Terapia Sistémica para Familias con Hijes Trans desde el Pensamiento de Tercer Orden

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.12

Palabras clave:

terapia sistémica, pensamiento de tercer orden, familias trans, perspectiva de género, crítica feminista

Resumen

Este ensayo teórico examina de manera critica la terapia sistémica en el contexto de las familias con hijes trans, destacando la necesidad de una evolución teórica y metodológica que responda a la diversidad de género y a las transformaciones socio-culturales contemporáneas. Se plantean como objetivos analizar las limitaciones del enfoque sistémico tradicional ante la diversidad de género y proponer una transición hacia un pensamiento de tercer orden que incorpore perspectivas feministas y de diversidad. La metodología utilizada es una revisión teórica y epistemológica de la literatura sobre terapia sistémica y género, destacando las barreras estructurales y los sesgos disciplinarios que han invisibilizado las experiencias de las personas trans y sus familias dentro de la practica clínica. Se identifican elementos de la terapia narrativa y del giro posmoderno que pueden ser incorporados para mejorar la inclusión y eficacia del enfoque sistémico. Los resultados indican que el pensamiento de tercer orden, al integrar un enfoque relacional e interseccional, permite una mayor comprensión de la identidad de genero dentro de los sistemas familiares y fomenta practicas terapéuticas más inclusivas. Se concluye que una reformulación de la terapia sistémica bajo estas premisas no solo favorece el bienestar de las familias con hijes trans, sino que también contribuye a una transformación cultural más amplia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ana Cristina Pérez Orozco, Universidad Autónoma de Nayarit

Mexicana. Maestra en terapia sistémica por la Universidad Autónoma de Nayarit. Actualmente labora en la práctica clínica privada, así como en la docencia a nivel superior y en la capacitación de grupos.

Lucía Pérez Sánchez, Universidad Autónoma de Nayarit

Mexicana. Doctora en psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Coordinadora del doctorado interinstitucional en psicología de la RGO-ANUIES, sede Universidad Autónoma de Nayarit. Línea de investigación: estrategias metodológicas de investigación en intervención en procesos sociales y comunitarios.

Mario Fausto Gómez Lamont, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano. Doctor en investigación psicológica por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente se desempeña como profesor definitivo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (FES Iztacala, UNAM). Líneas de investigación: ciencia, género y tecnología en psicología, así como en la terapia sistémica.

Citas

Acevedo, D.; Cantero, K. y Londoño, A. (2020). Implicaciones familiares frente al cambio de identidad de género: relatos de cuatro personas transgénero de Medellín. Trabajo de grado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. Repositorio Institucional TDEA. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/806

Anderson, H. (1997). Conversation, language, and possibilities: A postmodern approach to therapy. Basic Books.

Aramburu, C. (2018). Supporting families of transgender children/youth: Parents speak on their experiences, identity, and views. International Journal of Transgenderism, 19(2), 132-143. https://doi.org/10.1080/15532739.2018.1450798

Avilés, F.; Espejel, E. y Fortes, J. (2000). Celebrando los 70 años de vida de Raymundo Macías Avilés, pionero de la terapia familiar en México. Psicoterapia y familia en 16(2): 73-77.

Batalla, P. (2016). El duelo vivido por los padres en el tránsito de la diversidad de género de sus hijos/as. Tesis de grado, Universidad de la República, Uruguay. Colibrí – Repositorio Institucional.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8567/1/Batalla%2C%20Paola.pdf

Beyebach, M. y Rodríguez, A. (1993). La proyección al futuro como técnica de negociación de objetivos en terapia familiar. Taller presentado en las XIV Jornadas de Terapia familiar, Santiago de Compostela.

https://doi.org/10.36576/summa.28117

Butler, C. A. (2009). Sexual and gender minority therapy and systemic practice. Journal of Family Therapy, 31(4), 338-358. https://doi.org/10.1111/j.1467-6427.2009.00472.x

Butler, J. (1993). Bodies that matter: On the discursive limits of “Sex”. Routledge.

Butler, J. (1997). Excitable speech: A politics of the performative. Routledge.

Chavira, A. P. y Treviño, S. (2024). Apuntes sobre igualdad de género: Reconocimiento de la identidad autodeterminada. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cibanal, L. (2006). Introducción a la sistémica y terapia familiar. Club Universitario.

Duval, E. (1988). Family development. Lippincott.

Espinal, I.; Gimeno, A. y González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Feinmann, J. P. (2008). La filosofía y el barro de la historia. Planeta.

Gergen, K. J. (1985). The social constructionist movement in modern psychology. American Psychologist, 40(3), 266-275. https://doi.org/10.1037/0003-066X.40.3.266

Gergen, K. (1994). Realities and relationships: Soundings in social construction. Harvard University Press.

Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social: Aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes.

Gómez-Lamont, M.F. y Silva, A. (2019). La terapia familiar y la comunidad LGBT+. UNAM. FES Iztacala, LEED.

Gómez-Lamont, M. F. y Bermudez, J. M. (2023). La terapia familiar sistémica y el pensamiento de tercer orden. UNAM| FES-Iztacala| LEED.

Gómez, M. F. (2015). Hacia una terapia familiar feminista para homosexuales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4). https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/53446

Grupo de Trabajo para el abordaje integral de la atención a personas transexuales. (2016). Guía de atención integral a las personas en situación de transexualidad: Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Hacking, I. (1999). The social construction of what? Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1bzfp1z

Haley, J. (1976). Problem-solving therapy. Harper & Row.

Haslanger, S. (2000). Gender and race: (What) are they? (What) do we want them to be? Noûs, 34(1), 31-55. https://doi.org/10.1111/0029-4624.00201

Heller, J. (1972, 26 de julio). Syphilis victims in U.S. study went untreated for 40 years. The New York Times.

Hoffman, L. (1991). Foundations of family therapy: A conceptual framework for systems change. Basic Books.

Jackson, D (1965). Reglas familiares: Quid Pro Quo marital. Archon Books.

Keeney, B. (1983). Aesthetics of change. Guilford Press.

Londoño Areiza, L. D. y Rincón García, E. Y. (2022). El proceso de transición de género: Vivencias de una niña transgénero y su familia, habitantes del municipio de Tuluá - Valle del Cauca. Tesis de grado, Universidad Antonio Nariño. Repositorio Institucional UAN. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/7545

Lorenzo, A. M. (2023). Familias con menores trans. Propuesta de intervención desde el área profesional del trabajo social. Tesis de grado, Universidad de Valladolid. UVaDOC.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62589/TFG-G6439.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luepnitz, D. A. (2002). Feminism, psychoanalysis, and family therapy: Reflections on telos. Journal of Family Therapy, 24(3), 305-314. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00054

Lyotard, J.-F. (1984). The postmodern condition: A report on knowledge (G. Bennington y B. Massumi, Trans.). University of Minnesota Press. https://doi.org/10.2307/1772278

Manrique, E. (2013). Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero. Tesis de grado, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130829

McDowell, T. (2015). Applying critical social theories to family therapy practice. Springer.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-15633-0

McDowell, T.; Knudson‐Martin, C. y Bermudez, J. M. (2019). Third‐order thinking in family therapy: Addressing social justice across family therapy practice. Family Process, 58(1), 9-22. https://doi.org/10.1111/famp.12383

Middleton, A. (2022). Adventures in time, gender and therapeutic practice. Embracing a queer systemic way of working with gender expansive families. Murmurations: Journal of Transformative Systemic Practice, 5(2), 28-44. https://doi.org/10.28963/5.2.4

Minuchin, S. (1974). Families and family therapy. Harvard University Press.

https://doi.org/10.4159/9780674041127

Molina, N.; Guzmán, O. y Martínez-Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de psychologies. International Journal of Psychology, 17(3), 71-82.

https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279

Moreno, A. (2022). La transexualidad y la socialización de género en la infancia. Tesis de grado, Universidad de Jaén. Repositorio Institucional de la Universidad de Jaén. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/19049

Parra, N. (2021). Transiciones y soportes. La familia y la comunidad en las trayectorias biográficas de adolescentes trans. Quaderns De Psychologies, 23(1), e1636. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1636

Roach, E. (2018). Connection failure: Systemic disadvantages facing the LGBTQ+ community in therapy and how to address them. https://doi.org/10.18192/jpds-sjpd.v2i1.2714

Ryan, C.; Russell, S. T.; Huebner, D.; Diaz, R. y Sanchez, J. (2010). Family acceptance in adolescence and the health of LGBT young adults. Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, 23(4), 205–213.

https://doi.org/10.1111/j.1744-6171.2010.00246.x

Sedgwick, J. M. (2022). Therapy and diversity – An (un)therapeutic relationship? European Journal of Psychotherapy & Counselling, 25(1-2), 29-43. https://doi.org/10.1080/13642537.2022.2156158

Serón, T. y Catalán M. (2021). Identidad de género y salud mental. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 59(3), 234-247. https://doi.org/10.4067/s0717-92272021000300234

White, M. y Epston, D. (1990). Narrative means to therapeutic ends. W. W. Norton.

Publicado

18-09-2025

Cómo citar

Pérez Orozco, A. C., Pérez Sánchez, L., & Gómez Lamont, M. F. (2025). Terapia Sistémica para Familias con Hijes Trans desde el Pensamiento de Tercer Orden. GénEroos, 3(6), 328–349. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.12

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.