La lente del género:
La corporalidad desde la mirada de fotógrafas
Palabras clave:
mirada genérica, cuerpo, sexualidad, corporalidad, fotógrafasResumen
La mirada busca un cuerpo dónde posarse. Se asume que cada género, observa, identifica y representa diversos aspectos y detalles del cuerpo, de su contraparte; dicha representación social se traslada a la elaboración de imágenes artísticas que se suman a identidades individuales y colectivas, pero con sesgos; es decir, una mirada diferente por cada género. Ciertos estudios científicos demostraron que las mujeres miraban de modo distinto que los hombres, particularmente cuando se trata de sexualidad, y se percibió, en aquellos estudios de obras artísticas, que había un modo diferenciado donde el observador recorría o exploraba puntos de interés de forma heterogénea o asimétrica respecto a su otro. Para este caso, esas diferencias genéricas corresponden a las maneras en que las fotógrafas captan el cuerpo de los varones, develando su propia narrativa para crear un arte personal. Así, se puede plantear una visualidad genérica; aquí se hace un símil entre pintura y fotografía—dada la reciente incursión femenina en la fotografía artística—, lo que se pretende observar es que, históricamente, las mujeres no han pintado desnudos masculinos o muy pocos, especialmente en períodos moralizantes; en vez de eso han plasmado rostros, figuras paternales o conyugales como sus aspectos centrales. Desde Derrida, Bauman y otros teóricos de la posmodernidad se plantea la dinámica inmanente y conceptual de las prácticas fotográficas como una consolidación de los estudios culturales y de género para establecer un evidente diálogo, todo ello desde la teoría feminista y la semiótica.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez, T. (2014). Bildwissenschaft. Una disciplina en construcción. En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 105 (36), pp. 215-254.
Artiñano, N. (2015). Masculinidades incómodas: Jóvenes, género y pobreza. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Auster, P. (2007). Viajes por el Scriptorium. Barcelona, España: Anagrama.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Berger, J. (1980). Mirar. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Berger, J. (2000). Modos de Ver. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Bornay, E. (2010). La cabellera femenina. Madrid, España: Cátedra.
Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York, United States: RoutledgeClassics.
Calvo, M. (2011). La masculinidad robada, varones en crisis: El necesario reencuentro con la masculinidad. Madrid, España: Almuzara.
Cordero, K. (1998). Síntomas culturales. De la levedad del ser y del espejo. En: K. Cordero (coord.), El cuerpo aludido. México: Museo Nacional de Arte-Consejo Nacional de Cultura-Instituto Nacional de Bellas Artes.
Dahó, M. (2013). Leve, rápida, exacta, visible y múltiple: Nuevos horizontes de la imagen fotográfica. En: N. García y J. Villoro (coords.), La creatividad redistribuida (pp. 161-178). México: Siglo XXI.
Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Barcelona, España: Paidós.
Foucault, M. (2001). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Distrito Federal, México. Siglo XXI.
García, E. (2012). Mujeres detrás de la lente: 100 años de creación fotográfica en México 1910-2010. Distrito Federal, México: CONACULTA.
González, L. (2006). Niño o niña. Las diferencias sexuales. Distrito Federal, México: Ediciones Cal y Arena.
Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. Distrito Federal, México: Gobierno del Distrito Federal- Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.
Lamas, M. (2013). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. Distrito Federal, México: Porrúa-UNAM.
Lamas, M. (2014). Cuerpo, sexo y política. Distrito Federal, México: Océano.
Lara, M. (2016). Del Espectro de la rosa a El corsario. Masculinidades en el ballet clásico: Escenarios del cuerpo y la subjetividad. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Estado de México, Toluca, México.
Le Breton, D. (2007). Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo. Distrito Federal, México: La Cifra Editorial.
Mead, M. (2006). Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona, España: Paidós.
Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayos sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona, España: Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento-Gedisa.
Moreno, H. (2004). Ninfómanas y vírgenes. En: Nexos, 313 (26), pp. 19-28.
Morgan, M.H. (1960). Vitruvius, the Ten Books on Architecture. Nueva York, United States: Dover Publications, INC.
Muñoz, A. y Barbaño, M. (2013). La mujer como objeto (modelo) y sujeto (fotógrafa) en la fotografía. En: Arte, Individuo y Sociedad, 26 (1), pp. 39-54.
Quignard, P. (2006). El sexo y el espanto. Barcelona, España: Minúscula.
Romero, E. (1995). Corpo, mulher e sociedade. Sao Paulo, Brasil: Papirus.
Rosenblum, N. (2000). A History of Women Photographers. New York, United States: Abbeville Publishing Group.
Rubio, R. (2017). La reciente filosofía de la imagen, análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes. Ideas y Valores, 163 (66), pp. 273-298.
Sánchez, C. (2005). Arte y erotismo en el mundo clásico. Madrid, España: Siruela.
Serrano-Barquín, H. (2008). Miradas fotográficas en el México decimonónico. Las simbolizaciones de género. Toluca, Estado de México: FOEM-IMC.
Serrano-Barquín, C. y Zarza-Delgado, P. (2013). El erotismo como consumo cultural que evidencia violencia simbólica. En: Ra Ximhai, 3 (9), pp. 101-120.
Serrano-Barquín, H.; Serrano-Barquín, C. y Ruiz-Serrano, E. (2016). El luminoso objeto del deseo: El cuerpo femenino y la escultura, desde el género. En: Calle 14, 20 (11), pp. 1-21.
Spargo, T. (2013). Foucault y la teoría Queer. Barcelona, España: Gedisa.
Trueba, J. (2008). Historia de la sexualidad en México. Distrito Federal, México: Grijalbo.
Tusquets, Ó. (2007). Contra la desnudez. Madrid, España: Anagrama.
Watriss, W. y Parkinson, L. (1994). Image and Memory. Photography from Latin America 1866-1994. Hong Kong, China: University of Texas Press.
Sitios Web:
Giménez-Gatto, F. (2008) Pospornografía. Estudios visuales, 5. En: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo 5. Consultado el 15 de noviembre de 2016. Disponible en http://cendeac.net/docdow.php?id=344
Garduño, F. (1991). Mujer que sueña. En: Galería Feldschuh. Consultado en 22 de abril de 2019. Disponible en: http://www.artnet.com/artists/flor-gardu%C3%B1o/lamujer-que-suena-mexico-a-ogIDys5rjve--TBlvhD_Sg2
Pérez, D. (2015). La instantánea imposible: Fotografía, neovanguardia y posmodernidad en el contexto del arte crítico contemporáneo. En: Fotocinema, Revista Científica de Cine y Fotografía, 10. Consultado el 28 de septiembre de 2019. Disponible en http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fotocinema&page=article&op=view&path%5B%5D=302
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Revista GénEroos permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; adaptar, remezclar, transformar y construir sobre el material, dando crédito a la obra de manera adecuada y proporcionando un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.