The training of circus artists:
an analysis with a gender perspective
Keywords:
circus training, gender, stereotypes, sexism, violenceAbstract
Throughout history you can find comical situations that relate to entertain the public, on the one hand you have the facts and rituals and, on the other, the parties, celebrations and comedies. The circus involves the party as part of the collective imagination because it handles symbols from its own trench and uses the signs it requires to perform its mission, that is, the representations have a double meaning ranging from seriousness, sobriety and exacerbated denotation of the extraordinary physical abilities, the expansion of a variety of artistic specialties to the comic and satirical rejoicing of the critique of a society that can portray situations of raw naturalness that allow the reflection of a situated and specific reality. In the present article the formation of circus artists is analyzed from a gender perspective. The methodology used is qualitative with a descriptive approach through an intentional non-probabilistic sampling for exploratory purposes, seven students of circus arts from different companies were selected. The instrument used was an interview guide and the study technique was the interview. The findings reveal that gender violence and discrimination are two elements that form part of the training of circus artists and the reproduction of sexist stereotypes is justified in the logic of a macho society that assumes as superior the male figure, however, the circus can represent a space of inclusion, equity and development of opportunities between people.Downloads
Metrics
References
Álvarez, A. (2014).Violencias cotidianas (en la vida de las mujeres). Femenías, Ma-ría Luisa (2013). En: Frónesis. Revista de f ilosofía jurídica, social y política. 21 (1), pp. 167-169.
Arce-Rodríguez, M. B. (2006). Género y violencia. En: Agricultura, Sociedad y Desa-rrollo. 3 (1), pp. 77-90.
Barragán, F. (2001). Violencia de género y currículum. Málaga, España: Aljibe.
Best, J. (1974). Cómo investigar en educación. Madrid, España: Morata.
Casique-Rodríguez, I. (2014). Empoderamiento de las jóvenes mexicanas y preven-ción de la violencia en el noviazgo. En: Papeles de Población, 20 (82), pp. 27-56.
Contreras, U. J. (2008). La legitimidad social de la violencia contra las mujeres en la pareja. Un estudio cualitativo con varones en la ciudad de México. En R. Cas-tro e I. Casique (eds.), Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres.(pp. 41-79). Cuernavaca, Morelos, México: UNAM.
Conway, J. K., Bourque, S. C., & Scott, J. W. (1989). Learning about women: gender, politics and power. Ann Arbor, Michiga, Estados Unidos de América: Universi-ty of Michigan Press.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Madrid, Es-paña: Gedisa.
Flores, P. F. (2001). Psicología social y género: el sexo como objeto de representación social.Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Fontana, A. & Frey, J. (2005). “The Interview, from neutral stance to political involve-ment”. En: N. K. Denzin y S. Lincoln (comp), The sage handbook of qualitative re-search. (3 ed) (pp. 695-728).Thousand Oaks, California, Estados Unidos de América: Sage.
Hyde, J. S. (1995). Psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana. Ma-drid, España: Morata.
Kerlinger, F. N. (1999). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa.
Merlín, S. (2012). De payasos, locos, mimos y saltimbanquis. En: S. M. B. Zamora-no-Navarro, Fronteras circenses (pp. 15-52). Ciudad de México, México: INBA.
Montecino, S. y Rebolledo, L. (1996). Conceptos de género y desarrollo. Santiago de Chi-le: Universidad de Chile-Facultad de Ciencias Sociales-Programa Interdiscipli-nario de Estudios de Género.
Montilla, J. (2008). No sólo duelen los golpes: palabras contra la violencia de género. Madrid, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Navarro, B. Z. (2012). El circo de los pintores de México. En: S. M. B. Zamorano-Na-varro, Fronteras Circenses (pp. 99-127). Ciudad de México, México: INBA.
Ortiz-Uribe, F. G. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. Ciudad de México, México: Limusa.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre la violencia de género. Barcelona, España: Ballaterra.
Perís, R. M. (2008). Palabras que descubren la violencia contra las mujeres. En: J. Mon-tilla, No sólo duelen los golpes: palabras contra la violencia de género (pp. 15-16). Ma-drid, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Sánchez-Pato, A., Murad-Ferreira, M., Mosquera-González, M., y Proenca, R. (2007). La violencia en el deporte: claves para un estudio científico. En: Cultura, Cien-cia y Deporte, 2 (6), pp. 151-166.
Santos-Guerra, M. Á., Arenas, G., Blanco, N., Castañeda, R., Hérnandez-Morales, G., Jaramillo, C., Simón, R. E. (2000). El harén pedagógico. Barcelona, España: Editorial Graó.
Sanz-Diez, U. E. J. y Moya-Castilla, J. M. (2005). Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Barcelona, España: Ediciones Experiencia.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
Yubero-Jiménez, S., y Navarro-Olivas, R. (2010). Socialización de género. En: L. Ama-dor-Muñoz y M. Monreal-Gimeno (eds), Intervención social y género (pp. 43-72). Madrid, España: Narcea.
Zamorano-Navarro, B., Merlin, S., Miranda-Silva, F., Reséndiz-Rodea, A., Robles- Dávila, L., Vásquez-Meléndez, M. Á., Velarde-Cruz, S. I. (2012). Fronteras Cir-censes Antecedentes, Desarrollo y Arte del Circo. Ciudad de México, México: Insti-tuto Nacional de Bellas Artes.
Sitios Web:
Anzoátegui, M. (2015). Multiculturalismo, identidad y violencia. Femenías, María Luisa (2013). Rosario, Argentina, En Prohistoria, 2 (21). Consultado el 14 de mayo de 2017. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2015000200010&lng=es&tlng=es.
European Federation of Professional Circus Schools (2016). European Federation of Professional Circus Schools. En: FEDEC European Federation of Professional Circus Schools. Consultado el 13 de diciembre de 2016. Disponible en: http://www.fedec.eu/en/
Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2016). Programa: Apoyo a grupos artís-ticos y profesionales de artes escénicas “México en escena”. En: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Consultado el 13 de octubre de 2016. Disponible en: https://fonca.cultura.gob.mx/#
Programa de Iniciación a las Artes Circenses Contemporáneas (2015). Programa de Iniciación a las Artes Circenses Contemporáneas Cirko de Mente A. C. Consultado el 13 de noviembre de 2016. Disponible en: http://cirkodemente.com.mx/wp-content/uploads/2014/04/BASES_CONVOCATORIA.pdf
Tránsito Cinco Artes Escénicas (2016). Escenarios suspendidos. En: Tránsito cinco. Consultado el 10 de noviembre de 2016. Disponible en: https://www.transito-cinco.com.mx/quienes-somos
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.