Fatiga física y emocional,

síndrome de burnout y satisfacción por compasión en cuidadoras informales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.05

Palabras clave:

fatiga física, fatiga emocional, síndrome de burnout, satisfacción por compasión, género

Resumen

La investigación valora los niveles de fatiga física y cognitiva, síndrome burnout y satisfacción por compasión en 15 cuidadoras informales de niños en estado de orfandad de una institución de acogida de la ciudad de Ambato. La metodología es de tipo cuantitativo, posee un diseño no experimental y un alcance descriptivo, correlacional, de corte transversal. Las valoraciones se realizaron a través del Check List Individual Strength (fatiga física y cognitiva), el Maslach Burnout Inventory (síndrome de burnout y sus componentes: cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y la subescala Compassion Satisfaction, del Professional Quality of Life Compassion Satisfaction and Fatigue Subscales - Version V (ProQOL - V). Los resultados señalan la presencia de altos niveles de fatiga física; en la variable síndrome de burnout se encontraron niveles bajos de cansancio emocional, niveles medios de despersonalización y realización personal, y tendencia a burnout global; la satisfacción por compasión encontrada es promedio. Las correlaciones que se encontraron entre fatiga física y despersonalización fueron bajas negativas, estadísticamente significativas; mientras que las correlaciones que se encontraron entre despersonalización y satisfacción por compasión fueron altas negativas, estadísticamente significativa. Estos resultados, donde el efecto interpersonal del síndrome de burnout se ha visto anulado, parecen relacionarse al género de las participantes, debido al alto nivel de implicación emocional que las mujeres desarrollan con los destinatarios de su trabajo y funciona como un factor protector frente a la despersonalización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Paúl Marlon Mayorga-Lascano, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador

Ecuatoriano. Doctor en psicología clínica por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente es docente investigador titular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede en Ambato. Líneas de investigación o trabajo profesional: psicología, comportamiento humano, rendimiento académico, enfermedades laborales, consumo de sustancias. Contribución: construcción del estado del arte, procesamiento de datos, elaboración de la discusión y las conclusiones, y revisiones finales.

Correo electrónico: pmayorga@pucesa.edu.ec

Víctor Manuel Cuadrado Rodríguez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador

Ecuatoriano. Psicólogo clínico por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Actualmente es docente investigador titular de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede en Ambato. Líneas de investigación o trabajo profesional: enfermedades laborales. Contribución: elección de instrumentos psicométricos, levantamiento de datos, y participación en la elaboración de la discusión y las conclusiones.

Correo electrónico: vcuadrado@pucesa.edu.ec

María Emilia Barrera Sánchez, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador

Ecuatoriana. Licenciada en psicóloga organizacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede en Ambato. Actualmente es asesora empresarial en Be Quorum. Líneas de investigación: enfermedades laborales. Contribución: levantamiento de datos, y participación en la elaboración de la discusión y las conclusiones.

Correo: maemy.15@hotmail.com

Daniela Bermeo Díaz, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato, Ecuador

Ecuatoriana. Licenciada en psicología organizacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede en Ambato. Actualmente es analista de talento humano en Mixervices Cía. Ltda. Líneas de investigación: Enfermedades laborales. Contribución: levantamiento de datos y participación en la elaboración de la discusión y las conclusiones.

Correo: nani.bermeo@gmail.com

Citas

Amador, R.; Rodríguez, C.; Serrano, J.; Olvera, J. A. y Martínez, S. (2014). Estrés y burnout en docentes de educación básica y superior. Medicina Salud y Sociedad, 4(2), 119-141. https://core.ac.uk/download/pdf/55525797.pdf

Arribas-García, S.; Jaureguizar, J. y Bernarás, E. (2020). Satisfacción y fatiga por compa-sión en personal de enfermería de oncología: Estudio descriptivo y correlacional. Enfermería Global, (60), 120-132. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.417261

Baumann, F. (2018). Cansados. Cómo luchar contra la fatiga y el agotamiento del día a día. Arcopress S.L.

Bermejo, J. C. (2020). Satisfaction by compassion. Revista Chilena de Endocrinología y Diabetes, 13(2), 74-75. http://revistasoched.cl/2_2020/V13-N-2-2020.pdf

Borges, E. M.; Fonseca, C. I.; Baptista, P. C.; Queirós, C. M.; Baldonedo-Mosteiro, M. y Mosteiro-Diaz, M. P. (2019). Fatiga por compasión en enfermeros de un servicio hospitalario de urgencias y emergencias de adultos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27: e3175. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.2973.3175.

