SECCIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
En esta sección se reciben dos tipos de artículos de investigación: artículo académico y artículo de revisión o de actualización. Ambas colaboraciones son artículos científicos, pero tienen diferencias que se precisan en seguida y sirven como una guía para autores/as.
*Consultar requisitos de formato y envío en la pestaña "REQUISITOS DE FORMATO Y ENVÍO" del presente menú de navegación, "PARA PUBLICAR".
ARTÍCULO ACADÉMICO
Es un artículo de investigación científica con las siguientes características:
1.- Su propósito es la obtención de un conocimiento nuevo sobre problemas o fenómenos con elementos jurídicos; bajo criterios de una investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas, sea con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto.
2.- Presenta resultados de investigaciones realizadas mediante la aplicación de metodología y técnicas científicas, documentales o empíricas, los cuales son analizados e interpretados mediante un marco teórico que brinda sustento sólido (15-20 fuentes).
3.- Su extensión recomendada es de 18-25 páginas, sin incluir la lista de fuentes y, en su caso, apéndices o anexos; aunque puede tener una mayor extensión si lo amerita el tema-problema investigado o la complejidad de la investigación o menor si es expuesto de manera sintetizada. Podrá presentarse de manera individual o colegiada, con un máximo de cuatro personas en co-autoría.
4.- La estructura y orden de las partes de un artículo académico es el siguiente:
a).- Título y, en su caso, subtítulo, en idiomas español e inglés.- Deben indicar el contenido de la colaboración de forma precisa y concisa (no más de tres líneas de ambos textos, título y subtítulo). Lo mismo se aplica a sus versiones traducidas al inglés.
b).- Resumen y palabras clave en español e inglés.- Sintetiza en un párrafo de 150 a 300 palabras el contenido de la colaboración, identificando el problema abordado, la metodología aplicada y principales resultados. Las palabras clave son términos o frases que permiten identificar la investigación, se toman de los sustantivos o términos especializados empleados en el artículo, el problema o sujetos indagados, los conceptos o categorías de análisis, el área o disciplina científica a la que contribuye la colaboración y cualquier otra palabra que oriente a quienes estén interesados en consultar la información de dicha colaboración. Lo mismo se aplica a sus versiones en inglés, por lo cual debe cuidarse que la traducción sea adecuada al lenguaje académico y a los términos de la disciplina en tal idioma.
c).- Introducción.- Expresa el propósito de la investigación realizada; plantea la problemática investigada explicando sus datos de contexto práctico y teórico; el primero es el estado de la situación socio-jurídica con datos de la realidad práctica que permitan dimensionar la gravedad de problema; el segundo es el estado de la investigación científica de la problemática en el que se observen los hallazgos más relevantes actuales (estado del arte o de la cuestión).
d).- Desarrollo.- Consigna los resultados de la investigación para lo cual: explica cómo se obtuvieron precisando los métodos y técnicas de investigación, desde su diseño a su aplicación; y los analiza e interpreta emplea un sustento teórico sólido (citando las referencias). Los títulos de esta parte de la colaboración deben estar numerados con el sistema decimal. 1., 1.1., 1.1.1, 2., 2.1…)
e).- Conclusiones.- Análisis final global de los resultados de la investigación que sintetiza lo más relevante; realiza recomendaciones para futuras investigaciones en cuanto a áreas de oportunidad y, en su caso, sugerencias para posibles aplicaciones de los resultados de la investigación.
f).- Referencias.- Lista de fuentes acorde a un marco teórico que brinde un sustento sólido, aproximadamente 15 fuentes teóricas y, en su caso, normativas (legislación, criterios judiciales, decretos, etc.) que debe aplicar el sistema APA.
g).- Ficha de autoría.- Datos de cada autor/a al final de la colaboración y deben precisar: nombre completo y el orden de su autoría (primera, segunda, tercera autoría); formación hasta el último grado obtenido y el que se encuentre estudiando señalando la/s institución/es otorgante/s; ocupación indicando, si es el caso, la afiliación el nombre completo de las instituciones o universidades, el departamento o facultad y, si es una investigación asociada, el nombre o código de la investigación y las instituciones asociadas; enlace ORCID; correo electrónico y otros datos de contacto con personas interesadas (lectores, investigadores, instituciones); enlace ORCID; correo electrónico y otros datos de contacto con personas interesadas (lectores, investigadores, instituciones).
5.- Orden de las partes de un artículo académico: Título en español // Título en inglés // Resumen y Palabras clave // Abstract y Keywords // Sumario // Introducción // Desarrollo // Conclusiones // Referencias // Ficha de autoría
ARTÍCULO DE REVISIÓN O DE ACTUALIZACIÓN
Es un artículo de investigación científica con las siguientes características:
1.- Su propósito es examinar de manera crítica lo más importante del conocimiento en un tema-problema concreto; seleccionando la información vigente, confiable y pertinente para quien requiera actualizarse o busque consultar información relevante del campo profesional, científico y/o normativo.
