Approaches to the inequality of women's civil organizations in José María Morelos, Quintana Roo

Authors

Keywords:

civil society, development policy, women and develpment

Abstract

The aim of this paper is to present the development approach (Med/Ged) dominant in the representation of citizenship in four women’s civil society organizations in the Maya region, municipality of José María Morelos, in QuintanaRoo. To do so, the roles, relationships and hierarchies within the organizations are identified, as well as the perceptions and meanings of the actions related to decision-making and links with local government. We propose a perspective that combines studies of public policy geared toward women with a qualitative methodology.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Sara Esperanza Sanz Reyes, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Mexicana. Maestra en Género, Sociedad y Políticas, por Flacso-Argentina. Profesora-investigadora de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Coordinadora de la carrera Gestión Municipal. Línea de investigación: Encrucijada género/etnia/ciudadanía/políticas públicas en la zona maya de Quintana Roo.

Luis Antonio Blanco Cebada, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo

Mexicano. Maestría en Estudios antropológicos de México, por la Udlap-Puebla. Profesor-investigador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Línea de investigación: Encrucijada género/etnia/ciudadanía/políticas públicas en la zona maya de Quintana Roo. Correo electrónico: antoniobcebadag@gmail.com

References

Alemán, S. (1997). Sihuame y la esperanza. Las organizaciones de mujeres rurales en Guerrero. México: Universidad Autónoma de Guerrero.

Blanco, L. y Sanz, S. (2011). Género, salud e interculturalidad: Condicionantes en torno a la salud sexual y reproductiva en José María Morelos, Quintana Roo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultada el 28 de septiembre de 2011. Disponible en http://es.scribd.com/doc/57291403/Memoria-delseptimo-Encuentro-Nacional-sobre-Empoderamiento-Femenino-UAEH-Coompiladors-Carlos-Mejia-Reyes-y-Karina-Pizarro-Hernandez.

Bolos, S. (2008). La construcción y ejercicio de la ciudadanía por las mujeres participantes en organizaciones sociales. En: S. Bolos (coord., Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía (p. 29-86). México: Universidad Iberoamericana.

Cabrera, L. y Lozano, M. (2007). La violencia hacia la mujer por parte de su pareja en una zona rural y otra urbana de Quintana Roo, México. Consultada el 13 de mayo de 2012. Disponible en http://biblioteca.coqcyt.gob.mx/bvic/Captura/upload/LA-VIOLENCIA-HACIA-LA-MUJER-ARTREV.PDF.

Cardozo, B. (2005). Neoliberalismo y eficiencia de los programas sociales en México. En: Política y Cultura, 24, 169-189.

De Landa, D. (2002). Relación de las cosas de Yucatán. España: Ediciones Promo libro.

Duarte, A. y Wammack, B. (2010) (eds.). Género en la época de la globalización. Miradas desde el mundo maya. México: Uady/Uno/Plaza y Valdés.

Espinosa, G. (2005). Las mujeres de San Miguel Teotongo a la hora de la lucha ciudadana. En: Barrera, D. (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder (pp. 29-94). México: El Colegio de México.

Espinosa, G. (2011). Mujeres indígenas. Construyendo su ciudadanía. Quince notas para la reflexión. En: M. Cejas, y A. Jaiven (coords.), La encrucijada de género y ciudadanía. Sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (pp. 113-129). México: Uam-X/Conacyt/Itaca.

Giglia, A. (2003). Pierre Bourdieu y la perspectiva reflexiva en las ciencias sociales. En: Desacatos, 11, 149-160.

Guzmán, V. (2001). La institucionalidad de género en el Estado: nuevas perspectivas de análisis. Santiago de Chile: Boletín Mujer y Desarrollo/Cepal.

Ihl, T. (2009). Informe: Sistema de información de indicadores de violencia familiar y género en los pueblos indígenas de los municipios de Quintana Roo como instrumento en la toma de decisiones. Quintana Roo: Cdi-Iqm-Uqroo.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). XIII Censo general de población y vivienda. Software de cómputo. México: Inegi.

Izquierdo, C. (2008). Diagnóstico sobre la incorporación de la perspectiva de género a las políticas públicas del estado de Quintana Roo y sus municipios. Quintana Roo: Instituto Quintanarroense de la Mujer/Universidad del Caribe/Observatorio de Violencia.

Lavalle, C. (2010). Paridad es la meta. Mujeres en los ayuntamientos de Quintana Roo, 19752010. Chetumal, Quintana Roo: Inmujeres/Iqm.

Lipszyc, C. (2009). Ciudadanía y política. En: S.B. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Argentina: Biblos.

Massolo, A.; Barrera, D. y Aguirre, I. (2005). Manual hacia un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en el municipio con enfoque de género. México: Indesol.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Nadal, M. (2010). Las representaciones indígenas de la autoridad: reflexiones sobre la diversidad cultural en las sociedades pluriétnicas. En: J. Lizama (coord.), El pueblo maya y la sociedad regional. Perspectivas desde la lingüística, la etnohistoria y la antropología (pp. 173-202). México: Ciesas/Uno.

Ochoa, K. (2008). Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche. En: S. Bolos (coord.), Mujeres y espacio público: construcción y ejercicio de la ciudadanía (pp. 129-175). México: Universidad Iberoamericana.

Ortega, J.E. (2010). Género, generaciones y transacciones. Reproducción y sexualidad en mayas de Yucatán. México: El Colegio de Michoacán.

Peña, B. (2009). Género y política. Del esencialismo ontológico al esencialismo estratégico. En: Géneros, 5, 7-21.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Indicadores de desarrollo humano y género en México, 2000-2005. México: Pnud.

Quintero, M.L.; Sánchez, A. y Ceballos, S.G. (2008). Las empresas sociales, paliativo o solución a la pobreza de las mujeres. Un cuestionamiento a las políticas públicas. En: M.L. Quintero y C. Fonseca (Coords.), Investigaciones sobre género. Aspectos conceptuales y metodológicos (pp. 267-288). México: Porrúa/Cámara de Diputados.

Rosales, A.L. (2011). Embarazo, maternidad y escolaridad en jóvenes mayas de José María Morelos y Benito Juárez, Quintana Roo. En: Género y Salud en Cifras, 1, 12-21.

Sanz, S. (2010). Maternidad y acceso a la educación superior en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Tesis de maestría, Flacso-Argentina, Buenos Aires, Argentina.

Tarrés, M. (2001). Las organizaciones del movimiento de mujeres en la reforma política. En: A. Olvera (Coord.), La sociedad civil. De la teoría a la realidad (pp. 217–257). México: El Colegio de México.

Tarrés, M. (2011). Para un debate sobre ciudadanía y género en el contexto mexicano (20002010). En: M. Cejas y A. Jaiven (Coords.), La encrucijada de género y ciudadanía. Sujetos políticos, derechos, gobierno, nación y acción política (pp. 57-84). México: Uam-X/ Conacyt/Itaca.

Zumbado, C. (2003). Género y políticas de desarrollo. La brecha entre el decir y el hacer. Tesis Doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Published

2023-06-29

How to Cite

Sanz Reyes, S. E., & Blanco Cebada, L. A. (2023). Approaches to the inequality of women’s civil organizations in José María Morelos, Quintana Roo. Géneroos, 20(13), 119–146. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1283

Issue

Section

Dissemination articles