Incorporation of women into the labor market

and their spatial distribution by areas of marginalization in Hermosillo, Sonora, Mexico

Authors

Keywords:

female occupied population, labor market, basic geostatistics area, female labor incorporation, marginalization

Abstract

The massive incorporation of women into the labor market in the 1970s represented a global economic and social change. In Mexico, this phenomenon intensified in the 1990s, in a context of trade openness which brought about the beginning of operations of the North American Free
Trade Agreement (NAFTA). In Sonora, during the last 15 years, the economically active female population went from 35% to 40%, while at present, the employed female population is of 39%. Nevertheless, zones of marginalization persist in some urban sectors, which represent areas where the active female population is restricted from the labor market in the face of economic and social deprivation. Therefore, this work represents an analysis of the behavior of women employed within the city of Hermosillo, Sonora. Geometric overlay and delimitation of POF databases and marginalization areas by the Basic
Geostatistical Area (AGEB) were carried out with the support of a Geographical Information System. The results indicate a significant increase of women in the labor market. However, this segment of POF is concentrated in a dispersed way in AGEBs having low labor participation, within geographical areas with significant levels of marginalization, which were represented as of priority urban attention for the design of public intervention
policies.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Hugo Cesar De la Torre Valdez, Sonora State University, Sonora, Mexico

Mexican. D. in Science from the Center for Research in Food and Development AC., in Hermosillo, Sonora. Research professor at the State University of Sonora (UES). Research interests: regional development.

E-mail: huguete80@gmail.com

Diana Irais Cuamea Piña, Center for Research in Food and Development, A. C., Sonora, Mexico

Mexican. Master's degree in economic integration from the University of Sonora (UNISON). Currently a doctoral student at the Center for Research in Food and Development AC. in Hermosillo, Sonora. Research interests: labor market.

E-mail: diana.cuamea@gmail.com

Erika Olivas Valdez, Sonora State University, Sonora, Mexico

Mexican. D. in fiscal science from the Instituto de Especialización para Ejecutivos de Guadalajara, Jalisco. Research professor at the State University of Sonora (UES). Research interests: regional economic development and competitiveness.

E-mail: eolivas14@hotmail.com

References

Ariza, M. y Oliveira, O. (2001). Familias en transición y marcos conceptuales. En: Redefinición. Papeles de población, 7(28), pp. 9-39.

Barrios, A. y Barrios, O. (2016, julio-septiembre). Participación femenina en el mercado laboral de México al primer trimestre de 2016. En: Economía actual, 3. pp. 41-45.

Beneke, M.; Gindling, T.; Vásquez, L.E.; Oliva. J. y Delgado, S. (2015). Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador. Managua, Nicaragua: Fundación Internacional para el Desafío Económico Global.

Castellanos, L.; Zapata, R. y Martínez, E. (2007). Jefas de hogar: Cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. En: Política y Cultura, 28, pp. 194-218.

Camberos, M. (2015). La desigualdad salarial entre las regiones de México durante el periodo 1998-2008: Efecto del cambio tecnológico en los servicios. En: R.L. Huesca y C.M. Camberos, Mercado laboral y cambio tecnológico en México: Tendencias, sectores y regiones (pp. 69-86). México: Libermex.

Cuamea, D. (2015). El papel de la mujer en la terciarización de la economía sonorense en el contexto del TLCAN. En: R. Pérez, F. Mora y O. Barragán (coord.), Relaciones, roles e identidades de género en Sonora (pp. 61-72). Distrito Federal, México: Pearson Educación de México.

Dávila, D. y Malo, M. (2006). Género, discapacidad y posición familiar: La participación laboral de las mujeres con discapacidad. En: Cuadernos aragoneses de economía, 1 (16), pp. 61-82.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: Una introducción teórico-metodológica. En: Debates en Sociología (18), pp. 145-169.

Flores, L. y Salas, I. (2018). Las brechas de género en la calidad del empleo en México. Una valoración basada en modelos de lógica difusa. En: Revista Análisis Económico, 75 (30), pp. 89-112.

García, B. y de Oliveria, O. (2007). Trabajo extradoméstico y relaciones de género: Una nueva mirada. En A.M. Gutiérrez (comp.), Género, familias y trabajo: Rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política (pp. 49-87). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Geldstein, R. (1997). Mujeres jefas de hogar: Familia, pobreza y género. Buenos Aires, Argentina: UNICEF Argentina.

