Entre la transformación personal y la militancia trasversal. Feministas jóvenes y participación estudiantil en Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.3Palabras clave:
jóvenes, estudiantes, feminismos, participación estudiantil, educación sexual integralResumen
La convocatoria realizada por el movimiento Ni Una Menos en 2015 inicia, en Argentina, un ciclo de movilizaciones y estrategias de visibilidad sobre la violencia de género que motorizó un proceso de masificación y juvenilización del feminismo. El artículo aborda procesos de acercamiento e identificación con el feminismo de jóvenes estudiantes durante la última década, en Córdoba, Argentina. Resulta relevante profundizar en esta cuestión en tanto la participación masiva de las jóvenes en el movimiento feminista, ha provocado transformaciones en la sociabilidad juvenil tanto como en las militancias estudiantiles. Se analizan nueve entrevistas en profundidad, siete individuales y dos grupales realizadas entre 2022 y 2023, con herramientas de la teoría fundamentada. A través de procedimientos de inducción y recursividad, fueron elaborados los resultados, privilegiando los datos de campo en articulación con las referencias teóricas. Se presenta el análisis y la discusión sobre la identificación de las jóvenes con el feminismo, recorriendo las experiencias de acercamiento al movimiento, los significados de asumirse feministas, la construcción de sus referentes, sus trayectorias de participación, las tensiones y las expectativas en torno a la organización y espacios de militancia. En las conclusiones se recapitulan los puntos relevantes del análisis y se avanza en la formulación de interrogantes para continuar profundizando las dinámicas de identificación con el feminismo y las militancias juveniles contemporáneas.
Descargas
Métricas
Citas
Abbate, F. (2018) Procesos de subjetivación feminista en las movilizaciones #NiUnaMenos en Argentina en Letras femeninas, 43(2), 147-158. https://doi. org/10.14321/letrfeme.43.2.0147
Bianciotti, C. (2021) Somos las nietas de las brujas que nunca pudieron quemar: una reflexión antropológica de la Marea Verde en Argentina. Polémicas Feministas, 5, 1-21. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/35720
Collin, F. (2013). Una herencia sin testamento, Lectora, 19, 93-103. https://doi. org/10.1344/0.000002053
Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26150. Programa de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina, 24 de octubre de 2006. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). (2006). Lineamientos para el comportamiento ético para las Ciencia Sociales y Humanidades (Resolución Nº 2857). https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD- 20061211-2857.pdf
Cozachcow, A. (2022). Antes y después del 2015: Las juventudes partidarias y la movilización de mujeres en Argentina. En La década militada: La participación juvenil en el progresismo, las nuevas derechas y el kirchnerismo (pp. 81-89). Grupo Editor Universitario.
Elizalde, S. (2018, 14 - 16 de noviembre). La revolución de las pibas: Apropiaciones generacionales del feminismo y construcción de genealogías de lucha y sororidad [Ponencia]. VI Reunión Nacional de Investigadores de Juventudes Argentinas: Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria, Córdoba, Argentina.
Elizalde, S. (2022). Gender relationships and sexual affection between young people: Reflections from the Argentine case. En J. Beneducti, M. Urteada y D. Rocca (Eds.), Young people in complex and unequal societies: Doing youth studies in Spain and Latin America (Vol. 18, pp. 273-298). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004507456_014
Elizalde, S., y Mateo, N. (2018). Las jóvenes: entre “la marea verde” y la decisión de abortar. Revista Salud Colectiva, 14(3), 433-446. https://doi.org/10.18294/sc.2018.2026
Faur, E. (2018). La catedral, el palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la educación sexual integral. Revista Mora, 25(1), 227-234. https://doi.org/10.34096/mora. n25.8534
Hooks, B. (2015). Feminist Theory: From Margin to Center. Routledge. https://doi. org/10.4324/9781315743172
Klein, L. (2023, 29 -31 de mayo). Víctimas, consentimiento y masivización: Malestar en el feminismo [Ponencia]. XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, Jujuy, Argentina.
Lares, Y., Nimo, P., Morales, G., y Tomasini, M. (2018). Construirse como feminista en la escuela secundaria. La participación de estudiantes en acciones colectivas que abordan temas de género y sexualidad [Ponencia]. VI Reunión Nacional de Investigadores/ as en Juventudes de Argentina. Córdoba, Argentina.
Larrondo, M. (2018). Género, escuela secundaria y militancia: algunas notas para mirar a las y los jóvenes. https://www.comisionporlamemoria.org/wp-content/uploads/sites/21/2018/03/Larrondo-G%C3%A9nero-escuela-secundaria-y-militancias.pdf
Larrondo, M., y Ponce, C. (2019). Activismos feministas jóvenes en América Latina. Dimensiones y perspectivas conceptuales. En M.
