Enfoques de atención a la desigualdad de las organizaciones civiles de mujeres en José María Morelos, Quintana Roo
Palabras clave:
sociedad civil, política y desarrollo, mujer y desarrolloResumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer el enfoque de desarrollo: Mujeres en el Desarrollo (Med) y Género en el Desarrollo (Ged) Med/Ged que domina la representación de la ciudadanía en cuatro organizaciones civiles de mujeres en la zona maya, en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Para ello se identifican cuáles son los roles, relaciones y jerarquías al interior de las organizaciones, así como los sentidos y significados de cada una de sus acciones relacionadas con la toma de decisiones y su vínculo con el gobierno local. La exploración que proponemos conjunta la posición de los estudios de políticas públicas dirigidas a la mujer con una metodología cualitativa.
Descargas
Métricas
Citas
Alemán, S. (1997). Sihuame y la esperanza. Las organizaciones de mujeres rurales en Guerrero. México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Blanco, L. y Sanz, S. (2011). Género, salud e interculturalidad: Condicionantes en torno a la salud sexual y reproductiva en José María Morelos, Quintana Roo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultada el 28 de septiembre de 2011. Disponible en http://es.scribd.com/doc/57291403/Memoria-delseptimo-Encuentro-Nacional-sobre-Empoderamiento-Femenino-UAEH-Coompiladors-Carlos-Mejia-Reyes-y-Karina-Pizarro-Hernandez.
Bolos, S. (2008). La construcción y ejercicio de la ciudadanía por las mujeres participantes en organizaciones sociales. En: S. Bolos (coord., Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía (p. 29-86). México: Universidad Iberoamericana.
Cabrera, L. y Lozano, M. (2007). La violencia hacia la mujer por parte de su pareja en una zona rural y otra urbana de Quintana Roo, México. Consultada el 13 de mayo de 2012. Disponible en http://biblioteca.coqcyt.gob.mx/bvic/Captura/upload/LA-VIOLENCIA-HACIA-LA-MUJER-ARTREV.PDF.
Cardozo, B. (2005). Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en México. En: Política y Cultura, 24, 169-189.
De Landa, D. (2002). Relación de las cosas de Yucatán. España: Ediciones Promo libro.
Duarte, A. y Wammack, B. (2010) (eds.). Género en la época de la globalización. Miradas desde el mundo maya. México: Uady/Uno/Plaza y Valdés.
Espinosa, G. (2005). Las mujeres de San Miguel Teotongo a la hora de la lucha ciudadana. En: Barrera, D. (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder (pp. 29-94). México: El Colegio de México.
Espinosa, G. (2011). Mujeres indígenas. Construyendo su ciudadanía. Quince notas para la reflexión. En: M. Cejas, y A. Jaiven (coords.), La encrucijada de género y ciudadanía. Sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (pp. 113-129). México: Uam-X/Conacyt/Itaca.
Giglia, A. (2003). Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. En: Desacatos, 11, 149-160.
Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Santiago de Chile: Boletín Mujer y Desarrollo/Cepal.
Ihl, T. (2009). Informe: Sistema de información de indicadores de violencia familiar y género en los pueblos indígenas de los municipios de Quintana Roo como instrumento en la toma de decisiones. Quintana Roo: Cdi-Iqm-Uqroo.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). XIII Censo general de población y vivienda. Software de cómputo. México: Inegi.
Izquierdo, C. (2008). Diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva de género a las políticas públicas del estado de Quintana Roo y sus municipios. Quintana Roo: Instituto Quintanarroense de la Mujer/Universidad del Caribe/Observatorio de Violencia.
Lavalle, C. (2010). Paridad es la meta. Mujeres en los ayuntamientos de Quintana Roo, 19752010. Chetumal, Quintana Roo: Inmujeres/Iqm.
Lipszyc, C. (2009). Ciudadanía y política. En: S.B. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Argentina: Biblos.
Massolo, A.; Barrera, D. y Aguirre, I. (2005). Manual hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de género. México: Indesol.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.
Nadal, M. (2010). Las representaciones indígenas de la autoridad: reflexiones sobre la diversidad cultural en las sociedades pluriétnicas. En: J. Lizama (coord.), El pueblo maya y la sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología (pp. 173-202). México: Ciesas/Uno.
Ochoa, K. (2008). Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche. En: S. Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 129-175). México: Universidad Iberoamericana.
Ortega, J.E. (2010). Género, generaciones y transacciones. Reproducción y sexualidad en mayas de Yucatán. México: El Colegio de Michoacán.
Peña, B. (2009). Género y política. Del esencialismo ontológico al esencialismo estratégico. En: Géneros, 5, 7-21.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Indicadores de desarrollo humano y género en México, 2000-2005. México: Pnud.
Quintero, M.L.; Sánchez, A. y Ceballos, S.G. (2008). Las empresas sociales, paliativo o solución a la pobreza de las mujeres. Un cuestionamiento a las políticas públicas. En: M.L. Quintero y C. Fonseca (Coords.), Investigaciones sobre género. Aspectos conceptuales y metodológicos (pp. 267-288). México: Porrúa/Cámara de Diputados.
Rosales, A.L. (2011). Embarazo, maternidad y escolaridad en jóvenes mayas de José María Morelos y Benito Juárez, Quintana Roo. En: Género y Salud en Cifras, 1, 12-21.
Sanz, S. (2010). Maternidad y acceso a la educación superior en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Tesis de maestría, Flacso-Argentina, Buenos Aires, Argentina.
Tarrés, M. (2001). Las organizaciones del movimiento de mujeres en la reforma política. En: A. Olvera (Coord.), La sociedad civil. De la teoría a la realidad (pp. 217–257). México: El Colegio de México.
Tarrés, M. (2011). Para un debate sobre ciudadanía y género en el contexto mexicano (20002010). En: M. Cejas y A. Jaiven (Coords.), La encrucijada de género y ciudadanía. Sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (pp. 57-84). México: Uam-X/ Conacyt/Itaca.
Zumbado, C. (2003). Género y políticas de desarrollo. La brecha entre el decir y el hacer. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 GénEroos. Número 1, volumen 1, marzo-agosto 2023. Es una Publicación semestral coeditada por la Asociación Colimense de Universitarias A.C. y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Colonia Las Víboras, C.P. 28040, teléfono 312 316 11 46, https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos, generos@ucol.mx. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-110313004200-102 (versión digital), otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN electrónico en trámite. Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2022.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.