From teaching science to girls’ scientific education
with a gender perspective
Keywords:
science, gender, education, girls, androcentrismAbstract
The scarce presence of women in the systems of science and technology is, at present, a reality that cannot be denied. Upon facing this scenario, this text intends to expose the limitations that represent a teaching of science that does not consider the role of gender order in its educational proposals. Both the scientific community and educational institutions recognize the importance of girls´ and young female’s scientific education, however, the actions and proposals that they have developed tend to produce gender biases that may make these young girls invisible, exclude them or discriminate against them,
thereby discouraging their entry and permanence in STEM areas. Some actions by academics and scientists who use the gender perspective in order to develop novel scientific education proposals for girls and boys in the early years of school are presented in this work. It concludes with the need to promote a scientific education that eliminates androcentrism and incorporates the female dimensions of science while promoting qualities such as critical thinking, the right to insolence, rebellion, and autonomy in girls.
Downloads
Metrics
References
Arjona, F. (2019). El juego y el canto como herramienta para el desarrollo del pensamiento matemático en el niño de preescolar. Tesis de licenciatura en Educación física. Escuela Normal de Educación Física, Morelia, Michoacán.
Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: Temas centrales. En: Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos (coords.), Investigación feminista: Epistemología y representaciones sociales (pp. 21-38). México: UNAM, CEIICH-CRIM, Facultad de Psicología.
Bonder, G. (2017). Infancia, ciencia y tecnología: Un análisis de género desde el entorno familiar, educativo y cultural. Argentina: Cátedra Regional UNESCO, Mujer Ciencia y Tecnología en América Latina - FLACSO.
Castañeda, P. (2016). Epistemología y metodología feminista: Debates teóricos. En: Ma. Elena Jarquín (coord.) El campo teórico feminista: Aportes epistemológicos y metodológicos (pp. 79-111). México: Universidad Nacional Autónoma de México, CEIICH.
Clair, R. (1995). The Scientific Education of Girls. Education Beyond Reproach? Great Britain: UNESCO.
Duru-Bellat, M. (1995). Orientation and Success in the Scientific Streams. En: Renée Clair. The Scientific Education of Girls. Education Beyond Reproach? (pp. 65-90). Great Britain: UNESCO.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México. México: INEGI.
Espinosa, C. (2010). Diferencias entre hombres y mujeres en educación matemática: ¿Qué pasa en México? En: Revista Investigación y Ciencia, 46, pp. 28-35.
Flores, R. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. En: Revista Iberoamericana de Educación, 43, pp. 103-118.
González, R.M. (2003). Diferencias de género en el desempeño matemático de estudiantes de secundaria. En: Educación Matemática, 15(2), pp. 129-161.
García, M. del C. (2008). The Impact of Program Experiences on Retention of Women Engineering Students in Mexico. Dissertation for Degree of Doctor of Philosophy, United States: Texas University.
González, B. (2019, mayo). Material didáctico sobre científicas duras e inventoras. Ponencia presentada en el Seminario Interno de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, Ciudad de México.
González, S. (2019, mayo). El proceso químico de la elaboración de tortillas de maíz en una comunidad tzotzil del municipio de Chenalhó, Chiapas. Ponencia presentada en el Seminario Interno de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Ciudad de México.
Graña, F. (2006). Una revisión de estudios recientes. Igualdad formal y sexismo real en la escuela mixta. En: Revista de Ciencias Sociales, 19(23), pp. 63-75.
Guevara, E. (2012). Canto de sirenas en tierras inhóspitas. El estudiantado de ingeniería ante la carrera científica. En: Elsa Guevara (coord.), El Sueño de Hypatia. Las y los estudiantes de la UNAM ante la carrera científica (pp. 111-152). México: UNAM, FES-Zaragoza-CEIICH.
Guevara, E. (2015). Ellas cambiaron la psicología: Un abordaje interdisciplinario desde género y ciencia. México: UNAM, FES-Zaragoza-CEIICH.
Guevara, E. y Flores, Ma.G. (2017). Desempeño en matemáticas y ordenamientos de género en estudiantes universitarias. En: Revista Reencuentro, 28(74), pp. 33-58.
Guevara, E. y Flores, Ma.G. (2018). Educación científica de las niñas, vocaciones científicas e identidades femeninas. Experiencias de estudiantes universitarias. En: Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), pp. 1-31.
Guevara, E. y Flores, Ma.G. (2019, noviembre). El currículum oculto de género en materiales educativos de preescolar. ¿Instruir o empoderar a las niñas? Ponencia presentada en el Seminario Internacional Empoderamiento de Niñas y Mujeres a través de la Educación. Ciudad de México.
Guevara, E.; Rosado, A.Ma.; García, A.E. y Magaña, H. (2016). Los talleres de ciencia para jóvenes y el orden invisible de género. En: Revista Mexicana de Orientación Educativa, 13(30), pp. 2-7.
Guevara, E.; Flores, Ma.G.; Rosado, A.M.; Magaña H. y García, A. (2017). Orden de género y educación matemática en estudiantes de ingeniería química. En: Lilia Duvini, María Erice, Daniel Meziat, et al. (Eds.), Educación científica e inclusión sociodigital (pp: 447-454). Argentina: Universidad de Alcalá- Universidad Nacional de Cuyo.
Hartman, H. y Hartman, M. (2008). How Undergraduate Engineering Students Perceive Women’s (and Men’s) Problems in Science, Math and Engineering? In: Sex Roles, 58, pp. 251-265.
