La formación de artistas circenses:

un análisis con perspectiva de género

Autores/as

Palabras clave:

formación circense, género, estereotipos, sexismo, violencia

Resumen

A lo largo de la historia se pueden encontrar situaciones cómicas que se relacionan con divertir al público; por un lado se tienen hechos y rituales y, por otro, las fiestas, celebraciones y comedias. El circo entraña la fiesta como parte del imaginario colectivo porque maneja símbolos desde su propia trinchera y utiliza los signos que requiere para ejercer su cometido, es decir, las representaciones tienen un doble sentido que va desde la seriedad, la sobriedad y la exacerbada denotación de las habilidades físicas extraordinarias, la expansión de una variedad de especialidades artísticas hasta el regocijo cómico y satírico de la crítica a una sociedad que puede retratar situaciones de naturalidad descarnada que permiten la reflexión de una realidad situada y específica. En el presente artículo se analiza la formación de artistas circenses desde una perspectiva de género. La metodología empleada es de corte cualitativo con enfoque descriptivo a través de un muestreo no probabilístico intencional con fines exploratorios; se seleccionaron siete alumnos de artes circenses de diversas compañías. El instrumento utilizado fue una guía de entrevista y la técnica de estudio fue la entrevista. Los hallazgos revelan que la violencia de género y la discriminación son dos elementos que forman parte de la formación de artistas circenses y la reproducción de estereotipos sexistas se justifica en la lógica de una sociedad machista que asume como superior la figura masculina, sin embargo, el circo puede representar un espacio de formación profesional, inclusión, equidad y desarrollo de oportunidades entre las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Jorge García Villanueva, Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México

Mexicano. Doctor en psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Responsable de la especialidad de género en educación de la UPN. Líneas de investigación: estudios de género en tópicos relativos a juventud, identidad, masculinidad, violencia y formación profesional.

Correo electrónico: jvillanueva@upn.mx

Citas

Álvarez, A. (2014).Violencias cotidianas (en la vida de las mujeres). Femenías, Ma-ría Luisa (2013). En: Frónesis. Revista de f ilosofía jurídica, social y política. 21 (1), pp. 167-169.

Arce-Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. En: Agricultura, Sociedad y Desa-rrollo. 3 (1), pp. 77-90.

Barragán, F. (2001). Violencia de género y currículum. Málaga, España: Aljibe.

Best, J. (1974). Cómo investigar en educación. Madrid, España: Morata.

Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y preven-ción de la violencia en el noviazgo. En: Papeles de Población, 20 (82), pp. 27-56.

Contreras, U. J. (2008). La legitimidad social de la violencia contra las mujeres en la pareja. Un estudio cualitativo con varones en la ciudad de México. En R. Cas-tro e I. Casique (eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres.(pp. 41-79). Cuernavaca, Morelos, México: UNAM.

Conway, J. K., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (1989). Learning about women: gender, politics and power. Ann Arbor, Michiga, Estados Unidos de América: Universi-ty of Michigan Press.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Madrid, Es-paña: Gedisa.

Flores, P. F. (2001). Psicología social y género: el sexo como objeto de representación social.Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Fontana, A. & Frey, J. (2005). “The Interview, from neutral stance to political involve-ment”. En: N. K. Denzin y S. Lincoln (comp), The sage handbook of qualitative re-search. (3 ed) (pp. 695-728).Thousand Oaks, California, Estados Unidos de América: Sage.

Hyde, J. S. (1995). Psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana. Ma-drid, España: Morata.

Kerlinger, F. N. (1999). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa.

Merlín, S. (2012). De payasos, locos, mimos y saltimbanquis. En: S. M. B. Zamora-no-Navarro, Fronteras circenses (pp. 15-52). Ciudad de México, México: INBA.

Montecino, S. y Rebolledo, L. (1996). Conceptos de género y desarrollo. Santiago de Chi-le: Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales-Programa Interdiscipli-nario de Estudios de Género.

Montilla, J. (2008). No sólo duelen los golpes: palabras contra la violencia de género. Madrid, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Navarro, B. Z. (2012). El circo de los pintores de México. En: S. M. B. Zamorano-Na-varro, Fronteras Circenses (pp. 99-127). Ciudad de México, México: INBA.

Ortiz-Uribe, F. G. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Limusa.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona, España: Ballaterra.

Perís, R. M. (2008). Palabras que descubren la violencia contra las mujeres. En: J. Mon-tilla, No sólo duelen los golpes: palabras contra la violencia de género (pp. 15-16). Ma-drid, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Sánchez-Pato, A., Murad-Ferreira, M., Mosquera-González, M., y Proenca, R. (2007). La violencia en el deporte: claves para un estudio científico. En: Cultura, Cien-cia y Deporte, 2 (6), pp. 151-166.

Santos-Guerra, M. Á., Arenas, G., Blanco, N., Castañeda, R., Hérnandez-Morales, G., Jaramillo, C., Simón, R. E. (2000). El harén pedagógico. Barcelona, España: Editorial Graó.

Sanz-Diez, U. E. J. y Moya-Castilla, J. M. (2005). Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Barcelona, España: Ediciones Experiencia.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Yubero-Jiménez, S., y Navarro-Olivas, R. (2010). Socialización de género. En: L. Ama-dor-Muñoz y M. Monreal-Gimeno (eds), Intervención social y género (pp. 43-72). Madrid, España: Narcea.

Zamorano-Navarro, B., Merlin, S., Miranda-Silva, F., Reséndiz-Rodea, A., Robles- Dávila, L., Vásquez-Meléndez, M. Á., Velarde-Cruz, S. I. (2012). Fronteras Cir-censes Antecedentes, Desarrollo y Arte del Circo. Ciudad de México, México: Insti-tuto Nacional de Bellas Artes.

Sitios Web:

Anzoátegui, M. (2015). Multiculturalismo, identidad y violencia. Femenías, María Luisa (2013). Rosario, Argentina, En Prohistoria, 2 (21). Consultado el 14 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2015000200010&lng=es&tlng=es.

European Federation of Professional Circus Schools (2016). European Federation of Professional Circus Schools. En: FEDEC European Federation of Professional Circus Schools. Consultado el 13 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.fedec.eu/en/

Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2016). Programa: Apoyo a grupos artís-ticos y profesionales de artes escénicas “México en escena”. En: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Consultado el 13 de octubre de 2016. Disponible en: https://fonca.cultura.gob.mx/#

Programa de Iniciación a las Artes Circenses Contemporáneas (2015). Programa de Iniciación a las Artes Circenses Contemporáneas Cirko de Mente A. C. Consultado el 13 de noviembre de 2016. Disponible en: http://cirkodemente.com.mx/wp-content/uploads/2014/04/BASES_CONVOCATORIA.pdf

Tránsito Cinco Artes Escénicas (2016). Escenarios suspendidos. En: Tránsito cinco. Consultado el 10 de noviembre de 2016. Disponible en: https://www.transito-cinco.com.mx/quienes-somos

Descargas

Publicado

09-11-2021

Cómo citar

García Villanueva, J. (2021). La formación de artistas circenses: : un análisis con perspectiva de género. Géneroos, 26(25), 125–146. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/124

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a