Cuidadoras mayores: entre obligaciones familiares y muros de un mercado exorbitante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.2

Palabras clave:

adultas mayores, cuidados no remunerados, familias, mercado, narrativas

Resumen

Este artículo expone y analiza el rol fundamental, aunque frecuentemente invisibilizado, de las adultas mayores como cuidadoras no remuneradas de otras vejeces que atraviesan por enfermedades crónicas y situaciones de dependencia en el ámbito familiar. Ante la obligación filial y las barreras económicas impuestas por un mercado de cuidados inaccesible, estas mujeres asumen el cuidado con escasas alternativas viables. Desde un enfoque cualitativo y una perspectiva feminista interseccional, el trabajo se sustenta en entrevistas a profundidad y observación participante con cinco mujeres de entre 63 y 71 años, quienes asumen la responsabilidad de cuidados intensos y extensos hacia padres, madres y hermanas mayores con diagnósticos crónicos: demencia tipo Alzheimer, cáncer, artritis, esquizofrenia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. A través de la construcción de narrativas, estas mujeres revelan cómo se desenvuelven en un contexto donde las opciones institucionales de cuidado, además de ser económicamente inaccesibles, son rechazadas por la profunda internalización de un imperativo moral y familiar que les impone la responsabilidad del cuidado en el hogar. Esta dinámica no solo intensifica el desgaste físico y emocional que enfrentan, sino que también perpetúa desigualdades y precariedades estructurales, visibilizando la ausencia de una regulación adecuada en un escenario donde el cuidado debería ser un derecho garantizado. El artículo finaliza con una reflexión crítica sobre la urgencia de reconocer, valorar y regular el trabajo de cuidado no remunerado que estas mujeres realizan, subrayando además la necesidad impostergable de establecer marcos que regulen los servicios de cuidado en el mercado local de Mérida, Yucatán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Araceli Dennise Díaz Pedroza, Universidad Autónoma de Yucatán

Mexicana. Licenciada en Gerontología y diplomada en Género y Derechos Humanos de las Mujeres por la Universidad Autónoma de Chiapas. Maestra en Estudios Culturales por la misma universidad. Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Yucatán. Líneas de investigación: vejeces, género, cuidados no remunerados, cuerpo y cultura. 

Citas

Aguirre, R. (2008). El futuro del cuidado. En I. Arriagada (Ed.), Futuro para las Familias y Desafíos para las Políticas. Serie Seminarios y Conferencias, (pp. 23-34). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/6909

Aguirre, R. (2011). El reparto del cuidado en América Latina. En M.A. Durán (Dir.), El trabajo del cuidado en América Latina y España (pp. 89-104). Fundación Carolina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7081157

Araujo Guimarães, N., Hirata, H. y Posthuma, A. (2020). El cuidado: sus formas, relaciones y actores Reflexiones a partir del caso de Brasil. En N. Araujo Guimarães y H. Hirata (Comps.), El cuidado en América Latina (pp. 78-117). Fundación Medifé. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200810034952/ El-Cuidado-en-Am-Latina.pdf

Batthyány, K. (2001). El trabajo de cuidado y las responsabilidades familiares en Uruguay: proyección de demandas. En R. Aguirre y K. Batthyány (Comp.), Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur (pp. 223-242). Organización Internacional del Trabajo. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/ gen_sur.pdf

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales. CEPAL.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9677a63c-ba5e-41bb-b9c4-63c243c2d22f/content

Batthyány, K. (2022). Cuidatoriado y sociedad del cuidado: una conversación con María Ángeles Durán. Tramas Y Redes, (3), 287-300. https://doi.org/10.54871/cl4c318a

Batthyány, K. y Perrotta, V. (2023). Las personas mayores y la igualdad de género en las propuestas de sistemas nacionales de cuidado en América Latina y el Caribe: Una discusión necesaria. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (13). https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1925/1692

Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En N Blázquez, F. Flores y M. Ríos (coords.). Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21-38). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. https://www.puees.unam.mx/curso2021/materiales/Sesion7/Blazquez2012_InvestigacionFeminista.pdf

Carrasco, C. (2006). La paradoja del cuidado: necesario pero invisible. Revista De Economía Crítica, 1(5), 39-64. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/ article/view/389

Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (2011). El trabajo de cuidados: Antecedentes históricos y debates actuales. En C. Carrasco, C. Borderías y T. Torns. (Eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas (pp. 13-96). Catarata. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

Comas d’Argemir, D. y Gonzálvez Torralbo, H. (2023). Presentación dosier. El cuidado de las personas mayores en América Latina y el Caribe. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, (13). http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/1924/1690

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(8).

Díaz Pedroza, A. D., y Villagómez Valdés, G. I. (2024). Cumplir con el objetivo. Voces de mujeres mayores que cuidaron a familiares mayores con enfermedades crónico-degenerativas en Mérida, Yucatán. Península, 19(2), 61-85.

https://doi. org/10.22201/cephcis.25942743e.2024.19.2.89177

Durán, M.A. (2011). El trabajo de cuidado en América Latina y España. Fundación Carolina.

https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/ DT54.pdf

Enríquez Rosas, R. (2014). Feminización y colectivización del cuidado a la vejez en México. Cadernos de Pesquisa, 44(152), 378-399.

http://educa.fcc.org.br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0100-15742014000200008&lng=pt&tlng=es

Espinoza-Herrera, R. y Alfaro-Vargas, N. (2021). Cuidadoras informales de personas mayores con dependecia: problemáticas frente a su labor. Revista Espiga, 20(42), 119-136. https://doi.org/10.22458/re.v20i42.3797

García-Peña, C., Gutiérrez-Robledo, L.M., García-Chanes, R.E., López-Ortega, M. y Sosa-Tinoco, E. (2024). Sistema nacional de cuidados para personas mayores. Salud Publica Mex, 66(4), 598-605. https://doi.org/10.21149/16204

Garfias, M. (22 de enero de 2021). Lo que toda persona debe saber sobre los cuidados. Animal Político. https://animalpolitico.com/analisis/organizaciones/24-7/lo-que-toda-persona-debe-saber-sobre-los-cuidados

Goodley, D., Lawthom, R., Clough, & Moore, M. (2004). Researching life stories. Routledge Falmer.

Gonzalvez Torralbo, H. (2018). Género, cuidados y vejez: mujeres «en el medio» del trabajo remunerado y del trabajo de cuidado en Santiago de Chile. Revista Prisma Social, (21), 194-218. https://revistaprismasocial.es/article/view/2445

Guevara-Peña, N. (2016). Impactos de la institucionalización en la vejez. Análisis frente a los cambios demográficos actuales. Entramado, 12(1), 138-151. https://doi. org/10.18041/entramado.2016v12n1.23110

Gurdián-Fernández, A. (2017). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Colección IDER. https://ice.ua.es/es/documentos/recursos/materiales/ el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf

Hochschild, A. R. (2012). The managed heart: commercialization of human feeling (1st ed.). University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520951853

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Índice de envejecimiento por entidad federativa, serie de años censales de 1990 a 2020. https://www.inegi.org.mx/app/ tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_05_da611615-0bef-4433- 933d-d6746c924ad4&idrt=123&opc=t

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/ enoe_n_nota_tecnica_trim2_2022.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022b). Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados. https://www.inegi.org.mx/programas/enasic/2022/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024a). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo [Base de datos interactiva]. https:// www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024b). Índice Nacional de Precios al Consumidor. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ inpc_2q/inpc_2q2024_05.pdf

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2019). Envejecimiento y vejez. https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y-vejez?idiom=es

Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (2021). Programa anual de trabajo 2021. https://www.bienestar.gob.mx/work/models/INAPAM/Transparencia/ PlanesProInf/PAT2021.pdf

Kittay, E. (1999). Love’s labor. Essays on women, equality, and dependency. Routledge.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, (LDPAM)., Reformada, Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], 14 de junio de 2024, (México).

