Experiencias emocionales de la migración:

Itinerarios de mujeres cubanas en tránsito por México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.06

Palabras clave:

experiencias, emociones, mujeres, itinerarios migratorios, relatos de vida

Resumen

La migración cubana a través de terceros países y México como última frontera para llegar a Estados Unidos se intensificó desde 2015 a la fecha. La política migratoria estadounidense hasta 2022 favoreció el cruce de personas cubanas por las bardas fronterizas, motivando las largas trayectorias migratorias de mujeres que no querían lanzarse al mar. Desde un enfoque feminista y con un abordaje cualitativo se realizaron entrevistas a profundidad para analizar los relatos de vida de las mujeres sobre sus tránsitos migratorios desde su salida de Cuba hasta su llegada a México. A partir de la construcción de tres itinerarios migratorios analizamos la dimensión emocional de sus experiencias migratorias. Los principales resultados abordan la incertidumbre como eje articulador del conjunto de emociones que se corporeizan en la experiencia de dichas mujeres durante su tránsito migratorio. La estancia involuntaria constituye todo un reto emocional y corporal para las mujeres; la inmovilidad de sus expectativas y de sus metas se tensa en sus cuerpos, las afecta y las constriñe a ideaciones de tristeza e incertidumbre. Además, utilizan sus capitales para enfrentar tales circunstancias, muchas son estrategias para generar la esperanza y sentirse mejor; la búsqueda constante de alternativas; la búsqueda de apoyo también en historias de éxito y la determinación de no regresar las impulsa emocional y corporalmente a continuar luchando contra la incertidumbre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Yalili Ramos Delgado, Universidad Autónoma de Baja California, Baja California, México

Cubana. Doctora en estudios socioculturales por la Universidad Autónoma de Baja California. Postdoctorante en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: género y migración, emociones, cuerpo y subjetividad.

Correo electrónico: yalily.ramos@uabc.edu.mx

Susana Gutiérrez Portillo, Universidad Autónoma de Baja California, Baja California, México

Mexicana. Doctora en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Investigadora en el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: representaciones de género, experiencias de mujeres, emociones, cuerpo y subjetividad.

Correo electrónico: susanagtz@uabc.edu.mx

Citas

Ahmed, S. (1999). Home and away: Narratives of migration and estrangement. International Journal of Cultural Studies, 2(3): 329-347. DOI: https://doi.org/10.1177/136787799900200303

Alcoff, L. M. (2000). Phenomenology, Post-structuralism, and Feminist Theory on the Concept of Experience. En: L. Fisher y L. Embree (Eds.). Feminist Phenomenology(pp. 39-56). Springer Netherlands. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-9488-2_3

Ariza, M. (2017). Vergüenza, orgullo y humillación: Contrapuntos emocionales en la experiencia de la migración laboral femenina. Estudios sociológicos, 35(103): 65-89. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2017v35n103.1510

Ariza, M. (Coord.) (2016). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. Sage Publications.DOI: https://doi.org/10.4135/9781412986205

Barbalet, J. (2001). Emotion, Social Theory, and Social Structure: A Macrosociological Approach. Cambridge University Press.

Bertaux, D. (1997). Los relatos de vida: Perspectiva etnosociológica. Ediciones Bellaterra.

Bertaux, D. (2011). El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades. Acta Sociológica, 56, DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458

Blazquez Graf, N.; Flores, F. y Ríos, M. (Comps.) (2012). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales. CEIICH/UNAM.

Casaña, Á. (2003). Apuntes para un balance de los estudios sobre la emigración cubana realizados por autores cubanos. Centro de Estudios de Migraciones Internacionales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/5466

Castañeda, M. (2019). Perspectivas y aportes de la investigación feminista a la emancipación. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6): 1241-1299. DOI: https://doi.org/10.2307/1229039

Denzin, N. K. (1985). Emotion as Lived Experience. Symbolic Interaction, 8(2): 223-240. DOI: https://doi.org/10.1525/si.1985.8.2.223

Denzin, N. (1989). Interpretive Interactionism. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781412984584

Esteban, M. (2004). Itinerarios corporales. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Ediciones Bellaterra.

Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gherlone, L. (2022). ¡Migremos! Emociones y migraciones en un mundo imago-cén-trico: Un estado del arte. En: L. Anapios y C. Hammerschmidt, Política, afectos e identidades en América Latina (pp. 359-460). CLACSO.https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13880

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Kemper, T. D. (1978). Toward a Sociology of Emotions: Some Problems and Some Solutions. The American Sociologist, 13(1): 30-41.

Kemper, T. D. (Ed.). (1990). Research Agendas in the Sociology of Emotions. State University of New York Press.

Kornblit, A. (2007). Historia y relatos de vida: Una herramienta clave en metodologías cualitativas. En: A. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales (pp. 9-33). Editorial Biblos.

Kruks, S. (2014). Women’s ‘Lived Experience’: Feminism and Phenomenology from Simone de Beauvoir to the Present. En: M. Evans, C. Hemmings, M. Henry, H. Johnstone, S. Madhok, A. Plomien y S. Wearing (Eds.), The SAGE Handbook of Feminist Theory (pp. 75-92). SAGE.

Martínez, B. (2014). Cartografías en tránsito: Mapas orales y memoria social en El Cajón (Catamarca, Argentina). Runa, 35(1): 77-91.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y métodos biográficos. En: I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (pp. 175-212). Gedisa.

Meccia, E. (2019). Biografías y sociedad: Métodos y perspectivas. Ediciones UNL.

Moreno, G. (2018). Migración indocumentada en Centroamérica: Políticas migratorias de los países de tránsito hacia los cubanos tras el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. COLMEX, Centro de Estudios Regionales. https://colmex.userservices.exlibrisgroup.com/view/delivery/52COLMEX_INST/1284561090002716

Parella, S. (2017). Los desafíos del estudio de las movilidades femeninas desde una perspectiva de género y de la interseccionalidad. En: M. Guerra, N. Pérez y G. Roldan. Las odiseas de Penélope. Feminización de las migraciones y derechos humanos (pp. 73-114). UNAM.

Parrini-Roses, R. y Flores-Pérez, E. (2018). El mapa son los otros: Narrativas del viaje de migrantes centroamericanos en la frontera sur de México. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 61: 71-90. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3013

Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migratorias en las migraciones internacionales contemporáneas. En: J. García y C.A. Muriel, La inmigración en España: Contextos y alternativas (pp. 223-235). Volumen II. Ponencias del III Congreso sobre la inmigración en España. Laboratorio de Estudios Interculturales. https://digibug.ugr.es/handle/10481/34474

Plummer, K. (1983). Documents of Life: An Introduction to the Problems and Literature of a Humanistic Method. Unwin Hyman.

Ramírez, D. (2017). Mujeres migrantes en la frontera sur de México: Aproximaciones desde la interseccionalidad. UNICACH. https://doi.org/10.29043/CESMECA.rep.876

Ramos, Y. (2021). Para atrás ni para coger impulso: Experiencias migratorias de mujeres cubanas en tránsito por México. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Baja California.

Sautu, R. (1999). Recuerdos de infancia: Cómo se entrena a las niñas en el servicio doméstico. En: R. Sautu, El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores (pp. 101-120). Editorial Belgrano.

Scott, J. W. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(13). ISSN: 2448-7724. DOI: https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551

Villaseñor, B. y Moreno, J. (2006). Las mujeres en la migración. Testimonios, realidades y denuncias. Centro de Reintegración Familiar de Menores Migrantes A.C.

Descargas

Publicado

04-03-2024

Cómo citar

Ramos Delgado, Y., & Gutiérrez Portillo, S. (2024). Experiencias emocionales de la migración:: Itinerarios de mujeres cubanas en tránsito por México. Géneroos, 2(3), 179–208. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.06

Número

Sección

Dossier

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.