Larrondo y C. Ponce Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp.21-38). Colección grupos de trabajo. CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11450
López, M. P. (2019) Apuntes para la militancia. Feminismos: promesas y combates. Estructura Mental de las Estrellas.
Manzano, V. (2017). Ella se va de casa. Las jóvenes, el género y la sexualidad. En La era de la juventud en Argentina: Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla pp. 155-193. Fondo de Cultura Económica.
Masson, L. (2018, 8 de agosto). El feminismo renovado que irrumpió en la escena pública. Infobae. https://tinyurl.com/y8nxmtcd
Maxwell, J. (1996). Qualitative reserch desing. An interactive approach. Sage Publication.
Michelson, C. (2021) Capitalismo del Yo. Ciudades sin deseo. Paidós.
Morales, G., Mondello, R., y Omar, K. (2022). Una ESI en movimiento. Activismos entre las calles y la escuela. En M. Tomasini (Comp.), Educación Sexual: Juventudes, experiencias escolares, afectividades y activismos, (pp. 35-50). Grupo Editor Universitario.
Morales, G. (2023). Masificación del feminismo, pandemia y después... Conflicto, violencia y Educación Sexual Integral en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Polémicas Feministas, 7, 1-23. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/41928
Morresi, S., y Vicente, M. (2023). Rayos en cielo encapotado: La nueva derecha como una constante irregular en la Argentina. En P. Semán (Coord.), Está entre nosotros. ¿De dónde sale y hasta dónde puede llegar la extrema derecha que no vimos venir? (pp. 43-80). Siglo XXI Editores.
Palumbo, M., y di Napoli, P. (2019). #NoEsNo. Gramática de los ciberescraches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales - UNJu, 54, 13-41.
http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/319
Renold, E., & Ringrose, J. (2008). Regulation and rupture: Mapping tween and teenage girls’ resistance to the heterosexual matrix. Feminist theory, 9(3), 313-338. https://doi.org/10.1177/1464700108095854
Ringrose, J. y Renold, E. (2016). Teen Feminist Killjoys? Mapping Girls’ Affective Encounters with Femininity, Sexuality, and Feminism at School. En C. Mitchell y C. Rentschler (Eds.). Girlhood and the Politics of Place (pp. 104-121), Berghahn Books. https://doi.org/10.1515/9781785333743-009
Seca, M. V. (2019). “Estamos haciendo historia”: Activismos juveniles por el derecho al aborto en Mendoza (Argentina). En M. Larrondo y C. Ponce Lara (Eds.), Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 79-98). Colección grupos de trabajo. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j. ctvt6rkfs.8
Spataro, C. (2018). Abajo el feministómetro. BORDES, 2(8), 19-28.
https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/152
Strauss, A., y Corbin, J. (1990). Qualitative research: Gorunded Theory procedures and techniques. Saga publications.
Tarducci, M., Trebisacce, C. y Grammático, K. (2019). Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Espacio editorial.
Tomasini, M. (2018). ¿Qué mueve a las jóvenes a participar? Activismo de género y devenires identitarios en estudiantes de escuelas secundarias. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10 (2). https://doi.org/10.26864/PCS.v10.n2.6
Tomasini, M. (Comp.) (2022a). Educación Sexual: Juventudes, experiencias escolares, afectividades y activismos. Grupo Editor Universitario. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/250288
Tomasini, M. (2022b). Juventud y feminismo en Argentina. Movimientos y orientaciones de estudiantes de escuelas secundarias de Córdoba. Quaderns de Psicologia, 24(3), e1720. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1720
Tomasini, M. y Morales, G. (2022). “La marea verde violeta”. Feminismo, juventudes y escuela secundaria. Revista Izquierdas, (51), 1-18.
Tomasini, M. y Morales, G. (2024). ‘Ante la violencia, la Educación Sexual es la salida’. Feminismo y activismo estudiantil en Córdoba, Argentina. En N. González Martínez, C. Bianciotti, P. Ríos Mercado, y M. Consuegra Díaz- Granado (Coords.), Trazando poéticas de cuidado y re-existencia de las mujeres. Legados, permanencia y nuevas perspectivas en las investigaciones feministas de la REd HILA (pp. 119-164). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Zarzuri, R. (2020). Explorando las concepciones de militancias en mujeres jóvenes feministas de organizaciones políticas emergentes en Chile. En AB, A., F. T. Fernández, A. Sribman, y P. A. Castillo (Coords.), Acción colectiva, movilización y resistencias en el Siglo XXI (Vol.1, pp. 155-168). Betiko Fundazioa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7853725
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Gabriela Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.