Gender and inter-ethnic relations among migrant indigenous youth in Mexico City
Keywords:
gender relations, interethnic relations, migrant and indigenous youthAbstract
Based on the information collected in two ballrooms located in the center of Mexico City, where rural and indigenous migrants gather, the aim of this article is show the ways in which young women and men, that assist such spaces in their free time, construct a migrant and indigenous youth culture which appropriates varied spaces within the city and in which the youth experience as a fun and pleasurable period in their life. However, gender asymmetries, ethnic hierarchies and the connotation of class still define their interactions and interrelations.
Downloads
Metrics
References
Adán, C. (2006). Género, experiencia de las mujeres y situación. En: A. Carme (comp.) Feminismo y conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg (pp. 223-301). Coruña: Ediciones Spiralia Ensayo.
Alpízar, L. y Bernal, M. (2003) La construcción social de las juventudes. En: Última década. 19, pp. 1-20. Amit-Talai, V. and Wulff H. (eds.) (1995). Youth cultures. A cross-cultural perspective. London and New York: Routledge.
Arias, P. (2009). Del arraigo a la diáspora. Dilemas de la familiar rural. México: Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Arizpe, L. (1978). Migración, etnicismo y cambio económico. (Un estudio sobre los migrantes campesinos en la ciudad de México). México: El Colegio de México.
Arteaga, C. (2001). Identidades y relaciones de género de chavos banda en la ciudad de México. Un estudio de caso exploratorio en la delegación de Tlalpan. Informe final del concurso: Culturas e identidades en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO.
Bello Maldonado, Á. (2008) Los espacios de la juventud indígena. Territorio y migración en una comunidad purépecha de Michoacán, México. En: M. L. Pérez Ruíz (coord.) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (pp. 181-203). México: INAH.
Berga, A. (2003) Aprendiendo a ser buenas. Los procesos de riesgo social en las adolescentes. En: Jóvenes. Revista de Estudios sobre la Juventud (Número temático: Aportes a la investigación en juventud). 7(19), pp. 116-141.
Bonder, G. (1999). La construcción de las mujeres jóvenes en la investigación social. En: VI Anuario de Investigaciones. Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
D’Aubeterre Buznego, M. E. (2002). Migración trasnacional, mujeres y reacomodos domésticos. En: M. da Gloria Marroni y M. E. D’Aubeterre (comps.) Con voz propia, mujeres rurales en los noventa (pp. 45-68). México: BUAP.
Del Valle, T. (2000). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. En: T. del Valle (ed.) Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 243-265). Barcelona: Ariel.
Díaz Meléndez, A. (2009). Migración indígena y apropiación del espacio urbano en Monterrey. El caso de la Alameda. México: Universidad de Monterrey, CIESAS.
Duarte Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. En: Última Década. 13, pp. 59-77.
Durín, S. (2009). En Monterrey hay trabajo para mujeres. Procesos de inserción de las mujeres indígenas en el Área Metropolitana de Monterrey. México: UNESCO, CIESAS, CDI.
Farfán Morales, M. O.; Castillo, J. A. y Fernández Areu, I. (2003). Territorialidad indígena: migrantes mixtecos y otomíes en Nuevo León. En: A. Barabas (coord.) Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. III (pp. 331-393).
Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud (Colección Jóvenes No. 4).
Feixa, C. y González, Y. (2006). Territorios baldíos: identidades juveniles indígenas y rurales en América Latina. En: Papers. 79, pp. 171-193.
Garber, J. y Angela M. ([1976]1983) Girls and subcultures: an exploration. En: S. Hall & T. Jefferson (eds.) Resistence through rituals. Youth subcultures in post-war Britain. (pp. 209-221) London: Hutchinson Universitary Library. Disponible en: http:// www.gold.ac.uk/media/girls-subculture.pdf
González, S. (1999). Las “costumbres” de matrimonio en el México indígena contem poráneo. En: México diverso y desigual. Enfoques sociodemográficos (pp. 87-105) México: COLMEX y Sociedad Mexicana de Demografía.
Hiernaux-Nicolas, D. (2000) Metrópoli y etnicidad. Los indígenas en el Valle de Chalco. México: FONCA/El Colegio Mexiquense.
Mead, M. (1994). Adolescencia y cultura en Samoa. México: Paidós.
Mier y Terán, M. y Rabell, C. (2005). Introducción. En: M. Mier y Terán y C. Rabell (coords.) Jóvenes y niños: un enfoque sociodemográfico (pp. 7-22). México: UNAM/ IIS/FLACSO.
