Late motherhood and postponement of motherhood: a feminist perspective review of the literature
DOI:
https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.8Keywords:
postponement of motherhood, late motherhood, temporal boundaries of reproduction, age at first child, academic womenAbstract
The temporal boundaries of reproduction have been historically, socially, and culturally defined. These delineations have fostered notions of earliness or prematurity and lateness or agedness; social boundaries that have fallen upon women's bodies and have repercussions on their experience. This article aims to present the current state of knowledge on the so-called late motherhood and the phenomenon of postponing motherhood. Through this feminist perspective review of literature on the subject, it provides both a general and critical overview of existing knowledge up to the moment and the gaps that allow directing and empowering the proposal of my ongoing research. I place special emphasis on how the temporal dimension is recovered, on stances regarding the postponement of motherhood, on debates about reproductive decisions, as well as on the main demographic and sociocultural transformations in the Mexican context that explain this phenomenon. Finally, as part of my proposal, I acknowledge academic women as subjects with epistemic privilege to expand knowledge on this subject.
Downloads
Metrics
References
Alamillos, M. C. (2016). La maternidad tardía: Expresión contemporánea del patriarcado occidental. Antropología Experimental, 16, 213-221. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2241
Arriagada, I. (2000). ¿Nuevas familias para un nuevo siglo? Paidéia, 10(18), 28-39.
https://doi.org/10.1590/S0103-863X2000000100003
Asakura, H. (2005). Cambios en significados de la maternidad: la emergencia de nuevas identidades femeninas. (Un estudio de caso: mujeres profesionistas de clase media en la ciudad de México). En M. Torres (Comp.), Nuevas maternidades y derechos reproductivos (pp. 61-98). El Colegio de México/ PIEM.
Beaujouan, E. y Sobotka, T. (2017). Late motherhood in low-fertility countries: Reproductive intentions, trends and consequence. Vienna Institute of Demography Working Papers, 02. https://doi.org/10.1007/978-3-319-14857-1_2
Brugeilles, C. y Rojas, O. (2016). Inicio de la práctica anticonceptiva y formación de las familias. Experiencia de tres cohortes mexicanas. En M.-L. Coubès, P. Solís y M.E. Zavala (Coords.), Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México (pp. 161-189). El Colegio de México/ El Colegio de la Frontera Norte.
Castañeda-Rentería, L. I. (2019). Mujeres profesionistas sin hijos: la defensa del modelo tradicional de maternidad desde la no maternidad. Desacatos, 60, 134-149. http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/2095
Castilla, M. V. (2009). Individualización, dilemas de la maternidad y desarrollo laboral: continuidades y cambios. Intersecciones en Antropología, 10(2), 343-358.
Consejo Nacional de Población [Conapo]. (2023). Indicadores demográficos de la República mexicana. Conciliación demográfica de México 1950-2019 y Proyecciones de la población de México y las entidades federativas 2020-2070. https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases-de-datos-de-la-conciliacion-demografica-1950-a-2019-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070
Contreras, K. A. (2020). Embarazos situados: subjetividad y experiencia en mujeres gestantes en Guadalajara, México. [Tesis doctoral en Ciencias Sociales]. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS.
Donath, O. (2017). Madres arrepentidas. Una mirada radical a la maternidad y sus falacias sociales (Á. Leiva Morales, Trad.). Penguin Random House.
Fuentes, A.; Jesam, C.; Devoto, L.; Angarita, B.; Galleguillos, A.; Torres, A. y Mackenna, A. (2010). Postergación de la maternidad en Chile: Una realidad oculta. Revista Médica de Chile, 138(10), 1240-1245. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010001100005
García, B.; Blanco, M. y Pacheco, E. (1999). Género y trabajo extradoméstico. En B. García (Ed.), Mujer, género y población en México (pp. 273-316). El Colegio de México/ somede.
García, B. y Oliveira, O. (1994). Maternidad y trabajo. En Trabajo femenino y vida familiar en México (pp. 171-196). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0971.10
García, G. E. (2016). Mi hijo, lo mejor que me ha pasado en la vida. Una aproximación a los significados de las trayectorias sexuales reproductivas de madres adolescentes en contexto de pobreza. Imjuve/ Sedesol.
Gayet, C. y Szasz, I. (2014). Sexualidad sin matrimonio. Cambios en la primera relación sexual de las mujeres mexicanas durante la segunda mitad del siglo XX. En C. Rabell (Coord.), Los mexicanos. Un balance del cambio demográfico (pp. 350-386). FCE.
Gobierno de la República. (2017). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes. Gobierno de la República/ Segob, Sedesol, SALUD, SEP, Inmujeres, Conapo, Issste, CDI, IMSS, DIF Nacional, Imjuve. https://www.gob.mx/conapo/documentos/documento-oficial-de-la-estrategia
Gobierno de México. (2020). Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA). https://enapea.segob.gob.mx/
Mier y Terán, M.; Videgain, A. K.; Castro Méndez, N. y Martínez Salgado, M. (2016). Familia y trabajo: historias entrelazadas en el México urbano. En M.-L. Coubès, P. Solís, y M.E. Zavala (Coords.), Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México (pp. 313-336). El Colegio de México/ El Colegio de la Frontera Norte.
