Experiencia y epistemología feminista. Voces de mujeres psicólogas en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.10

Palabras clave:

experiencia, epistemología feminista, mujeres, historia de la psicología, Mar de Plata

Resumen

La herramienta de experiencia propuesta desde la epistemología feminista permite cuestionar los modos de producción de conocimiento de la ciencia moderna por sus sesgos sexistas, supuesta neutralidad valorativa y objetividad. Este posicionamiento pretende reivindicar las experiencias de mujeres en tanto sujetos de conocimiento a partir de una actitud crítica hacia los valores y conceptos androcéntricos. Siguiendo este marco, en la presente investigación se trabajará la noción de experiencia como instrumento, para luego, examinar algunas características de las experiencias de las mujeres en la historia de la psicología en Mar del Plata, Argentina. Para ello se realizaron entrevistas semidirigidas y en profundidad a 30 mujeres que estudiaron la carrera de psicología en Mar del Plata entre 1956-1996. Las experiencias de las mujeres psicólogas de la ciudad de Mar del Plata evidencian dificultades que tuvieron que enfrentar al intentar compatibilizar el mundo del cuidado del hogar y la maternidad, y el mundo del ejercicio profesional. Consideramos que el trabajo aportará una nueva mirada que permita visibilizar las huellas de las mujeres en la praxis de la historia de la psicología aportando una mirada histórica a debates actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Julieta De Paulis, Universidad Nacional del Mar de Plata

Argentina. Maestranda en estudios feministas, por la Universidad Nacional de Cuyo. Actualmente es becaria de docencia e investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Líneas de investigación: se ubican en los cruces entre los estudios feministas y la historia de la psicología.

Ana Elisa Ostrovsky, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Argentina. Doctora en psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente es investigadora adjunta en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesora titular de la cátedra Historia Social de la Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Líneas de investigación: historia de la psicología y los estudios de género.

Citas

Bach, A. M. (2010). Las voces de la experiencia: el viraje de la filosofía feminista. Biblos.

Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas, (26), 92-101. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241010.pdf

Di Doménico, C., Ostrovsky, A., Moya, L., Giuliani, F. y Visca, J. (2007). Antecedentes de la formación de psicólogos en Mar del Plata. Investig. psicol, 43-59. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-504878

De Lauretis, T. (1990). Sujetos excéntricos: La teoría feminista y la conciencia histórica. En Cangiano, M. y Du Bois, L. (1993). De mujer a género: teoría interpretación y practica feminista en las ciencias sociales. (pp. 73-113). Centro Editor de América Latina.

Espinosa, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12(12), 141-171. https://bit.ly/4lUaw8P

Gamboa, F. de M., y Pérez, A. M. (2017). Tiempo de academia y el poder ‘poder’ de las mujeres en el desafío familia-trabajo. Las académicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La Ventana. Revista de estudios de género, 5(45), 241-268. https://doi.org/10.32870/lv.v5i45.5370

Guil, A. (2016). Género y construcción científica del conocimiento. Revista historia de la educación latinoamericana, 18(27), 263-288. https://doi.org/10.19053/01227238.5532

Harding, S. (1986). The science question in feminism. Cornell University Press.

Harding, S. (1998). ¿Existe un método feminista? Debates en torno a una metodología feminista, (2), 9-34. https://cutt.ly/Sw9JCrkw

Martínez, G. y Mandiola, M. (2022). Trayectorias de mujeres académicas: Una aproximación biográfico-narrativa a experiencias de ingreso y tránsito en universidades chilenas. Revista Punto Género, (18), 198-235. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69470

Ostrovsky, A. E. (2019). Epistemologías feministas: pensando en aportes a la reflexión crítica de la disciplina. (Memoria Académica) II Congreso Internacional de Investigación 2 al 14 de noviembre de 2019, La Plata, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12044/ev.12044.pdf

Ramos, M. D. y Ortega, V. (2019). Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeres: experiencias y palabras al descubierto. La aljaba, 23(1), 149-167. https://doi.org/10.19137/aljaba-2019-230108

Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Smith, D. E. (2005). Institutional ethnography: A sociology for people. Rowman Altamira.

Smith, D. E. (2012). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: Conocimiento encarnado versus relaciones de dominación. Temas de mujeres, 8(8), 5-27. http://170.210.214.12/index.php/temasdemujeres/article/view/57/57

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de moebio, (57), 285-295. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300004

Vázquez, V., Risquez, M., Perazzolo, R. y Giménez, C. (2014). Resistencias desde los márgenes: La experiencia migratoria de las mujeres como forma de agencia social. La ventana. Revista de estudios de género, 5(40), 59-87. https://doi.org/10.32870/lv.v5i40.1201

Yañez, S. (2011). Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social. Revista Diálogos, 2(1), 111-126.

Yañez, S. (2016). Una reflexión sobre la etnografía institucional como herramienta de análisis feminista. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016, Mendoza, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8607/ev.8607.pdf

Publicado

18-09-2025

Cómo citar

De Paulis, M. J., & Ostrovsky, A. E. (2025). Experiencia y epistemología feminista. Voces de mujeres psicólogas en Argentina. GénEroos, 3(6), 272–292. https://doi.org/10.53897/RevGenEr.2025.6.10

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.