Relaciones de pareja: paremias, introyectos y discursos

Autores/as

  • Anna M. Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Palabras clave:

refranes populares, discurso, matrimonio

Resumen

El objetivo de este texto es revisar algunas expresiones universales del discurso social en torno a las relaciones de pareja y el matrimonio. Se revisan refranes populares y frases de hombres cultos e importantes de la historia. Y se comprueba, entre otras cosas, que en ambos espacios, hay un discurso hegemónico cultural similar: burla y desprecio sobre el tema. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Anna M. Fernández Poncela, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

Mexicana. Doctora en antropología cultural por la Universidad de Barcelona, España. Profesora-investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México.

Citas

Alarcón Delgado, Irma de Lourdes (2007). «Parejas heterosexuales con intenciones de equidad. Trayectorias de vida e interacción conversacional» Tesis de Doctorado, ENAH.

Beck, Ulrich y Elizabeth Beck-Gernsheim (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Bengoechea, Mercedes (1995). «El sexismo en el discurso» en Mujeres, No. 18, segundo trimestre, Instituto de la Mujer, Madrid.

Berger, Peter y Thomas Luckmann (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu-Murguía.

Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: CONACULTA/Grijalbo.

— (1999). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Castells, Manuel y Marina Subirats (2007). Mujeres y hombres ¿un amor imposible? Madrid: Alianza.

Castoriadis, Cornelius (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Damasio, Antonio (2006). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

Dosamantes, Jesús Alfredo (2000). Frases, citas y aforismos sobre el amor a través de los siglos. México: Diana.

Echave, Alfredo (1995). Frases célebres de hombres célebres. México: Editores Mexicanos Unidos.

Fernández Poncela, Anna M. (2002a). Estereotipos y roles de género en el refranero popular. Barcelona: Anthropos.

— (2002b). Pero vas a estar muy triste y así te vas a quedar. Construcciones de género en la canción popular mexicana. México: INAH.

— (2005). Canción infantil: discurso y mensajes. Barcelona: Anthropos.

Foucault, Michel (1991). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (tomo I). México: Siglo XXI.

Geertz, Clifford (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Gloria Careaga y Salvador Cruz Sierra (Comp.) (2006). Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: PUEG.

González, José Luis (1998). Refranero temático. Madrid: EDIMAT.

Grinberg, León y Rebeca Grinberg (2000). Identidad y cambio. Barcelona: Paidós. Hare-Mustin, Rachel T. y Jeanne Marecek (1990). «Marcar la diferencia» en Hare- Mustin, Rachel T. y Jeanne Marecek Marcar la diferencia. Psicología y construcción de los sexos. Barcelona: Herder.

Jakobson, Román (1990). «Lingüístics aspects of translation» in Brower (Ed.), On translation, Harvard University Press.

Lamas, Marta (1997). «La antropología feminista y la categoría «género» en: Marta Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG/Miguel Ángel Porrúa.

Márquez, Francisco (1999). Frases célebres. Madrid: EDIMAT. Martínez Kleiser, Luis (1993). Refranero general ideológico español. Madrid: Editorial Hernando.

Michaux, Agnès (1995). Contra ellas. Barcelona: Edhasa.

Montesinos, Rafael (2007). «Cambio cultural, prácticas sociales y nuevas expresiones de la masculinidad» en: Rafael Montesinos (Coord.) Perfiles de la masculinidad. México: UAM-I/Plaza y Valdés. Moreno, Amparo (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Ejercicios de lectura

no-androcéntrica. Barcelona: La Sal.

Pérez Martínez, Herón (1988). Por el refranero mexicano. México: Universidad Autóno- ma de Nuevo León.

Polster, Erving y Miriam Polster (2005). Terapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. Ricci Bitti, Pio E.; Zani, Bruna (1990). La comunicación como proceso social. México: Grijalbo-CONACULTA.

Scott, Joan W. (1997) «El género: una categoría útil para el análisis histórico» en: Marta Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Méxi- co: PUEG/Miguel Ángel Porrúa.

Touraine, Alain (2006). El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós.

Thompson, John B. (1993). Ideología y cultura moderna. México: UAM/X.

Van Dijk, Teun A. (2001a). «El estudio del discurso»en VanDijk, TeunA. (comp.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

— (2001b). «El discurso como interacción en la sociedad» en: Van Dijk, Teun A. (comp.) El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.

Violi, Patricia (1991). El infinito singular. Madrid: Cátedra.

Zarza Villegas, Susana Silvia (2008). «Transformación de las relaciones tradicionales entre hombres y mujeres a partir de la inserción de la mujer en el ámbito productivo. Estudio de dos generaciones de hombres y mujeres» Tesis de doctorado. ENAH.

Descargas

Publicado

07-07-2023

Cómo citar

Fernández Poncela, A. M. (2023). Relaciones de pareja: paremias, introyectos y discursos. Géneroos, 17(7), 97–120. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1362

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a