Oehmichen Bazan, C. (1999). La relación etnia-género en la migración femenina rural-urbana: mazahuas en la ciudad de México. En: Iztapalapa. 45, pp. 107-132.
Oehmichen Bazan, C. (2001). Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio cultural: análisis de las formas de control social y relaciones de género en la comunidad extraterritorial. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. (1997). La doble cotidianeidad de los huicholes jóvenes. Aportaciones sobre la identidad juvenil desde la etnografía. En: JÓVENes. Revista de estudios sobre juventud. 1 (4), pp. 100-112.
Pérez Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa. En: J. A. Pérez Islas, M. Valdez y M. H. Suárez (coords.) Teorías sobre la juventud. Las miradas delos clásicos (pp. 9-33) México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa.
Pérez Ruiz, M. L. (2000a). ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. México, Distrito Federal.
Pérez Ruiz, M. L. (2008b). Presentación. Jóvenes indígenas en América Latina ¿Globalizarse o morir? En: M. L. Pérez Ruíz (coord.) Jóvenes indígenas y globalización en América Latina (pp. 45-67). México: INAH.
Reguillo, R. (2000). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. En: G. Medina (comp.) Aproximaciones a la diversidad juvenil (pp. 19-43) México: COLMEX (Centro de Estudios Sociológicos).
Reguillo, R. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo. Biografía, incertidumbres e historias. En: R. Reguillo (coord.) Los jóvenes en México (pp. 395-429). México: FCE/CONACULTA.
Reyes Eguren, A. (2010). Juventudes Migrantes: Jóvenes varones transitando hacia la adultez en el contexto de la migración México-Estados Unidos. Tesis de Maestría, CIESAS-DF.
Riquer, F. y Tepichin, A. M. (2003). Mujeres jóvenes en México. De la casa a la escuela, del trabajo a los quehaceres del hogar. En: E. Pieck (comp.) Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 493-525). Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. México: Universidad Iberoamericana.
Sánchez Chávez, J. Á. (2009). Jóvenes, identidades migrantes, subcultura y performance. Tesis de Especialidad en Sociología Rural. Universidad Autónoma Chapingo.
Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. España, Argentina: Katz Editores.
Silveira, S. (2003). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. En: E. Pieck (comps.) Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social (pp. 457-491). Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. México: Universidad Iberoamericana.
Urteaga Castro-Pozo, M. (1990). Chavas activas punks: la virginidad sacudida. En: Estudios Sociológicos. XIV (40), pp. 97-118.
Urteaga Castro-Pozo, M. (1996). Las bandas juveniles, una mirada al género. En: N. Tello Peón (comp.) Rediseñando el futuro: retos que exigen nuevas respuestas (365- 378). Memoria IV Congreso Internacional de Trabajo Social. México: UNAM.
Urteaga Castro-Pozo, M. (2008a). Jóvenes e indios en el México contemporáneo. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales sobre Niñez y Juventud. 6(2), pp. 667-708.
Urteaga Castro-Pozo, M. (2008b). Lo juvenil en lo étnico. Migración juvenil indígena en la sociedad contemporánea en México. En: Ponto-e-vírgula (pp. 261-275).
Urteaga Castro-Pozo, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En: R. Reguillo (coord.) Los jóvenes en México (pp. 15-51). México: FCE/CONACULTA.
Valdés, L. M. (2004). Reflexiones sobre la transición demográfica en la población indígena. En: E. Zúñiga (coord.) Temas de población. Reflexiones sobre la transición demográfica y sus implicaciones sociales. 30 años de política de población (pp. 73-84). México: CONAPO.
Wulff, H. (1988). Twenty girls. Growing-up, ethnicity and excitement in the South London Microculture. Stockholm: Stockholm Studies in Social Anthropology.
Wulff, H. (1995a). Introduction: Introducing youth culture in its own Rigth: the state of the art and new possibilities. En: V. Amit-Talai and H. Wulff (eds.) Youth cultures. A cross-cultural perspective (pp. 1-18). London and New York: Routledge.
Wulff, H. (1995b). Inter-racial friendship: consuming youth styles, ethnicity and teenage feminity in South London. En: V. Amit-Talai and H. Wulff (eds.) Youth cultures. A cross-cultural perspective (pp. 63-80). London and New York: Routledge.
Zúñiga, E. (2004). Introducción. En: E. Zúñiga (coord.) Temas de población. Reflexiones sobre la transición demográfica y sus implicaciones sociales. 30 años de política de población (pp. 11-18). México: CONAPO.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.