Parenting times. Social representations regarding the distribution of care time in Valencian families.
Keywords:
gender, breeding, time, Valencia, familyAbstract
In many European countries, neither states nor markets seem to assume their responsibility for the sustainability of life and parenting is still today a private responsibility. When we assume a feminist epistemology, this reality necessarily leads us to ask ourselves what role gender plays as an organizing element of care responsibilities in today's families. With this objective in mind, a qualitative research has been carried out on the uses and responsibilities, regarding parenting time, that men and women co-formers of two-parent Valencian (Spanish) families are assuming. This exploration has allowed us to map generically unbalanced positions, but also new proposals of parenting relationships.
Downloads
Metrics
References
Aguilera, R. (2007). Los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. En: Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Número extraordinario, igualdad efectiva de mujeres y hombres pp. 69-118
Beck, U. y Beck-Gersheim, E. (2003). La individualización. El individualismo insti-tucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas.
Barcelona: Paidós.Brullet, C. y i Roca, C. (2008). Tenir cura dels fills. Temps, estratègies, xarxes socials i polítiques de suport a la crianza. En: Cristina Brullet, i Gómez-Granell, Carme (coords.). III Informe CIIMU 2008 sobre l’estat de la infància i les famílies. Volum I Malestars, infància, adolescència i famílies. Barcelona: CIIMU.
Carrasco, C. (2009). Dependéncia i cura: una realitat inevitabile. En Cristina Brullet (coord.). Temps i cura. La corresponsabilitat social de la cura a la vida quotidiana. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Connell, R. (1990). The State, gender, and sexual politics: Theory and appraisal. En Theory and society, 19 (5), pp. 507-544.
Connell, R. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.Connell, R. (2009). Gender. Short introductions. Cambridge: Polity Press.Durán H. y María, Á. (2010). Tiempo de vida y tiempo de trabajo. Bilbao: BBVA.
Finch, J. y Groves, D. (1983). A Labour of Love: Women, work and caring. London: Routledge/Thoemms Press.
Flaquer, L. (2001). La individualización de la vida privada en el mundo actual. En Anàlisi 26, pp. 89-102.
Flaquer, L. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
Izquierdo, M. J. (1999). Democracia familiar y cuidado de las criaturas. En: VVAA El món laboral, la vida domèstica i la criança dels fills. Lleida: Edicions de la Uni-versitat de Lleida.
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría ‘género’. En: Nueva an-tropología, 8 (30), pp. 173-198.
Létablier, M.T. (2007). El trabajo de “cuidados” y su conceptualización en Europa. En: Carlos Prieto (ed). Trabajo, género y tiempo social. Madrid/Barcelona: Editorial Complutense/Hacer editorial.
Pérez, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. En Revista de economía crítica, no. 5. Marzo, 2006, pp 7-37.
Singly, F. (1999). Le care familial. Une construction sociologique des temps maternel et paternel. En : Gender and the use of time. La Haya: Kluwer Law International. Singly, F. (2000). Le soi, le couple et la famille. Paris: Nathan.
Torns, T. (2007). El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible. En: Carlos Prieto (ed.) Trabajo, género y tiempo social.Madrid/Barcelona: Editorial Complutense/ Editorial Hacer.
Torns, T. (2008, enero-junio). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. En: EMPIRIA Revista de Metodología de Ciencias Sociales 15, pp. 53-73.
Torns, T. (2011, diciembre). Conciliación de la vida laboral y familiar o correspon-sabilidad: ¿El mismo discurso? En RIDEG Revista Interdisciplinar de Estudios de Género. Familia y trabajo en la universidad ¿Conciliación o corresponsabilidad?1, pp. 5-13.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.