Seguridad del hogar en El Salvador: Percepción de mujeres universitarias.
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.6Palabras clave:
seguridad humana, familia, estudiante, violencia, géneroResumen
La violencia es un fenómeno que se encuentra inserta en todas las relaciones humanas, incluyendo vínculos como la familia, la pareja, o amistad, que de acuerdo al imaginario colectivo, deberían ser una red de protección y soporte a lo largo de la vida, sin embargo, los datos obtenido revelan otra realidad, especialmente para la población femenina y aún más en eventos inesperados como la pandemia por COVID-19; es por ello que esta investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de la seguridad del hogar asociada a las relaciones filiales y de afinidad de las estudiantes universitarias. El abordaje fue cuantitativo con un alcance descriptivo, y, una muestra de 1,241 encuestas aplicadas a mujeres universitarias, con un rango de edad comprendido entre 17 y 56 años. Los resultados confirman que el hogar, como ámbito privado, es uno de los lugares que las estudiantes perciben como más inseguro y donde se ejerce la violencia con mayor frecuencia, donde el principal reproductor es el hombre, generalmente la pareja, el padre o los tíos; los principales tipos de violencia percibidos son la psicológica, la física y la sexual. En el ámbito público, identifican la calle como el lugar más inseguro, siendo hombres desconocidos los principales reproductores de la violencia. Es por lo anterior que se vuelve clave educar, sensibilizar y concientizar desde edades tempranas a la población en general, con la finalidad de prevenir y con ello minimizar exponencialmente la violencia dirigida a las mujeres en el ciclo vital.
Descargas
Métricas
Citas
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2016, diciembre 13). Decreto Legislativo No. 520 de 2011: Ley especial integral para una vida libre de violencia para las mujeres. Diario Oficial, tomo 390, no. 2. https://bit.ly/43fjCYk
Baró, C. (2017). Multicausalidad y sobredeterminación de la violencia. Intercambios, papeles de psicoanàlisis / Intercanvis, papers de psicoanàlisi, (38), 77-84. https://raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/330762
Bourgois, P. (2009). Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas. En J. López García, S. Bastos & M. Camus (Coords.), Guatemala: Violencias desbordadas (pp. 27-63). Universidad de Córdoba.
Bukele, N. [@nayibbukele]. (2019, 16 de julio). Este lunes, El Salvador solo tuvo un homicidio y no está relacionado con pandillas. Fue un feminicidio pasional (definitivamente algo en lo que tenemos que prestar atención). No hay duda que el #PlanControlTerritorial está funcionando. Reitero el llamado a que todos lo apoyemos [Tweet]. https://bit.ly/4kghdmd
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Actuar con sentido de urgencia para prevenir y poner fin a los feminicidios. Boletín, Violencia Feminicida en Cifras: América Latina y el Caribe, (3), 1-20. https://hdl.handle. net/11362/81001
Federici, S. (2018, marzo 2). La guerra contra las mujeres y las nuevas formas de acumulación capitalista [Conferencia]. Auditorio Salvador Allende del CUCSH, Universidad de Guadalajara, México. https://bit.ly/3DOAtX2
Fiscalía General de la Republica. (2024). Informe de labores de la Fiscalía General de la República 2023-2024. https://bit.ly/41AVJJA
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. escolar [Archivo PDF]. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Galtung, J. (2003). Violencia Cultural (T. Toda, Trad.). Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la Paz.
Gómez, H. L., Nieto, J. L., Ramírez, J. I., Rivera, A., López, K. P., y Cruz, D. S. (2024). Violencia de género en estudiantes universitarios: expresiones y experiencias desde un enfoque cualitativo. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 146–160. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1577
González, T.G. (2023). Percepciones de la dinámica de violencia. Dirigida a mujeres, antes y durante el Plan Control Territorial y régimen de excepción. [Libro electrónico]. Universidad Dr. Andrés Bello. https://bit.ly/4khEQdY
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. (2014). Política nacional de las mujeres: actualizada: Medidas al 2014 (1a. ed.).
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., y Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169.
https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Medicusmundi La Rioja (2020, 23 de junio). Feminicidios en El Salvador superan las muertes de mujeres por Covid. https://bit.ly/4gCxfV9
Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.refworld.org/es/leg/trat/agonu/1979/ es/129837
Neill D. A.; Quezada C. y Arce, J. (2018). Investigación cuantitativa y cualitativa. En D. A. Neill y L. Cortez Suárez (Coords.), Procesos y fundamentos de la investigación científica (pp. 68-87). Editorial UTMACH.
http://www.biblioteca. cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/FundamentosInvestigacionNeill.pdf
ONU Mujeres. (2024, 24 de noviembre). Cada diez minutos, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia (Comunicado de prensa). https://bit.ly/42gAPOG
Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. (2023). Feminicidios del 1 de enero al 31 de diciembre 2023. ORMUSA. https://bit.ly/41AFxb6
Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz. (2024). Feminicidios del 1 de enero a 31 de diciembre 2024. ORMUSA https://bit.ly/3CZeA7H
Policía Nacional Civil. (2024, 3 de enero). El 2023 fue el año más seguro en la historia de El Salvador. https://bit.ly/3Pr6dUF
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. (2023). El Salvador Análisis sobre la situación de la seguridad ciudadana, enero-septiembre 2023. Infosegura.
Red de Investigación en Diferenciales de Género en la Educación Superior de la Universidad de El Salvador. (2018). La Universidad de El Salvador como Espacio de Reproducción de la Violencia de Género. Universidad de El Salvador. https://bit.ly/4gZX29K
Roque-Hernández, R. V. (2020). Diseño de un instrumento para medir la aceptación y los beneficios percibidos de la programación por pares en los cursos universitarios. Acta Universitaria, 30, 1–12. https://doi.org/10.15174/au.2020.2877
Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación social: Teoría y Ejercicios. Paraninfo.
Statista Research Department. (2024, 12 septiembre). Número de homicidios en El Salvador de 2014 a 2023. Statista. Recuperado el 3 de abril de 2025 de https://bit.ly/3QBJl5C
Trujillo, M., y Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83- 94. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080
Villagrán, A. M., Martín-Fernández, M., Gracia, E., y Lila, M. (2023). Validación de la escala de gravedad percibida de la violencia de pareja contra la mujer en la población ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Psicología, 55, 29-37. https://doi.org/10.14349/rlp.2023.v55.4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tania Griselda González Gómez, Mauricio Dagoberto Deleon Villagrán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.