Releyendo el concepto de disciplinamiento de Michel Foucault con perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.9Palabras clave:
disciplinamiento, género, feminismo, cuerpo , capitalismoResumen
El compromiso histórico del feminismo ha sido revelar las inconsistencias, los ocultamientos y las omisiones dentro de las categorías y modelos explicativos que intentan realizar análisis sociales pasando por alto las desigualdades sexo-genéricas y de poder. Desde sus inicios, las feministas se toparon con las dificultades de lidiar con el sesgo androcéntrico de las ciencias, con teorías y conceptos enmascarados de objetividad, neutralidad y verdad. La complicidad de la ciencia y el régimen patriarcal han mantenido lazos estrechos que las feministas buscamos romper a toda costa por lo que, dando seguimiento a esta tarea, en este ensayo retomo el concepto de disciplinamiento de Michel Foucault, para realizar una relectura bajo la lupa feminista, con perspectiva de género, a partir de las críticas y posicionamientos de feministas destacadas como Elizabeth Grosz, Caroline Ramazanoglu, Janet Holland, Silvia Federici, Nancy Harstock, Nancy Frazer. Esto me permite delinear una historización del disciplinamiento del cuerpo femenino en las distintas fases del capitalismo y, a través de esto, hacer evidente cómo se fragua un proceso de control corporal, deshumanización y subordinación histórica.
Descargas
Citas
Amorós, C. (2008). Mujeres e imaginarios de la globalización. Reflexiones para una agenda teórica global del feminismo. Homo Sapiens Ediciones.
Bartky, S. L. (1990). Femininity and domination: Studies in the phenomenology of oppression. Routledge.
Basaglia, F. (1983). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.
Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bordo, S. (1989). The body and the reproduction of feminity. En A. Jaggar, y S. Bordo (Eds.), Gender/Body/Knowledge. Rutgers University Press.
Burin, M. (2007). Precariedad laboral, masculinidad, paternidad. En M. Burin, L. Jiménez, y I. Meler (Eds.), Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 87-120). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. Routledge.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Alianza.
Chamberlain, E., y Gilman, S. (1985). Degeneration: The darker side of progress. Universidad de Columbia. https://doi.org/10.7312/cham90822
Connell, R. (1997). La organización de la masculinidad. En T. Valdés, y J. Olavarría (Eds.), Masculinidades. Poder y crisis (pp. 31-48). Isis Internacional y FLACSO Chile.
Esteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra.
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Federici, S. (2020). Beyond the periphery of the skin. Rethinking, remaking and reclaiming the body in contemporary capitalism. PM Press.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). La microfísica del poder. Edissa.
Fraser, N. (2003). ¿De la disciplina a la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(187), 15-33. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2003.187.42392
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Fortunas%20del%20feminismo%20-%20Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Grosz, E. (1990). Inscriptions and body maps: Representations and the corporeal. En T. Threadgold, y A. Cranny-Francis (Eds.), Feminine, masculine and representation. Allen and Unwin.
Grosz, E. (1994). Volatile bodies: Toward a corporeal feminism. Indiana University Press. https://doi.org/10.4324/9781003118381
Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®:Feminismo y Tecnociencia. Universidad Oberta de Cataluña.
Harding, S. (1992). The instability of the analytical categories of feminist theory. En H. Crowley, y S. Himmelweit (Eds.), Knowing Women: Feminism and knowledge. Polity Press in Association with the Open University.
Hartsock, N. (1990). Foucault on power: a theory for women? En L. Nicholson (Ed.), Feminism/Postmodernism. Polity Press.
Kalb, D. (2015). Introduction: Class and the new anthropological holism. En J. Carrier, y D. Kalb (Eds.), Anthropologies of Class. Power, practice and inequality (págs. 1-27). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316095867.002
Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. Editores Siglo XXI.
MacCannell, J., y Flower, J. (1993). Violence, power and pleasure. A revisionist reading of Foucault from the victim perspective. En C. Ramazanoglu (Ed.), Up Against Foucault. Explorations of Some Tensions beteween Foucault and Feminism (pp. 203-238). Routledge.
McDowell, L. (1999). Gender, identity and place. University of Minnesota Press.
Oyewumi, O. (2017). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales de género. Editorial en la Frontera.
Pateman, C. (2002). The fraternal social contract. En R. Adams, y D. Savran (Eds.), The Masculinity Reader (pp. 119-134). Blackwell.
Preciado, B. (2008). Testo Yonqui. Espasa Calpe.
Preciado, B. (marzo de 2013). ¿La muerte de la clínica? [Conferencia]. Euskadi. https://www.youtube.com/watch?v=4aRrZZbFmBs&t=5182s
Ramazanoglu, C. (1993). Up Against Foucault. Explorations and some tensions between Foucault and feminism. Routledge.
Ramazanoglu, C., y Holland, J. (2002). Feminist methodologies. Challenges and choices. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849209144
Rose, N. (1996). Governing “advanced” liberal democracies. En A. Barry, T. Osborne, y N. Rose, Foucault and Political Reason: Liberalism, neoliberalism, and rationalities of government (pp. 37-64). University of Chicago Press.
Segato, R. (2014). Las nuevas formas de guerra y el cuerpo de las mujeres. Pez en el Árbol. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Seidler, V. (2000). La sinrazón masculina. Masculinidad y teoría social. Paidós.
Young, I. (1992). Marxismo y feminismo, más allá del “matrimonio feliz” (una crítica al sistema dual). El Cielo por Asalto (4), 1-17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jeaqueline Flores Alvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.