“¿Por qué me pesa tanto ser hombre?”:

La construcción social de la masculinidad de varones universitarios de psicología

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.09

Palabras clave:

género, construcción, masculinidad, hegemonía, varones universitarios

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar y describir los procesos de socialización y los discursos a través de los cuales los varones
universitarios construyen y reconstruyen su masculinidad. El análisis se centró en varones de entre 18 y 27 años, heterosexuales,
que estudian en la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana, en la región Veracruz, durante 2021. La metodología
del estudio se sustenta en un enfoque cualitativo. Para la recolección de datos se realizaron dos grupos de discusión en los
que participaron nueve estudiantes varones de las generaciones 2018 y 2021. Se elaboró una guía temática con preguntas
clave con el fin de facilitar la producción discursiva de los participantes. Dentro de los resultados de la investigación se encuentran: el papel fundamental que tienen la institución familiar y el grupo de pares como agentes socializadores en el proceso de construcción de identidades masculinas; además, se presentan dobles discursos que muestran la vigencia del modelo hegemónico de masculinidad, pero que a su vez lo critican y cuestionan, al igual que la constatación de la capacidad de la masculinidad hegemónica para reproducirse y perpetuarse a sí misma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Luis Miguel Rodríguez Huerta, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Mexicano. Licenciado en Psicología por la Universidad Veracruzana. Profesor en la licenciatura en psicología de la Universidad Veracruzana, UV. Líneas de investigación: género y masculinidad.

Correo electrónico: lumiguelrh@outlook.com

Ana Lis Heredia Espinosa, Universidad Veracruzana, Veracruz, México

Mexicana. Doctora en Psicología por la Universidad Veracruzana. Profesora en la licenciatura en psicología de la Universidad Veracruzana, UV. Líneas de investigación: sexualidad y género.

Correo electrónico: aheredia@uv.mx

Citas

Amuchástegui, A. (2001). La navaja de dos filos: Una reflexión acerca de la investigación y el trabajo sobre hombres y masculinidades en México. La Ventana, 2(14): 102-125.

Arias, L.J. y Centeno, C. (2020). La resignificación de la masculinidad en estudiantes: Una exploración en universitarios. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad, 4(4): 1111-1130.

Badinter. E. (1993). XY. La identidad masculina. Alianza Editorial.

Bolufer, M. (2007). Hombres de bien: Modelos de masculinidad y expectativas femeninas, entre la ficción y la realidad. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 15: 7-31.

Bolaños, J.H. (2020). Del discurso al cuerpo: Opiniones sobre masculinidad de estudiantes universitarios en Guatemala. Revista Punto Género, 13: 25-49. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2020.58190

Bonino, L. (2001). Salud, varones e identidad masculina. En: Instituto de la Mujer (Eds.), Seminario sobre Mainstreaming de género en políticas de salud en Europa (pp. 182-187). MAS. Instituto de la Mujer.

Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6: 7-36.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.

Burin, M. y Meler, I. (2009). Varones: Género y subjetividad masculina. 2da ed. Librería de Mujeres Editoras.

Carrigan, T.; Connell, B. y Lee, J. (1985). Toward a New Sociology of Masculinity. Theory and Society, 14(5): 551-604. https://doi.org/10.1007/BF00160017

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 31-48). Isis Internacional.

Connell, R. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género.

Connell, R. y Messerschmidt, J. (2005). Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept. Gender and Society, 19(6): 829-859. https://doi.org/10.1177/0891243205278639

Conway, J.; Bourque, S. y Scott, J. (2013). El concepto de género. En: M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 21-33). UNAMPUEG y Editorial Porrúa.

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En: N. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa, Vol. I: El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Editorial Gedisa.

De Keijzer, B.G.A. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante; género, cuerpo y salud masculina. En: C. Cáceres, M. Cueto, M. Ramos y S. Vallenas (Coords.), La salud como derecho ciudadano: Perspectivas y propuestas desde América Latina (pp. 137- 152). Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Fonseca, C. (2006). La de-construcción de la masculinidad por las manifestaciones de la diversidad sexual en el occidente contemporáneo. La Manzana, 1(1).

Fuller, N. (2001). No uno sino muchos rostros. Identidad masculina en el Perú urbano. En: M. Viveros, J. Olavarría y N. Fuller (Eds.), Hombres e identidades de género: Investigaciones desde América Latina (pp. 265-370). Universidad Nacional de Colombia

Guevara, E.S. (2006). Construcción de la masculinidad en la escuela y la familia en jóvenes universitarios. Psicología para América Latina, 8.

Hardy, E. y Jiménez, A.L. (2001). Masculinidad y género. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2): 77-88.

Jiménez, M.L. (2003). La construcción social de las masculinidades. Un análisis desde la perspectiva de género. GénEros, 11(31): 61-67.

