Masculinidad y vida conyugal en México. Cambios y persistencias
Palabras clave:
roles de género, unión conyugal, comportamiento sexualResumen
Este artículo analiza en términos conceptuales, desde una perspectiva de género y a partir de los recientes hallazgos de la investigación social en México, la existencia de posibles transformaciones en dos dimensiones de la identidad masculina relacionadas con la vida conyugal: por una parte,la necesidad de trascender y afianzar la identidad como hombres adultos a través de la unión conyugal, la procreación y el cumplimiento del papel de proveedores de sus hogares. Y por otra, las percepciones y prácticas masculinas vinculadas con la vida sexual marital y la infidelidad conyugal. Al analizar ambas dimensiones teniendo en consideración los cambios generacionales y la desigualdad socio-económica persistente en el país, se detecta entre la población masculina más joven, de estratos medios, con alta escolaridad y de ámbitos urbanos, el surgimiento de relaciones parentales y conyugales basadas en significados de género más equitativos, lo que significaría una importante modificación en la construcción social de la identidad masculina.
Descargas
Métricas
Citas
Amuchástegui, Ana (2001). Virginidad e iniciación sexual en México. Experiencias y significados. México: The Population Council / Edamex.
Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2004). Universo familiar y procesos demográficos. En: Marina Ariza y Orlandina de Oliveira (eds.) Imágenes de la familia en el cambio de siglo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-45.
Bellato, Liliana (2001) Representaciones sociales y prácticas de hombres y mujeres mazahuas sobre la sexualidad y la reproducción. Tesis de Maestría en Antropología Social, México: Ciesas.
Castro,Roberto y Carlos Miranda (1998).La reproducción y la anticoncepción desde el punto de vista de los varones: algunos hallazgos de una investigación en Ocuituco (México).En: Susana Lerner (ed.) Varones, sexualidad y reproducción. México: El Colegio de México / Somede, pp. 223-244.
Esteinou, Rosario (2008). La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad. Siglos xvi al xx. México: Ciesas/Porrúa.
Fernández, Araceli (2006). Masculinidades frente a la vasectomía: la gestación de una brecha. En: Lucía Melgar (ed.) Mujeres y hombres frente a las instituciones de salud. México: El Colegio de México, pp. 77-138.
García, Brígida (1994).Ocupación y condiciones de trabajo. En: Carta demográfica sobre México, demos,7,pp.31-32.México:Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
García, Brígida y Olga Rojas (2004). Las uniones conyugales en América Latina: transformaciones en un marco de desigualdad social y de género. En: Notas de Población, 78, pp. 65-96. Chile: Cepal/Celade.
García, Brígida; Olga Rojas y Orlandina de Oliveira (1994). Trabajo femenino y vida familiar en México. México: El Colegio de México.
García, Brígida; Olga Rojas y Orlandina de Oliveira (2005).Las transformaciones de la vida familiar en el México urbano contemporáneo. En: Ximena Valdés y Teresa Valdés (eds.) Familia y vida privada ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos? Santiago: Flacso, pp. 77-106.
García, Brígida; Olga Rojas y Orlandina de Oliveira (2006). Las familias en el México metropolitano: visiones femeninas y masculinas. México: El Colegio de México.
Giddens, Anthony (1998).La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
Greene, Margaret y Ann Biddlecom (2000). Absent and Problematic Men: Demographic Accounts of Male Reproductive Roles. In: Population and Development Review, 26 (1), marzo, pp. 81-115. Nueva York:The Population Council.
Gutmann, Matthew (1993). Los hombres cambiantes, los machos impenitentes y las relaciones de género en México en los noventa. En: Estudios Sociológicos,(xi), 33, pp. 725-740. México: El Colegio de México.
Gutmann, Matthew (1996). The Meanings of Macho: Being a Man in Mexico City. Berkeley: University of California Press.
Hernández-Rosete, Daniel (1996). Género y roles familiares: la voz de los Hombres. Tesis de Maestría en Antropología Social, México: Ciesas.
Hernández-Rosete, Daniel (2006).La vida extramarital masculina en tiempos de VIH/Sida. Usos y prácticas entre algunos varones con profesiones ligadas a las ciencias sociales. En: Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (eds.) Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México: El Colegio de México, pp. 195-217.
Jiménez, Lucero (2007). Sexualidad, vida conyugal y relaciones de pareja. Experiencias de algunos varones de sectores medio y alto de la Ciudad de México. En: Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.) Sucede que me canso de ser hombre…Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México, pp. 185-240.
Kaztman, Rubén (1991). Taller de trabajo: Familia, desarrollo y dinámica de población en América Latina y el Caribe: ¿Por qué los hombres son tan irresponsables? Santiago: Cepal / Celade.
Lerner, Susana y André Quesnel (1994). Instituciones y reproducción. Hacia una interpretación del papel de las instituciones en la regulación de la fecundidad en México. En: Francisco Alba y Gustavo Cabrera (comps.) La población en el desarrollo contemporáneo de México. México: El Colegio de México, pp. 85-117.
Lerner, Susana; André Quesnel y Mariana Yanes (1994).La pluralidad de trayectorias reproductivas y las transacciones institucionales. En: Estudios Demográficos y Urbanos, (9) 3, 1994, pp. 543-578. México: El Colegio de México.
López, Ma. de la Paz y Vania Salles(2006).Los vaivenes de la conyugalidad. En: Rosario Esteinou (ed.) Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México. México: Publicaciones de la Casa Chata, pp. 385-435.
