Historia del reconocimiento público de las mujeres en España
Palabras clave:
relaciones de género, invisibilidad, España, historiaResumen
Este artículo describe, desde una perspectiva crítica, la historia que ha silenciado e invisibilizado a las mujeres españolas,
poniendo de manifiesto sus logros y retos en torno al sistema de las relaciones de género en la estructura social actual. Se
hace una aproximación al contexto social, científico y profesional que envuelve a estas mujeres, con el fin de apostar, finalmente,
por una perspectiva de análisis —crítica y de género— en el marco de la investigación-acción, constatando la necesidad de cambios estructurales que modifiquen dichas relaciones y actúen más allá de la “igualdad de oportunidades”.
Descargas
Métricas
Citas
Agudo, Y.(2006). El lado oscuro de la mujer en la investigación científica:¿es la ciencia una “empresa” masculina? En: Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, No. 1, pp.15-51. León: Universidad de León.
Aguinaga, J. (2004). El precio de un hijo. Los dilemas de la maternidad en una sociedad desigual. Debate: Barcelona.
Alemán, C. y García, M.(2005). Servicios Sociales Sectoriales, Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces.
Amorós, C.(1994). Feminismo, ilustración y post-modernidad. En: Amorós,C.(coord.). Historia de la teoría feminista, Madrid, Consejería de la presidencia (Dirección General de la Mujer) y Universidad Complutense de Madrid (Instituto de Investigaciones Feministas).
Amorós, C.(1997).Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid: Ediciones Cátedra. Feminismos.
Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Ediciones Cátedra. Feminismos.
Ballarín,P.(2001).La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos xix-xx), Madrid: Editorial Síntesis.
Camps, V. (1998). El siglo de las mujeres, Madrid: Ediciones Cátedra.
Durán, Mª A. (1995). Mujeres y hombres en el futuro de la ciencia. En: Durán, Mª A. (Ed.). Mujeres y hombres en la formación de la teoría sociológica, Madrid, Cis.
Durán, Mª A. (dir.) (2000). Nuevos objetivos de igualdad en el siglo xxi. La relación entre hombres y mujeres, Madrid, Dgm.
Etan (Red Europea de Evaluación de Tecnología sobre las mujeres y la ciencia) (2001). Informe: Política científica de la Unión Europea, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, disponible en http://www.cordis.lu/rtd2002/science-society/women.htm)
Fagoaga, C. (coord.) (1999). 1898-1998. Un siglo avanzado hacia la igualdad de las mujeres, Madrid: Dirección General de la Mujer.
Federación de Mujeres Progresistas (1997). Nuevo contrato social. Para compartir las responsabilidades familiares, el trabajo y el poder, Madrid: Colección Nuevo Contrato Social.
Flecha, C. (1999). Un espacio de libertad para las mujeres: su acceso a los estudios universitarios. En: Mujer y Ciencia, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 23-42.
Flecha, C.(1999). Género y ciencia. A propósito de los estudios de la mujer en las universidades. En: Educación XXI, Revista de la Facultad de Educación, No. 2,Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Frutos, L.(2004). Educación superior e inserción laboral desde la perspectiva de género. En: Frutos, L.(dir.).Diferencias de género en el alumnado egresado de la Universidad y su inserción laboral. Estudio comparado delas Universidades de Murcia, Uned y Santiago de Compostela.(Itinerarios académicos y laborales de mujeres y hombres), Inédito.
Frutos, L. Escribano, J.J.(2001).Las mujeres y la política: diferencias de género en España. En: Cuestiones actuales de la Sociología del Género, Madrid: Cis,pp.255-279.
Gil Calvo, E. (1993). La era de las lectoras: el cambio cultural de las mujeres españolas, Madrid: Instituto de la Mujer.
González, M. y Pérez Sedeño, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. En: Para la educación de la ciencia y la cultura, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Oei, No. 2; disponible en: http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero2/varios2.htm
González, J.J. y Requena, M. (Eds.) (2005). Tres décadas de cambio social en España, Madrid: Alianza Editorial.
Habermas, J. (1984). Ciencia y tecnología como ideología, Madrid: Tecnos.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo, Madrid: Ediciones Morata.
Kéller, E.F. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia, Alfons el Magnanim.
Méndez; N.(2002).Mujeres libres de España 1936-1939: Cuando florecieron las rosas de fuego. En: Revista Otras Miradas, vol. 2, No. 5, Mérida, Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de los Andes, disponible en http://www.saber.ula.ve/gigesex/
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica, Madrid: McGraw-Hill.
Ritzer, G.(2001).Teoría sociológica contemporánea,Madrid: McGraw-Hill, pp. 357 y ss.
Rodríguez, A., Goñi, B. y Maguregi, G. (eds.) (1996). El futuro del trabajo, reorganizar y repartir desde la perspectiva de las mujeres, Bilbao: Centro de documentación de Estudios de Mujeres.
Scott, J.W. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Amelang,J. y Nash, M. (eds.), Valencia, Edicions Alfons el Magnàim.
Van denEynde, A.(1994).Género y ciencia, ¿términos contradictorios? Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico. En: Revista Iberoamericana de Educación. Género y Educación, Biblioteca Digital de la Oei, disponible en
http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie06a03.htm
Varella, R.(2001).Las políticas de igualdad en el ámbito del trabajo: una propuesta de construcción teórica desde el género. En: Cuestiones actuales de la sociología del género, Madrid: Cis.
Vidaurreta, M. (1978). Guerra y condición femenina en la sociedad industrial. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, No. 1, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 65-104.
VV.AA. (1999). Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982), Madrid: Biblioteca Nueva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.