (pp. 9-16). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Monzón, A. (2005). Las mujeres, los feminismos y los movimientos sociales en Guatemala: relaciones, articulaciones y desencuentros. FLACSO-Guatemala. https://searchworks.stanford.edu/view/11734884

OHCHR, (2022). Informe sobre violencia contra mujeres y niñas indígenas en Guatemala. Movimiento de Mujeres Indígenas Tz´ununija.

Owen, M. (1993). ¿Qué es el feminismo? DOXA, 14, 319-335. http://dx.doi. org/10.14198/DOXA1993.14.15

Ramírez, A (2018). Diagnóstico de la problemática de violencia sexual en Guatemala. Programa para la cohesión social en América Latina.

Sieder, R. (2019). Acceso a la justicia para las mujeres indígenas en Guatemala. Casos paradigmáticos, estrategias de judicialización y jurisprudencia emergente. Editorial Servi Prensa. http://www.rachelsieder.com/wp-content/uploads/2019/07/Sieder_ Acceso-a-la-justicia-para-las-mujeres-indie%CC%8Cgenas_2019.pdf

Teijido, M. y Schramm, W. (2010). Mujeres indígenas guatemaltecas en resistencia: protagonistas en la defensa comunitaria de la madre tierra y sus bienes naturales. PBI. Brigada de Paz Internacionales. https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/registros/18772

Valladares, L. (2008). Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea local a los foros internacionales. Revista Alteridades, 18(35), 111-124. https://www.scielo. org.mx/scielo.php?pid=S0188-70172008000100005&script=sci_abstract

Velásquez, I. (2019). «La justicia nunca estuvo de nuestro lado» Peritaje cultural sobre conflicto armado y violencia sexual en el caso Sepur Zarco, Guatemala. Editorial Hegoa. https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/411/LIBRO_LA_JUSTICIA_NUNCA_ESTUVO_DE_NUESTRO_LADO.pdf?1559733981

Publicado

18-09-2025

Cómo citar

Martínez, E. F. (2025). El cuerpo como territorio: una aproximación a las luchas antipatriarcales de las mujeres indígenas en Guatemala. GénEroos, 3(6), 6–35. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.1

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.