Autoetnografía de una clínica feminista a dos voces
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.11Palabras clave:
autoetnografía, clínica feminista, psicoanálisis, violencia, mujeresResumen
Este manuscrito expone de manera autoetnográfica a dos voces, el proyecto de una clínica feminista para el abordaje de violencias machistas en las subjetividades femeninas, a partir de poner al descubierto los impactos del sistema patriarcal-colonial-capitalista en las historias de los padecimientos subjetivos que afectan las vidas de mujeres. Desglosa en tres esferas: teórica, clínica y socio-política la urdimbre de la clínica feminista. La esfera teórica que abarca una discusión entre el feminismo psicoanalítico y el psicoanálisis feminista; la esfera clínica, que hace patente, por un lado, la imposibilidad de la neutralidad en el tratamiento psicoanalítico, y por otro, la necesidad y el beneficio clínico de hacer intervenir la posición ideológica feminista en la escucha de las mujeres, para terminar con la esfera socio-política, donde se da cuenta de experiencias empíricas, así como de datos duros que han servido de coordenadas para identificar que la vida afectiva-subjetiva de las mujeres es el horizonte al que hay que dirigir la atención clínica feminista. El texto concluye que para enfrentar el oleaje de posiciones fascistas que intentan desmantelar las conquistas feministas en la actualidad, y minimizar el sufrimiento de las mujeres en la vida cotidiana, reduciéndolo a casos aislados, se requiere de un redoblamiento de esfuerzos que sea capaz tanto de enfrentar al sistema mismo, como a las ofertas terapéuticas que se jactan de ofrecer alivio al sufrimiento mental mediante el suministro de fármacos y de prescripciones que alienten la adaptación antes que la transformación.
Descargas
Métricas
Citas
Adams, T. E., Ellis, C., y Holman Jones, S. (2017). Autoethnography. En J. Matthes (Ed.), The International Encyclopedia of Communication Research Methods (pp. 1-12). Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0011
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra Editora.
Appignanesi, L. (2009). Mad, bad and sad. A history of women and the mind doctors. W.W. Norton and Company. (Trabajo original publicado en 2007).
Arakawa, H. (2005). Full metal alchemist. Norma Editorial, S.A.
Baraitser, L. (2022). ‘Time’ for ‘the People’: Reflections on ‘Psychoanalysis for the people: Free clinics and the social mission of psychoanalysis. Psychoanalysis and History, 24(3), 374-392. https://doi.org/10.3366/pah.2022.0445
Bion, W. R. (1987). Aprendiendo de la experiencia. Paidós.
Bocchetti, A. (1995). Lo que quiere una mujer. Cátedra.
Bochar, J.E. (2017). Feminismos, perspectiva de género y psicoanálisis. GénEros, 20(2), 35- 63. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1112/1042
Bourband, L. (2009). Encrucijadas y mitologías actuales de la femineidad. En J.M. Marinas y S. Arribas (Eds.), Mujer es querer. Sobre la ética de las identidades de género (pp. 31- 49). Minerva Ediciones.
Burín, M. (1995). Subjetividad femenina y salud mental. En S. Pérez Gil, J. C. Ramírez y P. Ravelo (Coords.), Género y salud femenina. Experiencias de investigación en México (pp. 81-108). CIESAS, Universidad de Guadalajara e Instituto Nacional de la Nutrición.
Burín, M. y Meler, I. (2006). Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Paidós.
Burman, E. (2024). Child as method. Othering, interiority and materialism. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003284031
Del Pozo, J. (2014). La querella del falo [Apuntes]. Foro Psicoanalítico del País Vasco. https://www.foropsicoanaliticopaisvasco.org/liburutegi/2014/QUERELLA_ FALOapuntes_juan-del-pozo.pdf
Denzin, N. K. (2017). Autoetnografia Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2(1), 81- 90. https://bit.ly/4lCWgBq
Dio Bleichmar, E. (1985). El feminismo espontáneo de la histeria. Adotraf.
Doane, J. y Hodges, D. (1995). From Klein to Kirsteva. Psychoanalytic feminism and the search for the “Good enough mother”. The University of Michigan Press.
Errázuriz Vidal, P. (2012). Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la tierra: las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(11), 11-32. htttp://doi.org/10.11156/aibr.110102
Esteban, M. L. (2004). Antropología Encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del CEIC, 12, 1-21. https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesceic/article/view/12093
Fals Borda, O. (1984). Resistencia en el San Jorge. Carlos Valencia Editores.
Fernández, A. M. (1994). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Paidós.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad: Volumen 1. Siglo XXI.
Freud, S. (1905/1976). Sobre psicoterapia. Obras Completas de Sigmund Freud (Vol.7, pp. 243-257). Amorrortu.
Freud, S. (1912/1976). Tótem y Tabú. Obras Completas de Sigmund Freud (Vol.13, pp. 1-64). Amorrortu.