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 63-81). Isis Internacional.

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es: Poder y crisis (pp. 49-62). Isis Internacional.

Kvale, S. (2008). Doing Interviews. SAGE Publications of London. Lamas, M. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. Taurus.

Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría género. En: M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). UNAM-PUEG y Editorial Porrúa.

López, A. y Güida, C. (2001). Aportes de los estudios de género en la conceptualización sobre masculinidad. En: L. de Souza, L. Guerrero y A. Muñiz (Comps.), Femenino-masculino. Perspectivas teórico-clínicas. Editorial Psicolibros.

Medina, V. (2015). Nuevas masculinidades, un enfoque para la promoción de relaciones igualitarias. Revista estudios culturales, 8(15): 13-20.

Mendoza, J. (2019). Develando los costos de la masculinidad. El autocuidado de la salud sexual de los varones adultos en México. El Semestre de las Especializaciones, 1(1). https://www.depfe.unam.mx/especializaciones/revista/1-1-2019/05_GE_Mendoza-Valdez_2019.pdf

Menjívar, M. (2001). Masculinidad y poder. Espiga, 2(4): 1-8. https://doi.org/10.22458/re.v2i4.735

Messerschmidt, J. (2018). Hegemonic Masculinity: Formulation, Reformulation and Amplification. Rowman & Littlefield.

Minello, N. (2002). Los estudios de la masculinidad. Estudios Sociológicos, 20(60): 715-732.

Money, J. (1955). Hermaphroditism, Gender and Precocity in Hyperadrenocorticism: Psychologic Findings. Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 96(6).

Núñez, G. (2016). Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿Qué son y qué estudian? Culturales, 4(1): 9-32.

Olavarría, J. (2003). ¿En qué están los varones adolescentes? Aproximaciones a estudiantes de enseñanza media. En: J. Olavarría (Ed.), Varones adolescentes: Género, identidades y sexualidades en América Latina (pp. 15-32). FLACSO-Chile.

Olavarría, J. (2005). La masculinidad y los jóvenes adolescentes. Docencia, (27), 46-55. http://revistadocencia.cl/sitio/wp-content/uploads/2021/12/docencia_27.pdf

Ortega, P.; Torres, L.E.; Garrido, A. y Reyes, A.G. (2012). La paternidad en un entorno diferente. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 15(2): 722-740. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32377

Otegui, R. (1999). La construcción social de las masculinidades. Política y sociedad, 32: 151-160.

Peña, J.C., Arias, L. y Sáez, F. (2022). Masculinidades tradicionales en las universidades chilenas. Manifestaciones y afirmaciones en contextos y espacios académicos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(2): 172-199. https://doi.org/10.17583/generos.8569

Pérez, R. y Víquez, D. (2010). Los grupos de discusión como metodología adecuada para estudiar las cogniciones sociales. Actualidades en Psicología, 23(110): 87-101. https://doi.org/10.15517/AP.V23I110.12

Reyes, F. (2013). Percepción de los estudiantes universitarios varones de orientación heterosexual sobre su masculinidad y actitudes hacia gays y lesbianas. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(4): 121-135. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologiasexual/article/view/816/6798

Robles, C.; Rearte, P.; Robledo, S.; González, M.; Santoriello, F. y Yovan, M. (2019). Masculinidades: La emergencia de nuevos sujetos en la trama socio-política. ConCienciaSocial, 3(5): 58-75.

Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: Poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Salud, 2(2): 27-65.

Scott, J. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (Comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 97-125). PUEG y Editorial Porrúa.

Sinay, S. (2006). La masculinidad tóxica. Ediciones B.

Stoller, R. (1968). Sex and Gender: The Development of Masculinity and Feminity. Routledge.

Téllez, A. y Verdú, A.D. (2011). El significado de la masculinidad para el análisis social. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (2): 80-103.

Torres, L.E., Navarro, N. y Nabor, M. (2021). Masculinidad: Una mirada a los universitarios. Simbiosis, Revista de Educación y Psicología, 1(2): 45-57. https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/15/12

Vargas, E. (2013). Sexualidad… mucho más que sexo. Ediciones Uniandes.

Vázquez, V. y Castro, R. (2009). Masculinidad hegemónica, violencia y consumo de alcohol en el medio universitario. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42): 701-719.

Vendrell, J. (2020). El poder masculino en sus estructuras. Un análisis desde la antropología de género. Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales.

Viveros, M. (2002). De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

06-09-2023

Cómo citar

Rodríguez Huerta, L. M. ., & Heredia Espinosa, A. L. . (2023). “¿Por qué me pesa tanto ser hombre?”:: La construcción social de la masculinidad de varones universitarios de psicología. Géneroos, 1(2), 230–262. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2023.02.09

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a