Las construcciones sociales de género asociadas a la telenovela "El otro lado del paraíso"

Autores/as

  • Rosalie Carasa Álvarez Investigadora independiente, La Habana, República de Cuba
  • Niurka González Escalona Universidad de La Habana, La Habana, República de Cuba

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.05

Palabras clave:

Construcciones sociales, consumo mediático, género, infancia, medios de comunicación masiva

Resumen

Los medios de comunicación constituyen elementos clave en la socialización de construcciones sociales de género. Desde las dimensiones de estereotipos, roles, identidad de género y relaciones de poder se identifican las construcciones sociales de género reproducidas en uno de los productos comunicativos audiovisuales más consumidos por un grupo de estu­diantes de la escuela primaria Francisco Vales, Sancti Spíritus (Cuba), durante el curso 2019-2020, la telenovela El otro lado del paraíso. Esta es una investigación descriptivo-analítica con una metodología cualitativa. Se emplearon cuestionarios, grupos de discusión y análisis de contenido. Los resultados corroboran la existencia de construcciones de género esencialmente tradicionales en productos comunicativos mediáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rosalie Carasa Álvarez, Investigadora independiente, La Habana, República de Cuba

Cubana. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de La Habana, Cuba. Es investigadora independiente. Líneas de investigación: estudios de género, estudios de población, comunicación y consumo mediático.

Correo electrónico: rcarasaalvarez@gmail.com

Niurka González Escalona, Universidad de La Habana, La Habana, República de Cuba

Cubana. Máster en Ciencias de la Comunicación y profesora auxiliar del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Cuba. Líneas de investigación: educación para la comunicación, género, comunicación, educación y salud.

Correo electrónico: niurkagescalona@gmail.com.

Citas

Amigot Leache, P. y Pujal i Llombart, M. (2009). Una lectura del género como dispo-sitivo de poder. Sociológica, 24(70), pp. 115-152.

Calcerrada Gutiérrez, M. (2016). La cultura como fundamento de la identidad de gé-nero en su condición de identidad cultural. Islas, 58 (181), pp. 50-60. http://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/776

Calcerrada Gutiérrez, M. y Rojas Gómez, M. (2015). Identidad de género: Concep-ciones tradicionales y nuevas propuestas para su comprensión en la diversidad y complejidad contemporánea. Revista Sexología y Sociedad, 21(2), pp. 269-280.

Canclini, N.G. (1999). El consumo cultural: Una propuesta teórica. En: G. Sunkel (Ed.), El consumo cultural en América Latina (pp. 26-49). Bogotá.

Carrasco, W.; Mendonça, M. y Binder, A. (productores ejecutivos) (2017-2018). El otro lado del paraíso [Telenovela]. Estudios Globo.

Carvajal, L. y Molina, X. (1999). Trayectoria de la telenovela latinoamericana: El caso de la telenovela brasileña. Revista Latina de Comunicación Social, 21.

Conway, J.K.; Bourque, S.C. y Scott, J.W. (2013). El concepto de género. En: M. La-mas. (Ed.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). Miguel Ángel Porrúa.

De Beauvoir, S. (1975). El segundo sexo. La Pléyade.

Fleitas, R. (2005). La identidad femenina: Las encrucijadas de la igualdad y la dife-rencia. En: C. Proveyer. (Ed.), Selección de lecturas de sociología y política social de género (pp. 29-41). La Habana, Félix Varela.

Greco, M. (2019). Narrativa serial audiovisual: Estructuras y procedimientos de la fic-ción televisiva. Toma Uno, 7(7): pp. 45-66. https://doi.org/10.55442/tomauno.n7.2019.26184

Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres) (2007). Glosario de género. México: Inmujeres.

Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría género. En: M. Lamas. (Ed.), El Género.La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). Mi-guel Ángel Porrúa.

López, P. (2005). Representación, estereotipos y roles de género en la programación in-fantil. En: M. Bengoechea, J. Díaz-Aguado, L. Falcón, P. López Díez y Á. Pérez (Eds.), Infancia, televisión y género. Guía para la elaboración de contenidos no sexistas en programas infantiles de televisión (pp. 1-20). IORTVE e Instituto de la Mujer.

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hege-monía. Gustavo Gili, S.A.

Martín Barbero, J. (1995). Secularización, desencanto y reencantamiento Massme-diático. Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (41).

Mead, M. (1961). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Buenos Aires: Paidós

Moya, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comu-nicación. La Habana, Centro Félix Varela.

Muñoz Gutiérrez, T. y Afonso Langa de Jesús, V. (2005). La identidad de género como base para la comprensión de la formación de la identidad de la mujer. En: C. Proveyer. (Ed.), Selección de lecturas de sociología y política social de género (pp. 42-50). La Habana, Félix Varela.

Parsons, T. (1998). La estructura social de la familia. En: E. Fromm, M. Horkheimer, T. Parsons et al. (Eds.), La familia (pp. 31-65). Península.

Rubin, G. (2013). El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo. En: M. Lamas. (Ed.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Miguel Ángel Porrúa.

Scott, J.W. (1992). Igualdad versus diferencia: Los usos de la teoría postestructuralista. Debate Feminista, 5, pp. 85-104. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1992.5.1556

Scott, J. (2002). El género: Una categoría útil para el análisis. Op Cit. Revista del Cen-tro de Investigaciones Históricas (14): pp. 9-45. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994

Descargas

Publicado

01-03-2023

Cómo citar

Carasa Álvarez, R., & González Escalona, N. (2023). Las construcciones sociales de género asociadas a la telenovela "El otro lado del paraíso". Géneroos, 1(1), 138–170. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.01.05

Número

Sección

Artículos de investigación