Perspectiva comparada de la mujer y el hombre en el sector económico informal en la Zona Metropolitana de Monterrey, México 1995-2004: implicaciones laborales

Autores/as

Palabras clave:

sector informal, mujer y desarrollo, política pública

Resumen

De manera general en la literatura del sector informal,la situación laboral de la mujer es calificada como precaria,mayormente si se le compara con la del hombre.Desde la perspectiva del artículo, esta afirmación no puede ser tan categórica en la actualidad y tal vez no refleje la realidad de las ocupaciones informales.En el contexto del análisis de una zona urbana altamente industrializada: Monterrey, México, se muestran datos comparativos entre la mujer y el hombre en el sector informal, que muestran una transformación de la situación laboral femenina,la que ha provocado la mejora de algunas variables, fundamentalmente la del ingreso real, por lo que es posible que esto tenga implicaciones para el mercado laboral y para la formulación de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

José Juan Cervantes Niño, Universidad Autónoma de Nuevo León

Mexicano. Doctor en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor-investigador titular en el Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Desarrollo Sustentable. Línea de investigación: sociodemografía

Arun Kumar Acharya, Universidad Autónoma de Nuevo León

Nacionalidad India. Doctor en geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Línea: sociodemografía.

Citas

Acharya y Cervantes (2007).La migración de la mujer en el sector informal de la ZMM 1995-2004 (Inédito). En: Banco Mundial (2002). Globalización, crecimiento y pobreza: construyendo una economía mundial incluyente. Bogotá: Alfa-omega.

Cervantes, José Juan (2007). Informalidad y racionalidad económica-laboral en la ZMM 1995-2004.Tesis doctoral inédita. México: UANL.

Ciet-Oit 15 (1993). El dilema del sector no estructurado, En Grupo-Delhi (2002). Módulo sobre el empleo informal, sexta reunión de expertos en estadísticas del sector informal. Río de Janeiro: OIT.

Cit-Oit 78 (1991). Conferencia internacional del Trabajo: El dilema del sector no estructurado. Ginebra: Oit.

Cortés, Fernando (2000).La metamorfosis de los marginales. En: De la Garza,Enrique (2000),Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Colmex, Flacso, UAM, FCE. Fonaes (2007).Informe preliminar, Fonaes-México: Sedesol.

Freije, Samuel (2001). Empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas y consecuencias. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/doc/Socempleformal.pdf, [03/02/04].

García, Rodrigo (2003). El sector informal de la economía en México. México: Banco de México.

Hart, K. (1970). Informal income opportunities and urban government in Ghana. In: Journal of Modern African Studies, 11, p. 61-89.

Hussmanns, R. (2001). El sector informal y el empleo informal. Citado en Cit-Oit 90 (2002), Conferencia Internacional del Trabajo: el trabajo decente y la economía informal. Ginebra: OIT.

Huesca, Luis (2005).La distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un análisis de la informalidad. Tesis doctoral para obtener el grado de Doctor en Economía Aplicada: Universidad Autónoma de Barcelona.

Jusidman, Clara (1993). The informal sector in México. México: STPS.

Jusidman, Clara (1995).Tendencias de la estructura económica y el sector informal en México. México: Stps.

Lewis,W.(1954).El desarrollo económico con abastecimiento ilimitado de trabajo. En: Sarghini, Jorge (2001). El dilema de la economía informal: Evidencias y políticas. Argentina: Ministerio de economía Argentina.

Oit-pl-al (2000). Panorama laboral de América Latina. Santiago de Chile: Oit.

Oit (1972).Employment, incomes and equality.En: Tokman, Víctor (2004). Una voz en el camino: Empleo y equidad en América Latina 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: Fce.

Osnem 95-03 (2004). La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003. México: Inegi–Stps.

Parker, Susan (1995). Niveles salariales de los hombres y mujeres asalariados y trabajadores auto-empleados en el México urbano 1986-1992.Ponencia presentada en el Segundo Encuentro Internacional sobre Capital Humano: México.

Pollack,Molly (1993).¿Feminización del sector informal en América Latina y el Caribe? En: Serie Mujer y Desarrollo, 11. Santiago de Chile: Cepal.

Pollack, Molly y Clara Jusidman (1997). El sector informal urbano desde la perspectiva de género: El caso de México. En: Serie Mujer y Desarrollo, 20. Santiago de Chile: Cepal.

Saavedra, Jaime and A. Chong (1999). Structural Reform, institutions and earnings: Evidence from the formal and informal sectors in urban Peru.In: The Journal of Developments Studies (35) 4, pp. 95-116.

Silveira, Sara y Ana Clara Matosas (2007). Género y economía informal en América Latina: Nuevos retos y respuestas posibles desde las políticas de formación para el trabajo. En: Boletín Cinterfor. Santiago de Chile: Cinterfor-Oit.

Tokman, Víctor (2001). De la informalidad a la modernidad. Santiago de Chile: OIT.

Tokman, Víctor (2004). Una voz en el camino: Empleo y equidad en América Latina 40 años de búsqueda. Santiago de Chile: FCE.

Zenteno, René (1993). El uso de la informalidad en el estudio de las condiciones de empleo urbano. En: Revista Frontera Norte (5) 9, pp.67-97. México: Colegio de la Frontera Norte.

Zenteno, René y Patricio Solís (2006, septiembre-diciembre). Continuidad y discontinuidades de la movilidad ocupacional en México. En: Revista estudios demográficos y urbanos, 3, (21), pp. 515-546. México: Colmex.

Descargas

Publicado

04-07-2023

Cómo citar

Cervantes Niño, J. J., & Kumar Acharya, A. (2023). Perspectiva comparada de la mujer y el hombre en el sector económico informal en la Zona Metropolitana de Monterrey, México 1995-2004: implicaciones laborales. Géneroos, 18(10), 137–172. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1320

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.