Derecho al libre desarrollo de la personalidad vs. estatutos escolares: Análisis del reglamento de una institución de educación privada de Chiapas, México
Palabras clave:
autodeterminación, derechos humanos, libre desarrollo de la personalidad, derecho a la autonomíaResumen
El derecho al libre desarrollo de la personalidad consiste en la posibilidad de manifestar el propio ser a través del hacer, expresarse y tomar decisiones que permitan desenvolver el proyecto de vida de cada uno sin que se le obstaculice. En palabras llanas, es el derecho por medio del cual cada persona es como lo desea, sin intervenciones injustificadas de la entidad política o de los particulares; siempre que no se atente contra derechos de terceros o la convivencia pacífica. Por tanto, las personas deben contar con la protección del Estado para desarrollar su vida como una libertad fundamental: vestirse como gusten, tener el cabello como mejor les acomode, portar tatuajes o no hacerlo, determinar su trayectoria educativa y su profesión; casarse o no; entre otras tantas expresiones emanadas de su más plena libertad. Este ensayo analiza el derecho al libre desarrollo de la personalidad en un caso concreto: un ordenamiento normativo de escuela privada en la capital del estado de Chiapas que prescribe una serie de actos que pueden contravenir este derecho cardinal en perjuicio de las niñas y niños (como respecto al largo del cabello y apariencia física) que asisten a formarse en dicho instituto. Para concluir que, de aplicarse, el reglamento atenta frontalmente contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad y la autonomía de las personas. Nuestro trabajo es resultado de una investigación documental y pertenece al orden de lo descriptivo. Para su elaboración se han empleado metodologías cualitativas, como el estudio de la ley respecto al tema seleccionado y la confrontación de los presupuestos obtenidos de dicha averiguación con lo contenido en un reglamento específico, bajo una lógica de tipo deductivo.
Descargas
Citas
Bacca Mejía, Á. M. (Coord.) (2022). Individualización y derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aproximaciones al cambio social y jurídico en México y Colombia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Celis Quintal, M. A. (2006). La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos. En Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano, Protección de la persona y derechos fundamentales. David Cienfuegos Salgado y María del Carmen Macías Vázquez (Coords.). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Libre Desarrollo de la Personalidad. Cuadernos de Jurisprudencia núm. 16, Primera edición. Editorial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Del Moral Ferrer, A. (2012). El libre desarrollo de la personalidad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Cuestiones jurídicas, Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, VI,(2), pp. 63-96.
Kelsen, Hans. (1995). Teoría general del Derecho y del Estado. Universidad Nacional Autónoma de México.
Landa Arroyo, C. (2021). Derechos a la dignidad, libre desarrollo de la personalidad e identidad personal. Palestra.
Mason, G. y Lee, T. L. (1776/1987). Declaración de derechos del buen pueblo de Virginia (p. 205). En G. Peces-Barba Martínez (Dir.), Derecho positivo de los derechos humanos (pp. 205-207). Editorial Debate. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2698/21.pdf
Moncho I Pascual, J. R. (2000). Ética de los derechos humanos. Tecnos.
Nietzsche, F. (2020). Más allá del bien y el mal. Editores Mexicanos Unidos.
Ontiveros Alonso, M. (2006). El libre desarrollo de la personalidad (un bien jurídico digno del estado constitucional). Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, y relaciones internacionales, (8)15.
Pérez Luño, A. E. (2006). La tercera Generación de derechos humanos. Editorial Universidad de Navarra.
Legislación
Conseil constitutionnel. (s.f.). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución de los Estados Unidos de América. (s.f.). https://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_eua.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios. Última Reforma DOF 06-06-2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/convencion_derechos_nino.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Última reforma publicada DOF 08-12-2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2023). Ley General de Educación. Última Reforma DOF 20-12-2023. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf
La Salle de Tuxtla. (2021). Reglamento General Académico y Disciplinario. http://lasalletuxtla.edu.mx/wp-content/uploads/2021/06/Reglamento-Gral-Academico-y-Disciplinario.pdf
Ley Fundamental de la República de Alemania. (2022). Nueva Edición 2022, 20 Legislatura. Bundestag Deutscher. https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Adoptado y abierto a firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Naciones Unidas. (2011). Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos: Puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar” (HR/PUB/11/04). https://www.ohchr.org/sites/default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
Criterios judiciales
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2009). Tesis: P. LXVI/2009. Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXX, 7. Registro digital. 165822.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Libre desarrollo de la personalidad. En Cuadernos de Jurisprudencia núm. 16 (1ª ed., pp. 164-165). Editorial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile. Sentencia de 24 de febrero de 2012 (Fondo, Reparaciones y Costas). Serie C No. 239. [Archivo PDF]. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2007). Caso D.H. y otros Vs. República Checa. [GS], n.°. 57325/00. Sentencia de 13 de noviembre de 2007. https://hudoc.echr.coe.int/app/conversion/pdf/?library=ECHR&id=001-139015&filename=001-139015.pdf&TID=ihgdqbxnfi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Mario Pérez Domínguez, José Juan Pérez Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
De Jure permite distribuir, remezclar, adaptar y crear a partir del material en cualquier medio o formato, únicamente con fines no comerciales y siempre que se le dé crédito al creador. Si remezcla, adapta o crea a partir del material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. CC BY-NC-SA, incluyendo los siguientes elementos:
BY: se debe dar crédito al creador.
NC: Solo se permiten usos no comerciales de la obra.
SA: Las adaptaciones deben compartirse bajo los mismos términos.