Análisis de la Reforma de la Ley General de Salud en Materia de Salud Mental en México y su Relación con el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS

Autores/as

Palabras clave:

salud mental, legislación, reforma jurídica, política de salud, salud

Resumen

La salud mental es parte integral del derecho a la salud, reconocido desde 1948 por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas [ONU]. Ese mismo año se creó la Organización Mundial de la Salud [OMS], que ha guiado a los países en el diseño de políticas públicas de salud. Actualmente, el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS representa el marco global para promover la salud mental, prevenir trastornos, garantizar atención adecuada, defender los derechos humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad asociadas. En México, un avance significativo en esta dirección ocurrió con la reforma de 2022 a la Ley General de Salud en materia de salud mental, que transformó el enfoque tradicional hacia uno más centrado en derechos. En tal contexto, surge esta investigación cuyo objetivo es analizar dicha reforma mediante una comparación entre la versión anterior y la actual de la ley así como evaluar su congruencia con la visión, finalidad, objetivos y principios transversales establecidos por la OMS en el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030. Los resultados muestran que la reforma muestra una alta congruencia con el Plan de la OMS, especialmente en los principios de derechos humanos, cobertura universal, enfoque de vida, intersectorialidad y participación de personas usuarias. No obstante, persisten vacíos normativos importantes, como la falta de incorporación explícita del principio de prácticas basadas en evidencia científica y de mecanismos operativos y presupuestales para su implementación. Se concluye que la reforma representa un avance normativo relevante, pero requiere acciones adicionales para su concreción efectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto García-Avitia, Universidad de Colima

Formación: Licenciado en Psicología, Maestro en Psicología Aplicada y Maestro en Bioética por la Universidad de Colima; Doctor en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Ocupación: Docente investigador en la Facultad de Psicología, de la Universidad de Colima; México, Colima. Miembro del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado de Colima (COPSI A.C.) y de la American Psychological Association (APA). Líneas de investigación: Procesos de salud y bienestar en diferentes contextos y etapas del ciclo vital; competencias y comportamiento ético profesional; y salud mental con perspectiva de derechos humanos. Contacto: garciaavitia@ucol.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1841-3033 Research Gate: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Garcia-Avitia?ev=hdr_xprf 

Citas

Adler, R. H. (2009). Engel’s biopsychosocial model is still relevant today. Journal of psychosomatic research, 67(6), 607-611. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2009.08.008

Alarcón R. D. (2003). Mental health and mental health care in Latin America. World psychiatry : official journal of the World Psychiatric Association (WPA), 2(1), 54–56. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1525063/

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). Paris. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2200 A (XXI). Nueva York. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Dybdahl, R., & Lien, L. (2017). Mental health is an integral part of the sustainable development goals. Prev Med Commun Health, 1(1), 1-3. https://pdfs.semanticscholar.org/c7a8/b8d701539c370718d799377ea654ba4d3b61.pdf

Engel, G. L. (1981). The clinical application of the biopsychosocial model. The Journal of medicine and philosophy, 6(2), 101-124. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=729921a0afc11d9d72c40dbd323241bb95b16080

OECD/The World Bank (2023), Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=F1224BACA2775216142686E82F424A7E?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos básicos. (48ª ed.). https://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7

Organización Mundial de la Salud. (2021). Mental Health Atlas 2020. https://www.who.int/publications/i/item/9789240036703

Organización Mundial de la Salud. (2022). Plan de acción integral sobre salud mental 2013-2030. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Manual operativo del mhGAP. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52328

Patel, V., Saxena, S., Lund, C., Thornicroft, G., Baingana, F., Bolton, P., ... & Unützer, J. (2018). The Lancet Commission on global mental health and sustainable development. The Lancet, 392(10157), 1553-1598. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31612-X

Rodríguez J. J. (2014). Mental health in Latin America and the Caribbean. International psychiatry: bulletin of the Board of International Affairs of the Royal College of Psychiatrists, 11(1), 6–8. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6735164/

Unger Vergara, G. (2008). La controversia entre la perspectiva biomédica y psicosocial en el campo de la atención de la salud. Revista Central de Sociología, 3(3), 117-124. https://sociologia.ucentral.cl/wp-content/uploads/2015/12/revistasociologia03.pdf#page=109

Votruba, N., & Thornicroft, G. (2016). Sustainable development goals and mental health: learnings from the contribution of the FundaMentalSDG global initiative. Global Mental Health, 3, e26. https://doi.org/10.1017/gmh.2016.20

Fuentes especiales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 febrero de 1917. Vigente al 1/04/2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación: 07/02/1984. Vigente al 16/03/2022.

https://legislacion.scjn.gob.mx/buscador/paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=yfVZCh0lzyksx2HBZO2TH70XkPhVZpYWaGAb7IlxuiM3QgpiZlxPNC3yDJJxwyrSW8bB/+6jQjTlwRFRSV78dA==

Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación: 07/02/1984. Vigente al 1/04/2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica. Diario Oficial de la Federación: 16/11/1995. Vigente al 1/04/2025. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5805/salud3a11_C/salud3a11_C.html

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica. Diario Oficial de la Federación: 14/05/1986. Vigente al 1/04/2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MPSAM_170718.pdf

Publicado

27-06-2025 — Actualizado el 27-06-2025

Cómo citar

García-Avitia, C. A. (2025). Análisis de la Reforma de la Ley General de Salud en Materia de Salud Mental en México y su Relación con el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2030 de la OMS. DE JURE, (1), 236–274. Recuperado a partir de https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/dejure/article/view/2412

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.