Gender identities, machismo and masculinities in San Martín Tilcajete, Oaxaca: reflections on social justice from a case study.
Keywords:
sexual stereotyping, sexual discrimination, geneder identities, machismo, masculinitiesAbstract
The first section presents ideas about the social construction of gender identities, social representations, masculinities and their analysis in order to frame the study. San Martín Tilcajete, Oaxaca, constitutes the research context in which the implementation of social representations of gender with its resulting machismo takes place, which although historically entail unequal relations, we also consider that in the face of current changes they have an important potential for transformation in order to achieve equity with social justice. The methodology used is qualitative and includes interviews, questionnaires, ethnographic work. It also includes elements of a local census.
Downloads
Metrics
References
Ballén, K. P. (2012). “Ser hombre”: Un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en jóvenes de Ciudad Bolívar y la configuración de sus subjetividades políticas. En: Aletheia, 4 (1), Enero-Junio, pp. 87-109.
Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina (6ª ed.). Barcelona, España: Anagrama.
Calligros, J. C. (1996). Sobre héroes y batallas. Lima, Perú: Escuela para el Desarrollo/Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer.
Connell, R. W. (2003). Masculinities. Berkley: University of California Press.
Contreras, F.; de Keijzer, B. y Ayala, L. A. (2012). La construcción de la masculinidad y sus expresiones en la sexualidad de los adolescentes. En: Colecciones educativas en salud pública, 8, pp. 495-518.
De Keijzer, B. (1992). Morir como hombres: la enfermedad y la muerte masculina desde una perspectiva de género. En: Seminario de Masculinidades, México DF.: PUEG-UNAM.
Duveen, G. y Lloyd, B. (eds.) (1990). Social representations and the development of knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.
Flores, F. (2001). Psicología social y género. México, DF.: McGraw Hill/DGAPA/UNAM.
Fraser, N. (2001). Social justice in the knowledge society: Redistribution, recognition and participation [versión electrónica]. En: Heinrich Böll Stiftung, 5, 1- 13. Consultada el 15 de enero de 2012. Disponible en: www.wissensgesellschaft.org
Fraser, N. (2005). Reframing justice in a globalizing world. En: New left review, 36, pp. 1- 19.
Fraser, N. (2008). Social justice in the age of identity politics: Redistribution, recognition and participation. En: G. L. Henderson & M. Waterstone (eds.) Geographic thought: A praxis perspective. pp. 72-89, Oxon: Taylor & Francis.
Gilmore, D. (1994). Manhood in the making: Cultural concepts of masculinity. New Haven: Yale University Press.
Godelier, M. (1986). La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. Madrid: Akal.Herrera, G. & L. (s/f ). Masculinidad y equidad de género: desafíos para el campo del desarrollo y la salud sexual y reproductiva [versión electrónica]. En: Biblioteca virtual sobre masculinidades. Consultado el 2 de enero de 2013. Disponible en: http://www.scribd.com/archive/plans?doc=41434105
Jiménez, M. L. (2003). Dando voz a los varones. Sexualidad, reproducción y paternidad de algunos mexicanos. México: CRIM-UNAM.
Kaufman, M. (1995). Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En: L. Arango; M. León & M. Viveros (comps.) Género e identidad (pp. 123-146). Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Kimmel, M. S. (2000). Rethinking ‘masculinity’: New direction in research. En: M. S. Kimmel (ed.) Changing men: New directions in research on men and masculinity,pp. 9-24. Newbury Park, CA: Sage.
Lizana, V. A. (2008). Representaciones sociales sobre masculinidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial. En: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 6 (1), pp. 134-153.
Meler, I. (2007). La construcción personal de la masculinidad: su relación con la precariedad de la inserción laboral. En: M. Burin; M.L. Jiménez e Irene Meler (comps.) Precariedad laboral y crisis de la masculinidad. Impacto sobre las relaciones de género (pp. 121-147).Buenos Aires, Argentina: UCES.
Ospina Botero, M. (2007). Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar. En: Revista académica e institucional de la UCPR, 77, pp. 69-84.
Pérez, I. (1991). Etnografía de San Martín Tilcajete. Tesis de licenciatura en Antropología. México DF.: Departamento de Antropología, UAM-Iztapalapa.
Scott, J. W. (1996). Gender: A useful category of historical analysis. En: M. Lamas (comp.) El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG-UNAM.
Serrano, S. E. (2010). La construcción social y cultural de la maternidad en San Martín Tilcajete, Oaxaca. Tesis de doctorado. México DF.: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Serrano, S. E. (2013). Migration, woodcarving and engendered identities in San Martín Tilcajete, Oaxaca. En: T. Truong; D. Gasper; J. Handmaker & S. Bergh (eds.) Migration, gender and social justice. Perspectives on human insecurity (pp. 173-192). Heidelberg, Alemania: Springer.
Vázquez, V. (2011). Usos y costumbres y ciudadanía femenina. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca. 1996-2010. México DF.: H. Cámara de Diputados/Colegio de Posgraduados/Miguel Ángel Porrúa
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.