University students and gender inequality. Opinion of tutors
Keywords:
gender inequality, tutorials, college students, discrimination, violenceAbstract
Tutors in Public Higher Education Institutions (iesp) interact with students and obtain information about their problems. In this article we analyze the discourses of teachers who perform tutoring with respect to gender inequality in the following categories: representativeness of men/women in different careers and in student groups, discrimination towards people by their sexual orientation, appearance or disability and dating violence. We used a qualitative methodology and, as a technique, the semistructured interview. The persons interviewed were 10 fulltime teachers with mentoring functions. The interview guide included questions regarding sociodemo-graphic data and the aforementioned categories. The results show that, according to the tutors, gender inequality is expressed through exclusion and dating violence. Gender awareness and training actions are recommended as an institutional strategy to reduce gender inequality and to develop action protocols to prevent and to attend to this phenomenonDownloads
Metrics
References
Abril, E.; Román, R.; Cubillas, M. J. y Domínguez, S. E. (2015). Identidades de género y su relación con el uso del condón en jóvenes universitarios. En: F. Aguayo, y K. Duarte (coord.), Patriarcado en el siglo XXI: Cambios y resistencias. V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, Santiago, Chile.
Alarcón, L. M., y Fernández, J. (2008). Las tutorías de estudiantes. Una experiencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En: REMO. IV (15), pp. 30-36.
Amorós, C. (1982). Rasgos patriarcales del discurso filosófico: Notas acerca del sexismo en filosofía. En: M. Á. Durán (Ed.). Liberación y utopía, pp. 21-51. Madrid, España: Akal.
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos Editorial.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: P. Bourdieu y J. C. Passeron. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, 1, pp. 15-8.
Cárdenas, V. y Herrera, J. M. (2017). Violencia y los usos sociales del conocimiento. El caso de los/as profesionales formados/as en ciencias sociales. En: R. Román y V. Cárdenas: La violencia en México. Problemas, estrategias y modelos de intervención desde las ciencias sociales. México: CIAD, UAM-I, AM Editores, S. A. de C. V.
Castro, R., y Casique, I. (2011). Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos. México: UNAM, CRIM, IMJUVE.
Corsi, J. (1995). La violencia masculina en la pareja. Buenos Aires: Paidós.
Cubillas, M. J. (2014). Violencia de género y juventud: Un análisis de las formas de expresión de la subordinación y el ejercicio del poder en las relaciones de noviazgo de jóvenes universitarios(tesis doctoral). Universidad Autónoma de Coahuila, México.
Ferrándiz, M. F. & Feixa, P.C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. En: Alteridades, 14(27), 159-174.
Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores.
Guarderas, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género como un problema social en Quito. En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales. 55, pp. 191-213.
Hensley, L. (2003). Sexual Assault Prevention Programs for College Men: An Exploratory Evaluation of the Men Against Violence Model. Journal of College Coun-seling, 6, 166 - 176.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares (2011). Panorama de violencia contra las mujeres en los Estados Unidos Mexicanos. México: INEGI.
Manú, J. M. (2006). Manual de tutorías. Madrid: Ed. Narcea.
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.
Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría. Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. En: Perfiles Educativos, XXXV 141, pp. 132-151.
Vela Peón, F. (2001). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: M. L. Tarrés, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63-95). México: Porrúa, FLACSO, El Colegio de México.
Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.
Sitios web
Aguilar, C.; Alonso, M.; Melgar, P., y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. SIPS. En: Revista interuniversitaria de pedagogía social. Consultado el 8 de abril de 2016. Disponible en http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaPS-2009-16-2050/Documento.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. México:ANUIES. Consultado el 10 de enero de 2017. Disponible en http://www.uimqroo.edu.mx/Documentos/Tutorias/MANUALTUTORIAS-ANUIES.pdf
Badillo, J. (2007). La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e. En: Revista de Investigación Educativa. 5: pp. 1-22. Disponible en http://www.uv.mx/cpue/num5/practica/badillo_tutoria.html
Carratalá, A. (2016). La información en prensa española sobre casos de violencia en parejas del mismo sexo. En: Revista Latina de Comunicación Social, 71: 40-65 Consultado el 10 de enero de 2017. Disponible en http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1083/03es.html
Casal, J., y Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. En: Revista Epidem. Med. Prev, 1, 3-7. Consultado el 7 de febrero de 2017. Disponible en www.mat.uson.mx/~ftapia/.../TiposMuestreo1.pdf
Castro, R., y Vázquez, V. (2008). La universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma Chapingo, México. En: Estudios Sociológicos, XXVI (78), 587-616. Consultado el 30 de abril de 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59811148003
De Souza Minayo, C. (2016). El desafío del conocimiento. En: Investigación cualitativa en salud. Consultado el 3 de diciembre de 2016. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/33023708
García, C. T., Cabral, B. E. (1999). Socioantropología de la violencia de género. En: Revista de Estudios de Género. La Ventana, 10, 160-183. Consultado el 15 de enero de 2017. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411129007
Gómez, M. (2003). Una nueva cultura docente. Estado de México. Disponible en http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/79.pdf
Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: cambio y continuidad en la discriminación de género. En: PRAXIS educativa, 12, 77-86. Disponible en http://170.210.123.204/ojs/index.php/praxis/article/viewFile/462/392
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) Datos Nacionales. México: INEGI. Consultado el 25 de noviembre de 2015. Disponible en http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/violencia0.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2008). Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública. México: INMUJERES. Consultado el 5 de enero de 2017 Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100975.pdf
Ley Nº 179. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México. México, 17 de diciembre de 2015. Consultado el 5 de enero de 2017. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes.php
López, A. (2004). La tutoría en los posgrados, una delimitación conceptual andragógica. En: F. J. Venegas (Presidencia), Acompañando el aprendizaje. Primer Encuentro Nacional de Tutoría, ANUIES/UCOL, Colima, México. Consultado el 7 de febrero de 2017. Disponible en http://148.213.1.36/Documentos/Encuentro/PDF/78.pdf
Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psicosociocultural: Un recorrido conceptual. En: Revista Interamericana de Psicología43(2), 250-259. Consultado el 10 de noviembre de 2016. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891006
Rocha-Sánchez, T. E. y Díaz-Loving, R. (2005). Cultura de género: la brecha ideológica entre hombres y mujeres. En: Anales de Psicología, 21(1), 42-49. Consultado el 20 de abril de 2016. Disponible en www.um.es/analesps
Román, R.; Abril, E., y Cubillas, M. J. (2012). Violencia de género en espacios públicos: un estudio diagnóstico. En: Estudios Sociales (2), 309-327. Consultado el 25 de noviembre de 2016. Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972014
Romero, T., y Ruiz, D. (2014). El tutor y los riesgos en la acción tutorial. En: A. M. Romo (Presidencia), Impacto y perspectiva como política educativa. Sexto Encuentro Nacional de Tutorías, ANUIES/UNAM, México. Consultado el 5 de octubre de 2016. Disponible en http://www.tutoria.unam.mx/sextoencuentro/files/ROLT82_PE3R6_483.pdf
Torres, M. (2015). Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflicto. En: Revista de Estudios de Género La Ventana, 5(41), 73-112. Consultado el 5 de octubre de 2016. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88442801003
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.