Módena, Ma.Eugenia y Zuanilda Mendoza (2001). Géneros y generaciones. Etnografía de las relaciones entre hombres y mujeres de la ciudad de México. México: The Population Council / Edamex, México.
Montalvo, Georgina (2008).Los deprime no trabajar. En: periódico Reforma, domingo 13 de enero, p. 7.
Nájera, Alma, et al. (1998). Maternidad, sexualidad y comportamiento reproductivo: apuntes sobre la identidad de las mujeres.En: Juan Guillermo Figueroa (comp.) La condición de la mujer en el espacio de la salud. México: El Colegio de México, pp. 275-305.
Nehring, Daniel (2005). Reflexiones sobre la construcción cultural de las relaciones de género en México. En: Papeles de Población, año 11, 45, pp. 221-245. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Núñez, Ana (2000).La percepción de la maternidad en un grupo de mujeres rurales. En: Claudio Stern y Carlos Echarri (comps.) Salud reproductiva y sociedad. Resultados de investigación. México: El Colegio de México, pp. 235-262.
Núñez, Guillermo (2007). Vínculo de pareja y hombría: “Atender y mantener” en adultos mayores del Río Sonora, México. En: Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.) Sucede que me canso de ser hombre…Relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México, pp. 141-184.
Ojeda, Norma (1989). El curso de vida familiar de las mujeres mexicanas: un análisis sociodemográfico. México: Unam/Crim.
Olavarría, José (2002). Hombres: identidades, relaciones de género y conflictos entre trabajo y familia. En: José Olavarría y Catalina Céspedes (ed.) Trabajo y familia: ¿conciliación? Perspectivas de género.Santiago: Sernam / Flacso y Cem, pp. 53-76.
Oliveira, Orlandina de (1994).Cambios en la vida familiar.En: Carta demográfica sobre México, Demos,7,pp.35-36.México:Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Oliveira, Orlandina de (1998). Familia y relaciones de género en México. En: Beatriz Schmukler (coord.) Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. México: The Population Council / Edamex, pp. 23-52.
Rojas, Olga (2002). La participación de los varones en los procesos reproductivos: un estudio cualitativo en dos sectores sociales y dos generaciones en la ciudad de México. En: Papeles de Población,31,pp.189-217.México:Universidad Autónoma
del Estado de México.
Rojas, Olga (2006). Reflexiones en torno a las valoraciones masculinas sobre los hijos y la paternidad. En: Juan Guillermo Figueroa, Lucero Jiménez y Olivia Tena (coords.) Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de varones mexicanos. México: El Colegio de México, pp. 95-119.
Rojas, Olga (2007).Criar a los hijos y participar en las labores domésticas sin dejar de ser hombre: un estudio generacional en la ciudad de México. En: Ana Amuchástegui e Ivonne Szasz (coords.) Sucede que me canso de ser hombre…Relatos y reflexiones sobre
hombres y masculinidades en México. México: El Colegio de México, pp. 519-561.
Rojas, Olga (2008a). Paternidad y vida familiar en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.
Rojas, Olga (2008b). Reproducción masculina y desigualdad social en México. En: Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.) Salud reproductiva y condiciones de vida en México, Tomo II. México: El Colegio de México, pp. 95-137.
Rojas, Olga; Diana Córdoba y Daniel Nehring (2009). Gentlemen have no memory. Some considerations about male infidelity in Mexico.En: Gregory Katsas (ed.) Sociology in a Changing World: Challenges and Perspectives. Atenas: Athens Institute for Education and Research (Atiner), pp. 349-362.
Salles, Vania (1995). Familia y sexualidad. En: Reflexiones. Sexualidad, salud y reproducción, 4,pp. 14-16.México: Programa Salud Reproductiva y Sociedad, El Colegio de México.
Salles, Vania y Rodolfo Tuirán (1998).Cambios demográficos y socioculturales: familias contemporáneas en México. En: Beatriz Schmukler (coord.) Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe. México: The Population Council / Edamex, pp. 83-126.
Szasz, Ivonne (1998a).Los hombres y la sexualidad: aportes de la perspectiva feminista y primeros acercamientos a su estudio en México. En: Susana Lerner (ed.) Varones, sexualidad y reproducción. México: El Colegio de México / Somede, pp. 137-162.
Szasz, Ivonne (1998b). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. En: Debate feminista, 9 (18), pp. 77-104.
Szasz, Ivonne (2001). La investigación sobre sexualidad y el debate sobre los derechos reproductivos en México. En: José Gómez de León y Cecilia Rabell (coords.) La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo xxi. México: Conapo/FCE, pp.365-397.
Szasz, Ivonne (2008). Relaciones de género y desigualdad socioeconómica en la construcción social de las normas sobre la sexualidad en México. En: Susana Lerner e Ivonne Szasz (coords.) Salud reproductiva y condiciones de vida en México. México: El Colegio de México, pp. 429-473.
Szasz, Ivonne; Olga Rojas y José Luis Castrejón (2008). Desigualdad de género en las relaciones conyugales y prácticas sexuales de los hombres mexicanos. En: Estudios Demográficos y Urbanos,(23) 2, pp. 205-232. México: El Colegio de México.
Vivas, María Waleska (1996). Vida doméstica y masculinidad. En: María de la Paz López (comp.) Hogares, familias: desigualdad, conflicto, redes solidarias y parentales. México: Somede, pp. 111-122.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.