López Díaz, A.G. y Jiménez Chaves, L.F. (septiembre 2024). Envejecimiento demográfico en México: Una mirada a su heterogeneidad estatal y municipal a partir de las nuevas proyecciones de la población. CONAPO. https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/952340/LSDM_24_Completo_WEB_smallpdf_Parte5.pdf

López-Ortega, M. (2024). Long-term care in Mexico: Identifying challenges and future strategies. Public Policy & Aging Report, 34(1), 22-6. https://doi.org/10.1093/ ppar/prad037

Montes de Oca Zavala, V. (diciembre 2023). Políticas y sistemas integrales de cuidados de largo plazo para las personas mayores: análisis de experiencias en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/68790-politicas-sistemas-integrales-cuidados-largo-plazo-personas-mayores-analisis

Observatorio de Cuidados de México. (2024). https://observatoriodecuidados.inmujeres. gob.mx

Organización Internacional del Trabajo. (2022). Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe. Tendencias de la seguridad social con foco en los sistemas de pensiones y la seguridad económica de las personas mayores. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_864517.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2024). El trabajo decente y la economía del cuidado. https://www.ilo.org/es/resource/conference-paper/el-trabajo-decente-y-la-economia-del-cuidado

Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños.

https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Subversión%20feminista%20de%20la%20economía_Traficantes%20de%20Sueños.pdf

Ramírez Perdomo, C.A. (2016). Fenomenología hermenéutica y sus implicaciones en enfermería. Index de Enfermería, 25(1-2), 82-85.

http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100019&lng=es&tlng=es

Razavi, S. y Staab, S. (2010). Mucho trabajo y poco salario. Perspectiva internacional de los trabajadores de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129(4), 449- 467. https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2010.00095.x

Robles Silva, L. y Rosas García, M. D. (2014). Herencia y cuidado: transiciones en la obligación filial. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (45), 99-112. https://doi. org/10.29340/45.1293

Rodríguez Enríquez, C., y Fraga, C. (2021). La organización social del cuidado. Una mirada global a los principales desafíos y las posibles alternativas para una agenda sindical feminista. PSI.

https://pop-mbrella.s3.amazonaws.com/uploads/a5a9b8d4-f6ea- 465e-bc81-bbc654e0f89a_ES_SOOC_2021_Page.pdf

Thane, P. (2010). Intergenerational Support in Families in Modern Britain. In T. Addabbo, M.-P. Arrizabalaga, & C. Borderías (Eds.), Gender Inequalities, Households and the Production of Well-Being in Modern Europe (pp. 109-123). Ashgate Pub.

Tronto, J. (2005). Cuando la ciudadanía se cuida: una paradoja neoliberal del bienestar y la desigualdad. En M. Iradier y V. Gasteiz (Eds.), Congreso Internacional Sare 2004: “¿Hacia qué modelo de ciudadanía?” (pp. 231-254). Emakunde/Instituto Vasco de la Mujer.

http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_jornadas/es_emakunde/adjuntos/sare2004_es.pdf

Tronto, J. (2010). Creating Caring Institutions: Politics, Plurality, and Purpose. Ethics and Social Welfare, 4(2), 158-171. https://doi.org/10.1080/17496535.2010.484259

Zibecchi, C. (2014). Cuidadoras del ámbito comunitario: entre las expectativas de profesionalización y el ‘altruismo’. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (50), 129- 145. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1433

Publicado

18-09-2025

Cómo citar

Díaz Pedroza, A. D. (2025). Cuidadoras mayores: entre obligaciones familiares y muros de un mercado exorbitante. GénEroos, 3(6), 36–70. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.2

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.