2.- Presenta un panorama de la información disponible, realizando un balance o aportando un juicio experto al concentrar de manera sistemática el conocimiento más destacado respecto a un tema, problema o fenómeno; evaluando su estado dentro de la ciencia, el sistema jurídico o del campo disciplinar o profesional que corresponda para concentrar lo más importante y actual. Para ello debe sustentarse en una metodología y un marco teórico exhaustivos (20-25 fuentes).
3.- Su extensión sugerida es de 25 páginas sin incluir la lista de fuentes y, en su caso, apéndices o anexos; aunque, si la complejidad del tema, problema o fenómeno lo requiere, puede ser mayor. Puede presentarse en co-autoría de no más de cuatro personas.
4.- La estructura de un artículo de revisión o de actualización consta de las siguientes partes:
a).- Título y, en su caso, subtítulo, en idiomas español e inglés.- Deben indicar el contenido de la colaboración de forma precisa y concisa (no más de tres líneas de ambos textos, título y subtítulo). Lo mismo se aplica a sus versiones traducidas al inglés.
b).- Resumen y palabras clave en español e inglés.- Sintetiza en un párrafo de 150 a 300 palabras el contenido de la colaboración, identificando el problema abordado, la metodología aplicada y principales resultados. Las palabras clave son términos o frases que permiten identificar la investigación, se toman de los sustantivos o términos especializados empleados en el artículo, el problema o sujetos indagados, los conceptos o categorías de análisis, el área o disciplina científica a la que contribuye la colaboración y cualquier otra palabra que oriente a quienes estén interesados en consultar la información de dicha colaboración. Lo mismo se aplica a sus versiones en inglés, por lo cual debe cuidarse que la traducción sea adecuada al lenguaje académico y a los términos de la disciplina en tal idioma.
c).- Introducción.- Expresa el propósito de la investigación respecto a la necesidad de una revisión o actualización en relación al problema o tema del artículo; plantea el eje u orden que seguirá el examen o evaluación, los criterios de selección de la información así como el público interesado. describe el tema-problema en el que se realiza la revisión y se plantea la perspectiva crítica, eje transversal, tendencia o principios de orden planteados por el artículo
d).- Desarrollo.- Consigna los resultados de la revisión o actualización para lo cual: indica métodos y técnicas de investigación empleados; discute, critica, evalúa y realiza un balance del conocimiento vigente del tema-problema en la bibliografía científica y/o textos jurídicos; condensa la información relevante del campo disciplinar, especializado o profesional dentro de un marco teórico exhaustivo (citar las referencias) que concentre el panorama actual respecto a tema-problema objeto de la revisión. Los títulos de esta parte de la colaboración deben estar numerados con el sistema decimal. 1., 1.1., 1.1.1, 2., 2.1…)
e).- Conclusiones.- Análisis final global de los resultados de la investigación que destaca lo más importante para comprender el estado actual del tema-problema; recomendaciones para futuras revisiones o tendencias que pueden observarse en su desarrollo posterior para proponer a quienes requieren continuar su actualización; sugerencias para posibles aplicaciones de los resultados de la investigación.
f).- Referencias.- Lista de fuentes acorde a un marco teórico que brinde un sustento exhaustivo, aproximadamente 20 a 25 fuentes teóricas y, en su caso, normativas (legislación, criterios judiciales, decretos, etc.).
g).- Ficha de autoría.- Datos de cada autor/a al final de la colaboración y deben precisar: nombre completo y el orden de su autoría (primera, segunda, tercera autoría); formación hasta el último grado obtenido y el que se encuentre estudiando señalando la/s institución/es otorgante/s; ocupación indicando, si es el caso, la afiliación el nombre completo de las instituciones o universidades, el departamento o facultad y, si es una investigación asociada, el nombre o código de la investigación y las instituciones asociadas; enlace ORCID; correo electrónico y otros datos de contacto con personas interesadas (lectores, investigadores, instituciones); enlace ORCID; correo electrónico y otros datos de contacto con personas interesadas (lectores, investigadores, instituciones).
5.- Orden de las partes de un artículo de revisión o actualización: Título en español // Título en inglés // Resumen y Palabras clave // Abstract y Keywords // Sumario // Introducción // Desarrollo // Conclusiones // Referencias // Ficha de autoría
6.- El artículo de revisión puede presentarse de manera espontánea, como cualquier otra colaboración o solicitarse de manera expresa por recomendación de integrantes del Comité Dictaminador, de la Coordinación Editorial o de la Dirección del Centro Universitario de Investigaciones Jurídicas.