Inzunza, A. (2017). Promueve “NiñaSTEM Pueden” el gusto por las carreras científicas. En: Revista Forum, 26, pp. 60-63.
Macedo, B. (2016). Educación científica. UNESCO, Oficina de Montevideo.
Maceira, L. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista. Una propuesta. México: El Colegio de México.
Maffía, D. (2005). Epistemología feminista: Por otra inclusión de lo femenino en la ciencia. En: Norma Blazquez y Javier Flores (coords.), Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 623-634). México: UNAM-CEIICH.
Mingo, A. (2006). ¿Quién mordió la manzana? Sexo. Origen social y desempeño en la Universidad, México: UNAM, CESU-PUEG-FCE.
Moreno, M. (1993). Cómo se enseña a ser niña: Sexismo en la escuela. Barcelona: ICARIA Editorial.
Nuño, T. (2000). Género y ciencia. La educación científica. En: Revista de Psicodidáctica, 9, pp. 183-214.
Pozo, J.I. (2017, marzo). Aprender y enseñar ciencias desde el cuerpo: Un enfoque experimental de la educación científica. Conferencia inaugural del IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica, Mendoza, Argentina.
Rodríguez, Paulina (2015). Procesos de socialización de género en espacios preescolares en Ciudad Juárez. Tesis de maestría, Programa de Estudios Interdisciplinarios de Género, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua.
Sánchez, D. (1999). Androcentrismo en la ciencia. Una perspectiva desde el análisis crítico del discurso. En: María José Barral, Carmen Magallón, Consuelo Miqueo y Ma. Dolores Sánchez (Edas.), Interacciones ciencia y género. Discursos y prácticas científicas de mujeres (pp. 161-184). Barcelona: Icaria.
Subirats, M. (1988). De los dispositivos selectivos en la educación: El caso del sexismo. En: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), pp. 22-36.
Subirats, M. y Cristina B. (1999). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. En: Marisa Belausteguigoitia y Araceli Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 189-223). México: PUEG-CESU-UNAM.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Enseñanza de las ciencias en preescolar con enfoque de género, México: Foro Consultivo Internacional.
Ursini, S. (2010). Diferencias de género en la representación social de las matemáticas: Un estudio con alumnos y alumnas de secundaria. En: Norma Blazquez, Fátima Flores y Maribel Ríos, Investigación feminista: Epistemología y representaciones sociales (pp. 379-398), México: CEIICH-CRIM, UNAM-Facultad de Psicología.
Valenzuela, Ma. de L.; Díaz, A.; Jaramillo, R. y Zúñiga, L. (2004). El enfoque de género, una perspectiva necesaria en la reforma curricular de la educación inicial y preescolar. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Zafra, R. (2018). Mujeres que crean, programan, presumen, teclean. Conferencia presentada en el XII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Bilbao, España.
Sitios Web:
American Society for Engineering Education (1996). Voices of Young Women in Engineering. En: CTT Report No. 4. Consultado el 4 de abril del 2018. Disponible en: http://cct.edc.org/admin/publications/report/voices_ywe96.pdf
Bonder, G. (2014). El enfoque de género en el ADN de la educación científico-tecnológica: propuestas para la transformación educativa en y para la sociedad del conocimiento. En: Flacso Argentina, New York: United Nations. Consultado el 28 de julio de 2016. Disponible en: http://flacso.org.ar/publicaciones/el-enfoque-de-generoen-el-adn-de-la-educacion-cientifico-tecnologica/
Cárdenas, M. (2015). La participación de las mujeres investigadoras en México. En: Instituto Politécnico Nacional. Consultado el 19 de diciembre del 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456044959004/html/index.html
Carrera, A.; Subirats, M. y Tomé, A. (2014). La construcción de los géneros en la etapa 0-3: Primeras exploraciones. Consultado el 23 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.bdv.cat/sites/default/files/common/Dones/article_coeduaccio_la_construccion_de_los_generos_en_la_etapa_0-3.pdf
Gamboa, R. (2012). ¿Equidad de género en la enseñanza de las matemáticas? En: Revista Electrónica Educare, 16(1): 63-78. Consultado el 10 de febrero de 2016. Disponible en: http://www.una.ac.cr/educare
García, C. (2014). Permanencia de estereotipos de género en la escuela inicial En: Artículos arbitrados EDUCERE, 18(61): 439-448. Consultado el 7 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39758/1/art5.pdf
Informe Enwise (2003). Waste of Talents: Turning Private Struggles into a Public Issue. European Commission. ENWISE Expert Working group on Women Scientists. Consultado el 25 de agosto de 2017. Disponible en: https://ec.europa.eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/enwise-report_en.pdf
Informe Etan. (2000). Science Policies in the European Union: Promoting Excellence Through Mainstreaming Gender Equality. European Commission. ETAN Expert Working Group on Women and Science. Consultado el 6 de septiembre de 2015. Disponible en: https://eige.europa.eu/library/resource/EUC_ALE000239639
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD, 2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behavior, Confidence. Chapter 3: Girl’s Lack of Self-Confidence. PISA, OECD Publishing. Consultado el 17 de enero de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2015). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Resultados. En: OCDE. Consultado el 2 de mayo de 2018. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (2019) Agenda estadística 2019. México: UNAM. Consultado el 16 de diciembre del 2019. Disponible en: www.planeacion.unam.mx/Agenda/2019/disco/#
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
GénEroos Magazine allows you to share, copy and redistribute the material in any medium or format; adapt, remix, transform and build upon the material, crediting the work appropriately and providing a link to the licence, indicating if changes have been made.