Bracho-Paz, D. (2020). Síndrome de burnout y fatiga laboral. CIENCIAMATRIA, 6(6), 264-294. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.307

Brea, M. C. (2015). El coste de cuidar desde una perspectiva de género: Proceso emocional de personas cuidadoras de familiares dependientes. [Tesis Doctoral]. Universi-dad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/30858/TESIS%20M%C2%AA%20TERESA%20BREA%20RUIZ.pdf ?sequence=1&isAllowed=y

Brown, M. J. y Cohen, S. A. (2020). Informal Caregiving, Poor Mental Health, and Subjective Cognitive Decline: Results from a Population-Ba-sed Sample. Geron-tol Nurs, 46(12), 31-41. DOI: https://doi.org/10.3928/00989134-20201106-04

Buceta, M. A.; Bermejo, J. C. y Villacieros, M. (2020). Elementos potenciadores de la satisfacción por compasión en profesionales sociosanitarios. Anales de Psicología, 35(2), 323-331. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.345101

Cabada, E. y Martínez, V. A. (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sin-tomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor. Psicología y Salud, 27(1), 53-59. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/arti-cle/view/2436/4287

Carbonero, D.; Raya, E.; Caparrós, N. y Gimeno, C. (2016). Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Universidad de la Rioja.

Casado-Mejía, R.; Ruiz-Arias, E. y Solano-Parés, A. (2012). El cuidado familiar pres-tado por mujeres inmigrantes y su repercusión en la calidad del cuidado y en la salud. Gaceta Sanitaria, 26(6), 547-553. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.ga-ceta.2012.01.012

Chisari, B. y García M. (2018). El desarrollo moral según Carol Gilligan. Estudio explora-torio en una muestra de mujeres y varones adultos de dos comunidades urbanas. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología: http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/731

Cloyes, K. (2002). Agonizing Care: Care Ethics, Agonistic Feminism a Political Theory of Care. Nursing Inquiry, 9(3), 203-214. https://uwethicsofcare.gws.wisc.edu/wp-content/uploads/2020/03/Cloyes-K.-G.-2002.pdf

Delicado, M. V.; García, M. A.; López, B. y Martínez, P. (2001). Cuidadoras informa-les: Una perspectiva de género. Revista de Enfermería (13), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612182

Duarte J. (2017). Professional Quality of Life in Nurses: Contribution for the Validation of the Portuguese Version of the Professional Quality of Life Scale-5 (ProQOL-5). Análise Psicológica, 35(4):529-542. DOI: http://dx.doi.org/10.14417/ap.1260

Esteban, M. L. (2010). La investigación antropológica en salud, atención y género en el Estado español. Tesis doctorales y grupos de investigación. En: M. L. Este-ban, J.M. Comelles,M. C. Díez y V. Stolcke (Eds.). Antropología, género, salud y atención (pp. 329-345). Barcelona, Bellaterr.

Forbes, R. (2011). El síndrome de burnout: Síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. Éxito Empresarial, (160): 1-4. https://www.cegesti.org/exitoempre-sarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf

Galiana, L.; Arena, F.; Oliver, A.; Sansó, N. y Benito, E. (2017). Compassion Satisfac-tion, Compassion Fatigue, and Burnout in Spain and Brazil: ProQOL Validation and Cross-cultural Diagnosis. J Pain Symptom Manage, 53(3): 598-604. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2016.09.014

Gil, D. M.; Guevara, P. A. y Quintero, M. A. (2017). Ef icacia de las intervenciones para la prevención y reducción del síndrome de burnout: una revisión sistemática. [Tesis de pregrado]. Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.48713/10336_14179

IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows. IBM Corp.

Leggett, A. N.; Sonnega, A. J. y Lohman, M. C. (2020). Till Death do Us Part: Intersec-ting Heal-th and Spousal Dementia Caregiving on Caregiver Mortality. Agina Health, 32(7-8): 871-879. DOI: https://doi.org/10.1177/0898264319860975

Leone, S.; Huibers, M.; Knottnerus, J. y Kant, J. (2007). Similitudes, superposiciones y diferencias entre burnout y fatiga prolongada en la población activa. QJM: Revista Mensual de la Asociación de Médicos, 100(10): 617-627. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=60737

Losada, A.; Montorio, I.; Fernández, M. I. y Márquez, M. (2006). Estudio e interven-ción sobre el malestar psicológico de los cuidadores de personas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. IMSERSO.