Mills, M., Rindfuss, R. R.; McDonald, P. y te Velde, E. (2011). Why do people postpone parenthood? Reasons and social policy incentives. Human Reproduction Update, 17(6), 848-860. https://doi.org/10.1093/humupd/dmr026
Montilva, M. (2008). Postergación de la maternidad de mujeres profesionales jóvenes en dos metrópolis latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(41), 69-79.
Nathan, M. (2013). Inicio de la fecundidad en mujeres de Montevideo y área metropolitana: ¿postergación, ¿polarización? Revista Latinoamericana de Población, 7(12), 33-54. https://doi.org/10.31406/relap2013.v7.i1.n12.2
Navarrete, E. L. y Román, Y. G. (2019). Cuando los hijos no se van. El caso de los jóvenes canguro en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), 2015. Revista Latinoamericana de Población, 13(25), 138-161. https://doi.org/10.31406/relap2019.v13.i2.n25.7
Ordaz, G. (2010). Políticas públicas y familias en México. Tendencias y desafíos. En S. Lerner y L. Melgar (Coords.), Familias en el siglo XXI: realidades diversas y políticas públicas (pp. 343-358). UNAM/ El Colegio de México.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2019). Resultados de los egresados de educación superior en el mercado laboral. En Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral (pp. 129-154). OECD. https://doi.org/10.1787/a93ed2b7-es
Páez, O. y Zavala, M. E. (2016). Tendencias y determinantes de la fecundidad en México: las desigualdades sociales. En M.-L. Coubès, P. Solís y M.E. Zavala (Coords.), Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México (pp. 45-76). El Colegio de México/ El Colegio de la Frontera Norte.
Parker, S. W. y Pederzini, C. (2000). Género y educación en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 15(1), 97-122. https://doi.org/10.24201/edu.v15i1.1067
Quilodrán, J. (2010). Hacia un nuevo modelo de nupcialidad. En B. García y M. Ordorica (Coords.), Población. Los grandes problemas de México (pp. 173-212). El Colegio de México.
Reid, G. B. (2014). Mujeres, maternidad y profesión. Acerca del malestar actual. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur, 107-110. https://www.aacademica.org/000-035/193
Saldaña, A. (2016). Maternidad joven o cuerpos “fuera de tiempo”. Una aproximación a la articulación de los discursos sobre juventud, maternidad y familia en el caso de Guanajuato. En A. Saldaña, L. Venegas, y T. Davis (Coords.), ¡A toda madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 219-248). Secretaría de Cultura/ inah/ Itaca/ Universidad de Guanajuato.
Sampedro, R.; Gómez, M. V. y Montero, M. (2002). Maternidad tardía: incidencia, perfiles y discursos. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 5, 11-36. https://doi.org/10.5944/empiria.5.2002.911
Sánchez Bringas, Á. (2003). Mujeres, maternidad y cambio. Prácticas reproductivas y experiencias maternas en la ciudad de México. UNAM-PUEG / UAM-X.
Sánchez Bringas, Á.; Espinosa, S.; Ezcurdia, C. y Torres, E. (2004). Nuevas maternidades o la desconstrucción de la maternidad en México. Debate Feminista, 30, 55-86. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/1048
Sanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias en la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. La Ventana, 3(22), 146-188. https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.786
Smietniansky, S. (2019). Tiempo, naturaleza y cultura en las técnicas de reproducción humana asistida. AVÁ, 35, 213-235. https://ojs.ava.unam.edu.ar/index.php/files/article/view/115
Solé, C. y Parella, S. (2004). «Nuevas» expresiones de la maternidad. Las madres con carreras profesionales «exitosas». Revista Española de Sociología, 4, 67-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/64943
Solís, P. (2016). De joven a adulto en familia: trayectorias de emancipación familiar en México. En M.-L. Coubès, P. Solís, y M.E. Zavala (Coords.), Generaciones, curso de vida y desigualdad social en México (pp. 193-222). El Colegio de México/ El Colegio de la Frontera Norte.
Solís, P.; Gayet, C. y Juárez, F. (2008). Las transiciones a la vida sexual, a la unión conyugal y a la maternidad en México: cambios en el tiempo y estratificación social. En S. Lerner y I. Szasz (Coords.), Salud reproductiva y condiciones de vida en México (pp. 397-428). El Colegio de México.
Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica. Salud Pública de México, 39(2), 137-143. https://doi.org/10.1590/S0036-36341997000200008
Welti, C. (2005). Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población, 11(45), 143-176.
Zavala, M. E. (1996). Conclusiones. En F. Juárez, J. Quilodrán, y M.E. Zavala (Coords.), Nuevas pautas reproductivas en México (pp. 219-223). El Colegio de México.
Zicavo, E. (2013). Dilemas de la maternidad en la actualidad: antiguos y nuevos mandatos en mujeres profesionales de la Ciudad de Buenos Aires. La Ventana, 4(38), 50-87. https://doi.org/10.32870/lv.v4i38.484
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Mariana Lugo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.