González, S. (2004, noviembre). Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el mercado laboral. Ponencia presentada en el Encuentro de Empresarias de la Macaronesia, Gran Canaria, España.

Gutiérrez, L. y Limas, H. (2008) Incorporación de la mujer al mercado de trabajo y desarrollo regional en Chihuahua. En: Estudios Fronterizos, 18 (9), pp. 39-70.

Lara, B.; Velásquez, L. y Rodríguez, L. (2007). Especialización económica en Sonora. Características y retos al inicio del nuevo milenio. En: Región y Sociedad, 19, pp. 27-49.

Navarro, D., Narro, J. y Orozco, L. (2014). La mujer en México: Inequidad, pobreza y violencia. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 220 (59), pp. 117-146.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Red DAC sobre Igualdad de Género (GenderNet) (2011). Women’s Economic Empowerment. Issues paper. Thematic Evaluation DAC Network on Gender Equality. DAC Network on Gender Equality, OECD. África.

Ochoa, M. (2007). Pobreza y jefatura femenina. En: Revista de Estudios de Género. La Ventana, 25, pp. 168-198.

Pedrero, M. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico. En: Estudios demográficos y urbanos, 19 (2), pp. 413-446.

Pacheco, E. y Blanco, M. (1998). Tres ejes de análisis en la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en México. En: Papeles de población, 4 (15), pp. 73-94.

Rodríguez, R. y Limas, M. (2017). El análisis de las diferencias salariales y discriminación por género por áreas profesionales en México, abordado desde un enfoque regional, 2015. En: Estudios Sociales, 49 (27), pp. 121-150.

Rodríguez, R. y Castro, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. En: Economía, Sociedad y Territorio, 46 (14), pp. 655-686.

Sánchez, A.; Villarespe, V.; Román, D. y Herrera, A. (2016). Determinantes de las horas de trabajo de las mujeres en México: Un enfoque de pseudopanel (2005-2010). En: Revista de la CEPAL, 120, pp. 127-139.

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: Trabajo, educación superior y esferas de poder. En: Política y Cultura, 28, pp. 9-41.

Sitios Web:

Blanco, M. (1999). Participación laboral de la mujer en el México urbano de los ochenta. En: Este País. Tendencias y Opiniones. Consultado el 13 de agosto de 2017. Disponible en http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/46/4_Propuesta4_Participacion%20laboral_Blanco.pdf

Elborgh, K.; Newiak, M.; Kochhar, K.; Fabrizio, S.; Philippe, K.; Clements, B. y Schwartz, G. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Documento del Fondo Monetario Internacional. Consultado el 14 de diciembre de 2018. Disponible en https://www.imf.org/en/Publications/Staff-Discussion-Notes/Issues/2016/12/31/Women-Work-andthe-Economy-Macroeconomic-Gains-from-Gender-Equity-40915

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora (ST) (2014). Perfil ocupacional del estado de Sonora 2010-2014. Consultado el 7 de abril de 2019. Disponible en http://www.ceieg.sonora.gob.mx/Files/Publicaciones/Perfil%20ocupacional%20del%20estado%20de%20Sonora%20(Navegador).pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Las mexicanas y el trabajo II. Instituto Nacional de las Mujeres (1ra. Edición). En: Instituto Nacional de las Mujeres. Consultado el 16 de junio de 2017. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100500.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (2009). Diagnóstico de la problemática de las madres con hijos pequeños para acceder o permanecer en el mercado laboral. Consultado el 18 de junio de 2017. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32296/Diagnostico_PEI_1_.pdf

Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Sonora (2019). Información Laboral. En: Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral. Consultado el 7 de abril de 2019. Disponible en http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20sonora.pdf

Bases de datos utilizadas:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Principales resultados por AGEB y Manzana Urbana. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). México: INEGI.

Consejo Nacional de Población. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 1990, 2000 y 2010. México: CONAPO.

Consejo Nacional de Población. Índice de marginación urbana 2000 y 2010. Base de AGEB urbanas y población. México: CONAPO.

Published

2021-10-18

How to Cite

De la Torre Valdez, H. C., Cuamea Piña, D. I., & Olivas Valdez, E. (2021). Incorporation of women into the labor market: and their spatial distribution by areas of marginalization in Hermosillo, Sonora, Mexico. Géneroos, 27(28), 161–194. Retrieved from https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/69

Issue

Section

Research articles