Freud, S. (1921/1976). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas de Sigmund Freud (Vol.18, pp. 65-136). Amorrortu.
Freud, S. (1924/1976). El sepultamiento del complejo de Edipo. Obras Completas de Sigmund Freud (Vol.19, pp. 177-187). Amorrortu.
Freud, S. (1931/1976). Sobre la sexualidad femenina. Obras Completas de Sigmund Freud (Vol. 21, pp. 223-244). Amorrortu.
Frosh, S. (1999). The politics of psychoanalysis. Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-27643-1
Gherovici, P. (2023). Psicoanálisis transgénero. Paradiso.
Gregorio-Gil, C. (2023). Antropología feminista y etnografía: la perspectiva autoetnográfica. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 18(1), 115-138. https://doi.org/10.11156/aibr.180106
Huacuz Elías, M. G. (2011). La bifurcación del caos. Reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica. Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021: Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/endireh2021_presentacion_ejecutiva.pdf
Irigaray, L. (1974/2007). Espéculo de la otra mujer. Akal.
Irigaray, L. (1977/2009). Ese sexo que no es uno. Akal.
Irigaray, L. (1984/2004). An ethics of sexual difference. Continuum.
Irigaray, L. (1981/2022). Cuerpo a cuerpo con la madre. Paradiso editores.
Irigaray, L. (1989). The gesture in psychoanalysis. En T. Brennan (Ed.), Between feminism and psychoanalysis (pp. 127-138). Routledge.
Jardim, L. y Rojas, M. (2010). Investigación psicoanalítica en la universidad. Estudios de psicología, 27(4), 529-536. https://doi.org/10.1590/S0103-166X2010000400010
Jiménez Martínez, F. J. (en prensa). El intercambio equivalente en Fullmetal Alchemist. Algunas ideas sobre los cuidados, el amor, lo común y el ecofeminismo.
Julien, P. (2002). Dejarás a tu padre y a tu madre. Siglo XXI.
Lacan, J. (1975/1992). El Seminario 17: El reverso del psicoanálisis. Paidós.
Lacan, J. (1988). Escritos 2. Siglo XXI.
Lapanche, J. y Pontalis, J. B. (1981). Diccionario de psicoanálisis. Editorial Labor, S.A.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (1 de febrero de 2007). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Meler, I. (2017). Introducción. En: I. Meler (Comp.), Psicoanálisis y género. Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia (pp.16-20). Paidós.
Mitchell, J. (1974/1976). Psicoanálisis y feminismo. Anagrama.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Oria, P. (2007). Affidamento. En S. B. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 18-19). Biblos.
Parker, I. (1999). Critical psychology: critical links. Annual Review of Critical Psychology 1, 3- 18.
Parker, I. (2001). Critical Psychology: Excitement and Danger. International Journal of Critical Psychology 1, 125-127.
Parker, I. (2002). Critical Discursive Psychology. Palgrave. https://doi.org/10.1057/9781403914651
Pavón-Cuellar, D. y Orozco-Guzmán, M. (2017). Estudios psicosociales: entre el psicoanálisis, la psicología crítica y todo lo demás. Polis 13(2), 139-163. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/609/585
Pichon-Rivière, E. (1985). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (1). Nueva Visión.
Ramírez-Bermúdez, J. (2021). Destrucción y devenir: un retrato histórico de Sabina Spielrien. En S. Spielrein, La destrucción como origen del devenir (pp. 7-23). Universidad Nacional Autónoma de México.
Ramos-Maza, T. (2018). Presentación. En G. Cantoral Cantoral, Mujeres y varones en búsqueda de cambio. El malestar como vía (pp. 13-20). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
Romero Plana, V. (2024). Tinta y espejos: La autoetnografía como apuesta feminista. Revista de Estudios Feministas, Florianópolis, 32(1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2024v32n190813
Rosenberg, M. (1996). Género y sujeto de la diferencia sexual: El fantasma del feminismo. En M. Burin y E. Dio Bleichmar (Comps.), Género, psicoanálisis y subjetividad (pp. 267-288). Paidós.
Roudinesco, E. (2014). Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos. Anagrama.
Sierra-Ortiz, I. (2020). El caso clínico. La transmisión de un enigma. En I. Sierra Ortiz, E. M. Cerecer Ortiz y S. E. Pérez Leura, Psicoanálisis. El caso y su escritura (pp. 25- 41). Desencuentros.
Spielrein, S. (1912/2021). La destrucción como origen del devenir. Universidad Nacional Autónoma de México
Turner, V. (1986). The anthropology of performance. Performing Arts Journal Publications.
Villoro, J. (2023). La figura del mundo. Random House.
Zelcer, M., Caeiro, A. y Fenoglio, H. (2008). Abstinencia y neutralidad. Topía. Un sitio de psicoanálisis, sociedad y cultura. https://www.topia.com.ar/articulos/abstinencia-y-neutralidad
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Flor de María Gamboa Solís, Adriana Migueles Pérez Abreu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.