Marín-Tejeda, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga por compasión: Evaluación de una intervención grupal. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2): 117-123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008

Martínez, L. (2018). Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores de adultos cen-tenarios. Revista Cubana de Salud Pública, 44(4), 61-72. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n4/1561-3127-rcsp-44-04-61.pdf

Martínez, I. y Bonilla, A. (2000). Sistema sexo/género, identidades y construcción de la sub-jetividad. Universitat de València.

Maslach, C.; Jackson, S. y Schwab. (1986). Maslach Burnout Inventory. Consulting Psychologists Press.

Maslach, C.; Jackson, S. E. y Leiter M. P. (1996). Maslach Burnout Inventory Manual. 3º ed. Palo Alto: Consulting Psychologists Press.

Mathieu, F. (2012). The Compassion Fatigue Workbook: Creative Tools for Transforming Compassion Fatigue and Vicarious Traumatization. Tay lor.

Mayorga-Lascano, M.; Cuadrado, V.; Andrade, F. y Romero, L. (2022). Percepción de fatiga física y cognitiva y Síndrome de burnout en un grupo de cuidadoras in-formales. Revista Griot, 14(1): 59-70. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/19217

Mesurado, B. y Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y en-gagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3): 327. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.327

Mingote, J. C. (2001). La medicina psicosomática desde una perspectiva de género. En: II Jornadas de Salud Mental y Género (pp. 31-44). Instituto de la Mujer.

Mirás, S. (2014). Evaluación del síndrome de burnout en un centro de salud. Revista Enfermería CyL, 6(2): 65-73. http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/133/106

Mondragón, M. A. (2014). Uso de la correlación de spearman en un estudio de inter-vención en fisioterapia. Fisioterapia Iberoamericana, 8(1): 98-104. DOI: https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.08111

Moriano, J. A.; Topa, G. y García, C. (2019). Psicología aplicada a la prevención de ries-gos laborales. Editorial Sanz y Torres.

Nieto-Morales, C.; Vázquez, M. J. y Nieto-Cabrera, M. E. (2020). El trabajo de la mujer en el Siglo XXI: La experiencia de la mujer en el mundo laboral. Dykinson.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud: Subsanar las desigualdades en una generación en la Salud. Ginebra, OMS.

Pedraz-Petrozzi, B. (2018). Fatiga: Historia, neuroanatomía y características psicopato-lógicas. Una revisión de la literatura. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(3): 174-182. DOI: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i3.3385

Posada, L. (2012). Sexo, vindicación y pensamiento. Huelga y Ferro.

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3): 1-5.DOI: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Rizzo, J. R.; House, R. J. y Lirtzman, S. I. (1970). Role Conflict and Ambiguity in Complex Organizations. Administrative Science Quarterly, 15(2): 150-163. DOI: https://doi.org/10.2307/2391486

Rodríguez, J. A.; Guevara, A. y Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en do-centes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14): 1-24. DOI: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v8i14.39

Salinas, W. F. (2020). Nivel del síndrome de burnout en profesionales de enfermería del Ser-vicio de Emergencia adulto del Hospital Sergio E. Bernales, Comas 2020. [Tesis de grado inédita]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/hand-le/20.500.12692/57806

Stamm, B. H. (2005). The ProQOL manual: The professional quality of life scale: Com-passion satisfaction, burnout & compassion fatigue/secondary trauma scales. Sidran.

Tajer, D. (2010). Heridos corazones. Vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres. Paidos.

Tong, R. (1998). The Ethics of Care: A Feminist Virtue Ethics of Care for Healthcare Practitioners. Journal of Medicine and Philosophy, 23(2): 131-152. DOI: https://doi.org/10.1076/jmep.23.2.131.8921

Ureña, A.; García, T. y Morales, B. (2017). Síndrome de fatiga crónica y sus fac-tores asociados en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 7(1): 10-15. DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.1.2017.4947

Velasco, Sara (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y pro-gramas de salud. Ediciones Minerva.

Vera, A.; Carrasco, C.; Vanegas, J. y Contreras, G. (2008). Fatiga física y fatiga cognitiva en trabajadores de la minería que laboran en condiciones de altitud geográfi-ca: Relación con el Mal Agudo de Montaña. Ciencia & Trabajo, 10(29): 90-94. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/128530/Vera_Fatiga_Fisi-ca.pdf ?sequence=1

Descargas

Publicado

04-03-2024

Cómo citar

Mayorga-Lascano, P. M., Cuadrado Rodríguez, V. M., Barrera Sánchez, M. E., & Bermeo Díaz, D. (2024). Fatiga física y emocional,: síndrome de burnout y satisfacción por compasión en cuidadoras informales. Géneroos, 2(3), 156–178. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2024.03.05

Número

Sección

Dossier