Construyendo mundo
Hacia una genealogía de las mujeres feministas en la cultura hip hop en México
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.05Palabras clave:
Rap, feminismo, hip-hop, cultura, MéxicoResumen
En el año 2014, en México comenzó a gestarse un movimiento de raperas feministas que develaba cómo se estaban produciendo cambios importantes al interior de la cultura hip hop. La presencia de mujeres feministas en esta propuesta cultural caracterizada mundialmente por cuatro elementos: rap, breaking, DJing y graffiti ponía en evidencia las grandes transformaciones que se estaban gestando en la cultura que nació en el Bronx, en Nueva York, en la década de los setenta. Estos cambios se encuentran articulados a la cosmovisión que considera la construcción de un mundo mejor y que, aunado a sus cuatro prácticas artísticas y la presencia de los feminismos, configura lo que en la actualidad se conoce como el hip hop feminista en México. A lo largo
del presente texto se busca dar respuesta a la pregunta general: ¿cuál es la genealogía de las mujeres feministas involucradas en la
cultura hip hop en México? Como parte de los objetivos está el comprender las particularidades de enunciación y las formas de
organización que construyen las mujeres en esta cultura y, finalmente, identificar la especificidad de dichos conocimientos.
También se analiza el espacio de la fiesta hip hop como lugar para la configuración de una pedagogía feminista en México. Los
resultados demuestran que la presencia del feminismo en la cultura hip hop habita en el marco de los activismos vinculados a la
Cuarta Ola del Feminismo a nivel global.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, S. (2019). Feminismos en movimiento, feminismos en protesta. Revista Punto Género, 11: 73-102. https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/53881/56640
Berger, P.L. (1969). El dosel sagrado. Elementos para una sociología de la religión. Amorrortu Editores.
Blackman, Sh.J. (1998). The School: ‘Poxy Cupid‘›an Ethonographic and Feminist Account of a Resistant Female Youth Culture: The New Wave Girls. En: Skelton Tracey y Valentine Gill (eds.), Cool Places. Geographies of Youth Culture. Londres y Nueva York, Routledge.
Chang, J. (2014). Generación hip hop. De la guerra de pandillas y el grafito al gangsta rap. Caja Negra.
Chaparro, A. (2022). Las olas feministas, ¿Una metáfora innecesaria? Korpus 21, II(4): 77-92.
Cochrane, K. (2013). The Fourth Wave of Feminism: Meet the Rebel Women. The Guardian. Tue 10 Dec 2013.
https://www.theguardian.com/world/2013/dec/10/fourth-wave-feminism-rebel-women
Cruz, D. (2020). Feminismos comunitarios territoriales de Abya Yala: Mujeres organizadas contra las violencias y los despojos. Revista Estudios Psicosociales Latinoamericanos REPL, 3 (1): 8-202. https://journalusco.edu.co/index.php/repl/article/view/2581/3983
Díez Salvatierra, C. (2016). Feminismos activistas en el rap latinoamericano: Mare (Advertencia Lírika) y Caye Cayejera. Ambigua, Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales, 3: 39-57.
Frasco, L. y Toth, F. (2008). La génesis del hip hop: Raíces culturales y contexto sociohistórico. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas. https://cdsa.aacademica.org/000-080/454.pdf
Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. La Edición de la Piqueta.
Garrido, A. (2021). La construcción de paz en Colombia: Sin mujeres, no hay paz posible. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 8-2: 71-81. Ediciones Complutenses.
Iglesias, L. y Rodríguez A. (2014). La cultura hip hop: Revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría de la Educación, 26 (2): 163-182. Ediciones Universidad de Salamanca. https://revistas.usal.es/index.php/ 1130-3743/article/view/teoredu2014261163182/12719
Lara, N.L. (2018) Las mujeres y sus prácticas discursivas en la cultura hip hop en México: Un estudio en torno a las manifestaciones de agencia y resistencia genéricas. Tesis doctoral. Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Lamas, M. (2021). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. Océano.
Magallón C. (2006). Mujeres en pie de paz: Pensamiento y prácticas. Siglo XXI.
Mansilla, N. (2020). Música y política. El hip hop como contracultura y su nacimiento de la mano del movimiento negro. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.mx/El-hip-hop-como-contracultura-y-su-nacimiento-de-lamano-del-movimiento-negro
McRobbie, A. y Garber, J. (1976). Girls and Subcultures. En: Stuart Hall y T. Jefferson (Eds.), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post-War Britain. Routledge. Birmingham. https://dodgeengl106.files.wordpress.com/2012/02/girls.pdf
Moraga. M.; Solorzano, H. (2005). Cultura urbana hip-hop. Movimiento contracultural emergente en los jóvenes de Iquique. Última Década, 23: 77-101.
Nateras, A. (2002). Jóvenes, culturas e identidades urbanas. UAM-I/Porrúa.
Wiki Rap Hip Hop (2022). El término de la palabra. https://rap.fandom.com/es/wiki/hip_Hop
Ortner, Sherry B. (1979) ¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? En: Olivia Harris y Kate Young (Compiladoras), Antropología y feminismo (pp. 109-131). Editorial Anagrama.Sánchez, E.I. (2016). hip hop y rap: Medios de identificación social en los jóvenes del Distrito Federal: Reportaje. Tesis. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Aragón.Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2016/abril/0744034/0744034.pdf
Silva, D.A. (2017). Somos las vivas de Juárez: Hip-hop femenino en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de Sociología (79): 147-174. México. ISSN: 0188-2503/17/07901-06 https://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n1/0188-2503-rms-79-01-00147.pdf
Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles: Un campo de estudio; breve agenda para la discusión. En: M. Carrasco (comp.). Aproximaciones a la diversidad juvenil. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos.
Rose, T. (1994). Black Noise: Rap Music and Black Culture in Contemporary America. Middletown, Wesleyan University Press.
Tijoux, M.E.; Facuse, M. y Urrutia, M. (2012). El hip hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis. Revista
Latinoamericana, 11 (33): 429-450. https://www.scielo.cl/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300021
Toner, Anki (1998). Hip hop. Celeste, España.
Vargas, G. (2010). La cosmovisión de los pueblos indígenas. Universidad Veracruzana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nelly Lucero Lara Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.